cerveza belga

La cerveza belga: patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

La Cerveza Belga es, desde 2016, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hoy te contamos  sus estilos más representativos (además de nuestras habituales recomendaciones)

Manuel Lavado Campuzano19/01/2021

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) elabora una lista actualizada cada año, acerca del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por Patrimonio Cultural Inmaterial (en adelante PCI) se entiende «prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional».

Es fácil darse cuenta de que una definición tan amplia, puede abarcar conceptos muy diferentes entre sí. En lo que respecta a España son PCI la dieta mediterránea o el flamenco, por citar solo dos ejemplos.

Todo esto es muy interesante, pero yo aquí vengo a hablar de cerveza. Pues bien: en el año 2016, la tradición cervecera en Bélgica fue reconocida como PCI por la gran diversidad de estilos que se fabrican y la alta estimación social que tiene esta bebida ancestral en aquel pequeño país.

Cuando hace algunos años viajábamos a Bélgica, lo que más nos sorprendía a los amantes de la buena cerveza eran las amplias cartas que encontrábamos en cualquier bar. Acostumbrados a las prácticas de rappel y posicionamiento de marca que practican las grandes marcas en otros países, aquello nos parecía el paraíso en la Tierra. Por suerte, cada vez somos más los locos empeñados en cambiar esta situación, y hoy en día podemos encontrar muchísima variedad sin necesidad de irnos muy lejos.

A continuación repasaremos algunos de los estilos de cervezas belgas más representativos:

Las de Trigo

Cerveza Belga Blanche de Namur

Conocidas como Wit o Blanche, y habitualmente servidas con una rodaja de naranja, son cervezas ligeras, algo ácidas y muy refrescantes. Estas características además se acentúan al macerarse con piel de naranja y cilantro.

  • Recomendamos: Hoegaarden y Blanche de Namur.

Las Saison

Cerveza Belga Dupont

O de temporada. Cervezas de cuerpo medio, a las que se añaden cereales diferentes de la cebada y algunas especias. Muy carbonatadas y con un final seco.

  • Recomendamos: cualquiera de las variedades de Dupont.

Las Fuertes

Cerveza Belga Delirium Tremens

Conocidas hoy en día internacionalmente como Belgian Strong Ale. Mucho cuerpo y grado alcohólico, con las características notas a fruta madura de las levaduras belgas. El final del trago suele ser más dulce que amargo.

  • Recomendamos: Gulden Draak y Delirium Tremens.

Las Trapenses

Cervezas elaboradas por monjes de la orden Trapense

Elaboradas por monjes de la orden Trapense en los propios monasterios. Presentan en la botella un sello de calidad que acredita que se ha fabricado siguiendo las directrices de la Asociación Internacional Trapense, y a fecha de hoy existen 14 abadías en todo el mundo con esta autorización (entre ellas la española de San Pedro de Cardeña en la provincia de Burgos). Son cervezas con un acondicionamiento largo en botella, en las que predomina el fuerte carácter afrutado de las levaduras belgas. Presentan una espuma muy cremosa y persistente, y un cuerpo intenso y licoroso.

Mención especial merece la elaborada en la abadía de Orval, por ser muy diferente de otras trapenses. Presenta aromas potentes a manzana ácida, con un cuerpo medio y final seco.

  • Recomendamos: Cualquiera de ellas es excelente. Aquí no nos mojamos.

La roja de Flandes

Cerveza Belga Rodenbach

De color cobrizo, fermentación ácida y maduración en barricas de roble. Es la cerveza más similar a un vino tinto joven.

  • Recomendamos: Cualquier variedad de Rodenbach.

La vieja oscura

Cerveza Belga Liefman

Más conocida como Oud Bruin. De color castaño y ligera acidez. Se maduran en depósitos de acero, por lo cual no presentan las notas a madera de sus primas rojas.

  • Recomendamos: Cualquier variedad de Liefman.

Las Lambic

Cerveza Belga Boon

Cervezas de fermentación espontánea o salvaje. Para elaborarlas no se inocula ningún tipo de levadura, sino que se dejan los fermentadores abiertos para que se contaminen con la flora natural del valle del Senne (zona cercana a Bruselas donde son producidas). Esto provoca una fermentación no controlada que les aporta sabores muy ácidos.

Dentro de este grupo existen diferentes estilos: las Faro, endulzadas con azúcar; las lambic jóvenes;  las lambic con frutas (tradicionalmente cereza o frambuesa); y las Geuze, mezcla de lambic jóvenes y viejas, guardadas varios años en barricas de madera, con su característico olor a cuero o manta de caballo.

  • Recomendamos: Cantillon, Boon y 3 Fonteinen.

Podríamos escribir un libro entero hablando de las cervezas belgas. Si con este pequeño artículo conseguimos que alguien se inicie a probar diferentes estilos y siga explorando este maravilloso mundo, habremos conseguido nuestro objetivo.

Manuel Lavado Campuzano, fundador de Cerevisia y secretario de AMTEC