
Más de 800 profesionales de la salud, entre Dietistas-Nutricionistas, Endocrinos, Enfermeros, Farmacéuticos y Médicos de Atención Primaria, se han dado cita en el congreso que ha tenido lugar durante los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, para debatir sobre los últimos datos y avances descubiertos en el campo de la nutrición.
Ha sido organizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y SPRIM España y es la primera ocasión que se celebran ambas jornadas de forma conjunta.
El Acto Inaugural del jueves 31 de marzo ha contado con la presencia de Carlos Berzona, Rector de la Universidad, Antonio Alemany, Director General de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y los doctores José Luis Álvarez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad madrileña, Antonio Villarino, Presidente del VII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética y las XV Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica y Carmen Gómez, Presidenta del Comité Científico.
Temas destacados de las jornadas:
Conferencia Inaugural Nutrigenómica y Farmacogenómica: De la teoría a la práctica
Ramón Cacabelos, Director General del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, ha abierto el congreso a las 9h, dos nuevas disciplinas que han emergido en el campo de la salud con el objetivo de entender la influencia que ejercen genoma y fármacos entre sí.
Conferencia Alimentación y Prevención Cardiovascular
Rodrigo Alonso Karlezi, doctor especialista de la Unidad de Lípidos de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha hablado sobre las variantes de la dieta como clave para prevenir el desarrollo de procesos crónicos relacionados con la Enfermedad Cardiovascular (ECV), como la ateroesclerosis, y en el tratamiento de muchos pacientes que tienen la enfermedad establecida. Ha resaltado la “efectividad de los ésteres de estanol vegetal” para reducir el colesterol entre un 50 y un 80%, lo que significa un descenso del colesterol LDL plasmático entre un 10 y un 15%.
Panel de expertos Inflamación y Nutrición
José López Miranda, doctor especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, ha explicado que la ECV, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y la obesidad tienen en su fisiología el desarrollo de un proceso inflamatorio crónico, por lo que ha destacado como solución la modulación de la inflamación para prevenir y tratar estas enfermedades. Para ello, se necesita conocer los nutrientes que pueden modular la inflamación, así como la cantidad que debe suministrarse.
Taller Aspectos Prácticos de la Indicación de Suplementos Orales en Cáncer
Carmen Gómez Candela, doctora Jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética ha destacado el porcentaje de pacientes oncológicos que presentan malnutrición: alrededor de un 40%, lo que influye negativamente en su respuesta a tratamientos, empeorando su supervivencia y calidad de vida. Por ello, ha considerado esencial el suministro de un soporte nutricional desde el momento en que se diagnostica la enfermedad, durante su tratamiento y a lo largo de ella, soporte que podrá seguir administrándose en el domicilio del paciente una vez terminado el periodo de hospitalización.
Mesa redonda Alimentación y Sistema Cognitivo
Samara Palma Milla, doctora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética ha destacado que las necesidades energéticas disminuyen un 30% entre los 20 y los 80 años por la realización de una menor actividad física. La adherencia a la dieta mediterránea, ha explicado, podría «prevenir el riesgo de enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo propio de la edad».
Mesa redonda Nutrición y Obesidad
Marta Garaulet Aza, catedrática de Fisiología, ha destacado la preocupación actual extendida sobre el peso corporal, lo que ha dado lugar al nacimiento de dietas de adelgazamiento «milagrosas». La doctora Ceila Fernández Fernández, investigadora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética ha explicado con cifras el problema de la obesidad: En España, la población obesa masculina aumentará en el 33% para el año 2030 y la femenina en el 37%, por lo que es necesario fomentar programas de ejercicio físico y educación nutricional para mejorar la salud de pacientes con sobrepeso/obesidad a largo plazo.
La intervención ha estado seguida de la ponencia de María José Castro Alija, investigadora del Instituto de Endocrinología y Nutrición, centrada en la obesidad infanto-juvenil. Alrededor del 14% de este conato de población en España tiene obesidad y un 25% sobrepeso, por lo que también recalca la necesidad de una alimentación saludable, con la promoción de la actividad física y la disminución de los hábitos sedentarios actuales.
El Secretario de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Manuel Gargallo Fernández, también ha querido estar presente en la mesa para explicar la comprobada relación entre la obesidad y determinados tipos de cáncer. Aunque hay ciertas circunstancias que la condicionan, la Agencia Internacional para la Investigación en el Cáncer ya señaló en su informe del año 2002 que la inactividad física y el exceso de peso son responsables del 25 al 30% de cánceres de colon, endometrio, esófago, mama, riñón, por lo que considera fundamental controlar el exceso de peso en la prevención del cáncer.
Organización:
El Rey Juan Carlos ha sido el presidente del Comité de Honor del Congreso, en el que han colaborado instituciones internacionales como la Asociación Brasileña de Nutrición, el Colegio Mexicano de Nutriólogos, la Red de Alimentación Escolar América Latina, la Sociedad Argentina de Nutrición, la Sociedad Iberoamericana de Información Científica y la Sociedad Francesa de Nutrición.
Otros organismos nacionales han servido de apoyo al congreso, como el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Paz (IdiPAZ), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), la Sociedad Española de Cardiología o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).