Esta mañana la madrileña Plaza de Cibeles ha sido el centro de la hostelería española. Organizaciones hosteleras de todo el país, Hostelería de Madrid y la Plataforma por el Ocio y la Cultura de Madrid, además de España de Noche y más de 50 organizaciones de las diferentes Comunidades Autónomas se han concentrado bajo el lema #salvemoslahosteleria para darle visibilidad a los problemas del sector y la profunda crisis que atraviesa las 300.000 empresas y los 1,7 millones de trabajadores que forman parte de esta industria capital para la economía de nuestro país y que representa el 6,2% del PIB.
“Más allá de los datos económicos, hemos de replantearnos si es lógico el trato que está recibiendo un sector que es también identidad y cultura españolas, y que, desde el comienzo de la pandemia ha asumido con responsabilidad la aplicación de medidas preventivas, a consta del esfuerzo extremo de sus empresarios y trabajadores” reflexionaba José Luis Yzuel, presidente de HOSTELERÍA DE ESPAÑA, durante su intervención.

La falta de medidas compensatorias que disminuyan el impacto de la pandemia, la criminalización del sector, la falta de un plan de rescate realista para las pymes o la petición por parte de Hostelería Madrid de la creación de un organismo único para la gestión de terrazas en la Comunidad son algunas de las reivindicaciones que se han escuchado esta mañana en La Cibeles.
“Somos conscientes de la predisposición de todos los profesionales del sector para arrimar el hombro, pero para ello necesitamos políticas que garanticen unas condiciones laborales mínimas e irrenunciables y, desde luego, que no les conviertan en un chivo expiatorio sobre el que descargar los malos resultados de una gestión que no nos corresponde. La situación económica es crítica con unas cifras comparativas con 2019 que dibujan un descenso de la facturación superior al 50%, lo que supone una pérdida de hasta 67.000 millones de euros” declara Hostelería Madrileña.
Las reclamaciones principales que se piden son:
- Que se pongan en marcha medidas de apoyo higiénico sanitarias siempre coordinadas con las autoridades competentes que permitan una gestión eficaz ante posibles brotes y procesos de cuarentena.
- Actuaciones de apoyo efectivo al empleo, con la ampliación de los ERTES hasta marzo de 2021 asegurando una mayor exoneración de la cotización a la seguridad social a los negocios que tengan una apertura parcial y exonerando al 100 a los que estén cerrados.
- Medidas de apoyo a la estructura empresarial sectorial con recursos a fondo perdido para las facturaciones inferiores al 25% de lo habitual, ampliación de dos años en los periodos de carencia de la financiación recibida por el COVID-19 y bonificaciones fiscales tanto en costes de arrendamientos y suministros, como en impuestos especiales y tasas municipales.
- Propuestas que estimulen la demanda como la aplicación de bonos que activen la demanda de familias y empresas, mejoras en el tratamiento fiscal y exoneración en vales de comidas, reducción temporal del IVA en Hostelería, y por último, un Plan Estratégico de la Gastronomía.