La hostelería es uno de los sectores clave de la capital española, y este año ha tenido que reinventarse para salir a flote. Los datos oficiales señalan una destrucción del 18% del empleo hostelero, pero debido a la pérdida en Cataluña y Andalucía, antes líderes, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región que más empleo hostelero ha generado a nivel nacional.

Hostelería Madrid, apunta que de los 161.000 empleos que se mantienen actualmente en la hostelería madrileña, 11.000 se han salvado gracias a la política que ha seguido la Comunidad de Madrid hacía este sector.
Dos claves : Terrazas y ayudas económicas.
Uno de los puntos fuertes de los bares en esta pandemia han sido las “terrazas veladoras” con estufas, imprescindibles para canalizar el consumo en el exterior, sobre todo en la temporada otoño-invierno. Sin embargo, se debe tener en cuenta que solo 7.000 locales de un total de 19.300 cuentan con ellas, lo que supone un 36.7%.

En cuanto a las ayudas de la Comunidad de Madrid al sector, se estima que no serán aprobadas antes de este verano. Hasta el mes de mayo no estarán disponibles los fondos y la gestión de las ayudas. Además, su distribución puede prolongarse tres meses más, por lo que hasta el otoño los establecimientos no contarán con estos aportes imprescindibles.
¿Para cuándo la recuperación?
Desde Hostería Madrid, valoran que la recuperación del sector hostelero irá de la mano con la recuperación del consumo y del turismo, y esto se prevé progresivamente a partir del mes de octubre de este año. Aproximadamente podremos hablar de recuperación casi al 100% en la primavera de 2022.
Los ojos puestos en la Semana Santa 2021
Tan solo dos semanas faltan para el inicio de la Semana Santa, de nuevo marcada por las restricciones y los actos suspendidos en casi todo el país.
Hostelería Madrid, prevé que las restricciones de movilidad supondrán un aumento del 20% de la facturación habitual de los locales, lo que se traduce en un incremento de hasta 15 millones de euros “extra”.

Aunque pueda parecer lo contrario, las restricciones suponen que el consumo de los madrileños sea en los negocios locales, lo que repercute de manera positiva en estos, como ya lo hizo anteriormente en 2020 en los puentes de la Constitución y La Almudena que generaron entonces un incremento del 10% de la facturación.
Según Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, la pandemia ha supuesto un tsunami para el sector hostelero de la comunidad, pero va a salir reestructurado de esta situación. Sin embargo ha añadido que “nos preocupan que los niveles de consumo no vuelvan a ser los mismos que antes del COVID por el efecto de la consolidación del teletrabajo, que además ha generado un éxodo de trabajadores que han regresado a sus provincias de origen y ya no residen ni consumen en Madrid”