Granada Mollar

La granada cultivada en España, una fruta rica en la mesa y alimento funcional

La granada cultivada en España está muy valorada a nivel internacional, y no sólo por su sabor. Sus efectos para nuestra salud incluyen la prevención del cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Y la pregunta es: ¿por qué no la prescriben los médicos?

Redacción13/09/2017

Los efectos beneficiosos de la granada han quedado evidenciados en numerosos estudios científicos a nivel internacional. La Punicalagina es el compuesto principal de la granada y es la responsable del 50% de su capacidad antioxidante. Este antioxidante natural convierte a esta fruta en un super alimento con importantes beneficios para la salud.

En el IV Symposium Internacional de la Granada que se celebra en esta edición en Elche, más de un centenar de profesionales procedentes de una veintena de países debatirán sobre la mejora de las variedades, el manejo del cultivo, los nutrientes y propidades de este fruto

Portada del libro-informe sobre la PunicalaginaEl grupo de Investigación «Calidad y Seguridad Alimentaria, CSA» del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con sus colaboradores nacionales (CEBAS-CSIC) e internacionales como la Kansas State University (USA) y la Wroclaw University of Environmental and Life Sciences (Polonia), se ha convertido en un grupo de referencia en estudios sobre la calidad (nutricional, sensorial y funcional) y la aceptación de los productos de granada en mercados internacionales. Su labor investigadora queda plasmada en más de 20 artículos internacionales sobre esta temática desde que comenzaron a trabajar con la granada, en 2009. Los investigadores de este grupo han impartido conferencias plenarias sobre los beneficios de la granada en multitud de países, por ejemplo Turquía, Polonia, Eslovaquia, México y España, entre otros.

Recientemente El «CSA», ha editado un libro-informe al respecto, que viene a ser una actualización de los estudios hasta ahora publicados en diferentes revistas médicas y del que nos hacemos eco por su notable importancia. «Punicalagina –Antioxidante natural de la granada- Propiedades y Beneficios para la salud» destaca la importancia de la variedades Mollar y Wonderful, las más cultivadas en España y por la que somos conocidos internacionalmente por sus propiedades. En sus estudios han demostrado que en la realización de zumos y concentrados la fusión estas dos variedades neutralizan las desventajas sensoriales de las mismas, y que destacan por un elevado contenido en punicalaginas.

Granada, una fruta Española rica en la mesa y un alimento funcional

Granada variedad Mollar de ElchePara comprender las numerosas cualidades de la granada española hay que conocerla un poco mejor, empezando por su composición química: el 50% del peso es corteza y las membranas carpelares; el otro 50% consiste en el conjunto de arilos (80% parte carnosa, donde se encuentra el zumo y 20% parte leñosa).

En cuanto a su composición nutricional, cada 100g. de fruta tiene 78% agua; energía 83 Kcal; 1,7 proteína; 1,2 lípidos totales; 18,7 hidratos de carbono; 14 azucares totales; y 4 g fibra dietética. También contiene vitaminas hidrosolubles y liposolubles, tales como Vitamina C, Vitamina A, Vitamina E, Vitamina B6 y Vitamina K.

La granada como alimento funcional, mejor en zumo concentrado o extractos

El concepto de alimento funcional nació en Japón en los años 80 para generar una mayor esperanza de vida en los ancianos y controlar los gastos sanitarios. Son alimentos que tenían como función mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.

Los hay de tres tipos: los que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos, antioxidantes o fibra alimentaria; los alimentos a los que se le han añadido sustancias biológicamente activas, como fitoquímicos y otros antioxidantes; y, finalmente, los probióticos, que contienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos. Según estos parámetros se puede considerar a la granada como un alimento funcional, ya que posee compuestos polifenólicos (taninos, punicalagina, ácido alágico), entre otros. Los compuestos fenólicos de la granada tienen una importante acción antioxidante, que protege frente a los radicales libres y retrasa el proceso de envejecimiento de las células.

El color rojo de la granada se debe a la elevada presencia de antocianosEl color rojo de la granada se debe a la elevada presencia de antocianos que, además de darle su característico sabor, aseguran una elevada captación de radicales libres, siendo la capacidad antioxidante del zumo de granada tres veces mayor a la del vino tinto de reserva y a la del té verde.

Y finalmente encontramos la Punicalagina, el compuesto más importante de la granada en propiedades funcionales. Los concentrados, zumos y extractos de este compuesto, según investigaciones científicas, tienen importantes propiedades, como actividad antimutagénica, antimicrobiana, antiviral, efecto antioxidante, actividad antiproliferativa, anticancerígena, protección cardiovascular, efecto neuroprotectivo, capacidad antiteratogénica, efecto ante la diabetes y propiedad antiinflamatoria. Una auténtica fuente de salud.

¿Comer granadas es suficiente?

El libro de la Universidad Miguel Hernández deja claro que los efectos de la granada no son curativos, pero sí preventivos y cooperativos en los tratamientos de diferentes patologías, aunque para aprovechar de forma más eficaz los beneficios de esta fruta es preciso utilizar sus diferentes partes y concentrarlas para tomar mayor cantidad de sus principios activos, en formatos como las cápsulas de granada, con alto contenido en Punicalagina, o los zumos, concentrados y extractos que se elaboren en contacto con la piel de la fruta y que certifiquen altos contenido en este compuestos. Porque en muchos de estos productos el «CSA» ha podido constatar que hay diferencias sustanciales.

Extracto de granada en cápsulas y zumo de Granatum Plus

Durante el periodo que va de Octubre de 2016 a Abril de 2017, el «CSA» ha analizado muestras de más de 50 productos comercializados en España y la Unión Europea, centrándose una parte de las investigaciones en la comparación del contenido en punicalaginas y polifenoles. En un porcentaje importante hay productos en los cuáles no se ha detectado punicalagina o sus cantidades son muy bajas.

Los resultados demostraron que los productos «Granatum Plus» destacan por su calidad en cuanto a composición en el compuesto mencionado (a-yB-punicalagina), mientras que las cápsulas y el concentrado de granada Fusión de Granatum Plus fueron los productos en los que se encontraron elevados contenidos en punicalaginas (308 y 7.76 mg de punicalagina por gramo de producto, respectivamente).

Este informe concluye indicando que los zumos, concentrados y extractos de Granada Granatum Plus cumplen ampliamente con los requisitos de alimentos funcionales, satisfaciendo las necesidades del consumidor mas exigente.

Granada y beneficios para la Salud

Según el propio libro, como se puede leer en su página 17, desde hace más de una década existen diferentes evidencias científicas sobre la actividad antiproliferativa, antimutagénetica, anticancerígena y antitumoral asociada a la granada y su punicalagina El libro se puede descargar en la web www.zumodegranada.com y cuenta con información muy técnica, difícilmente trasladable a un artículo, con enumeración de muchos estudios científicos. El resumen de la mayoría de ellos se centra en:

  • La mayor capacidad antioxidante de la granada se encuentra en la piel y no en la parte comestible.
  • Capacidad anticancerígena: la punicalagina y el ácido elágico procedente de la granada presentaron actividad antimutagénica y antiprofilerativa frente a las células cancerígenas, al igual que una inhibición de aductos de ADN inducido por benzo (a)pireno. (Zahin et al 2014).
  • Frente a enfermedades cardiovasculares, el consumo de zumo de granada tiene efecto reductor sobre la presión arterial, los niveles séricos de colesterol total y LDL en humanos.
  • Propiedades anti-inflamatorias: se considera que el ácido elágico es el responsable del efecto antiinflamatorio.
  • Efecto sobre el deterioro oxidativo: existe una relación lineal entre la capacidad de absorción de especias reactivas de oxígeno y el contenido total de antocianinas, lo que sugiera que éstas contribuyen fuertemente a la capacidad antioxidantes en zumos comerciales (Vergara et al 2013).
  • Zumo de granadaEfecto antienvejecimiento y protección en la piel: novedosas investigaciones sobre las propiedades de la granada en cuanto al potencial contra los daños provocados por el sol en nuestra piel, con estudios sobre la utilización de aceite de semilla de granada, rica en polifenoles contra el daño en el ADN.
  • Propiedades contra la diabetes: los estudios indican que el mecanismo clave por el cuál los extractos de granada afectan a la condición del diabético tipo 2 es al reducir el estrés oxidativo y la peroxidación lípida. Se conoce que los niveles de glucosa en sangre se reducen significativamente por el ácido punícico, extracto de semilla y de piel de granada.
  • Relación entre la granada y la obesidad: el consumo de vinagre de granada podría tener efecto positivo en la adiposidad en mujeres obesas. También afecta beneficiosamente al peso corporal, glucosa en suero, insulina, triglicéridos, colesterol total, LDL y HDL. Otras propiedades son las anti-helmínicas, sobre la salud bucal y animicrobianas y antibacterianas, además de las antidiarreicas y su efecto neuroprotector frente al Alzheimer.

Fuente: Puniclagina -Antioxidante natural de la granada- Propiedades y beneficios para la salud (Universitas Miguel Hernández) D. Ángel A. Carboell Barrachina y Grad Marina Cano Lamadrid. Grupo Calidad y Seguridad Alimentaria, Departamento Tecnología Agroalimentaria.