La Rioja al fresco: cinco planes muy divertidos para huir del calor

Pasar el mes de agosto sin calores sofocantes es posible en La Rioja. Chapuzones con dinosaurios, cenas en 'calaos', rutas por bosques sombríos o conciertos en las iglesias son algunas de las propuestas infalibles.

Alicia Hernández06/08/2018

A la sombra, bajo el ventilador o metido en la ducha, cada uno combate la ola de calor como puede. Nosotros te damos otras opciones, mucho más apetecibles y placenteras, en un destino perfecto para el verano: La Rioja. Aquí no llega el calor:

1) Sin salir del agua: mares prehistóricos y ríos bravos

Piscina del Parque de Paleoaventuras Barranco Perdido, en EncisoPiscina del Parque de Paleoaventuras Barranco Perdido, en Enciso

Una forma sencilla de aplacar el calor es estar en remojo, pero no en un sitio cualquiera. En La Rioja los chapuzones te los puedes dar en el parque de paleoaventura Barranco Perdido (en Enciso), en su divertida piscina del cretáceo, donde hace millones de años estaba el antiguo Mar de Tethys, y donde han dejado su huella. Toboganes, géiseres, aventuras submarinas… la diversión para niños y mayores está asegurada.

Rafting en el río IreguaRafting en el río Iregua

Además de remojaros, os encantará la visita al museo, los juegos y multiactividad que ofrece este fabuloso parque al que, durante el verano, se puede llegar en el Dinobús, que sale de Logroño.

Más agua… pero ¡bravas! ¿Os animáis a hacer rafting en La Rioja? Si la respuesta es sí, aquí os lo pasaréis en grande y ¡tan frescos! Puedes elegir entre el río Najerilla o el Iregua. Irás acompañado por un guía profesional, que es quien dirige las lanchas de rafting, que descienden al ritmo de las olas y entre la espuma de los rápidos. La emoción, las risas y la adrenalina a tope están aseguradas en esta actividad de aventura, ideal para disfrutar con los amigos o en familia. Los tramos son de dificultad baja (familiar) o media, para niños a partir de 8 años, y con un mínimo de cuatro personas (desde 40€). Lo organizan RaftingRioja (659 231 415).

Y si prefieres algo un poco más tranquilo, lo tuyo son los paseos en kayak por el Ebro. Hay distintas opciones, pero una muy divertida es recorrer el río a su paso por Logroño, con unas vistas únicas de la ciudad. Son 5 km (3h 30m en el agua) y pueden hacerlo los niños a partir de 6 años.

2) Cultura al anochecer

Claustro del Monasterio de YusoClaustro del Monasterio de Yuso

Si de día es una auténtica joya, el Monasterio de Yuso se convierte en un lugar mágico cuando cae la noche. Durante el mes de agosto tienes la oportunidad de visitar la ‘cuna del castellano’ de una forma distinta que acentúa, entre otras cosas, cómo era la vida de los monjes o el silencio en que vivían. La noche, combinada con la estratégica iluminación, hace más imponente la silueta del cenobio emilianense. La visita es todos los sábados de agosto y hay que hacer la reserva por teléfono: Tel. 941.373.049 (Horario de reservas: de martes a domingo de 10 a 13 y de 16 a 18 h). El precio: 10 euros, tarifa única.

Santo Domingo de La CalzadaSanto Domingo de La Calzada

Hay otros monasterios e iglesias que también abren por la noche sus puertas. Las visitas nocturnas teatralizadas dentro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera combinan historia y un toque de humor. Las realiza un guía y, a lo largo del recorrido, irán apareciendo algunos personajes sorprendentes. Se realizan todos los viernes y sábados de agosto y septiembre, el precio es de 8 €. Teléfono de reservas: 941 361 083. 

La Catedral de Santo Domingo de la Calzada también abre al anochecer e invita a disfrutar de un recorrido a través de su Retablo, dirigido por un juego de luces y sonidos que no te dejará indiferente; y gracias a su nueva iluminación, se puede apreciar con más claridad la estructura arquitectónica del románico y los rincones más exclusivos del templo.

Los horarios de las visitas guiadas nocturnas pueden sufrir cambios, en caso de celebrarse alguna ceremonia religiosa. Las entradas se pueden adquirir 5 minutos antes de la hora especificada, en la puerta principal de la catedral (frente a la torre).

3) Calados con ‘aire acondicionado’

Calaos centenarios en Bodegas Roda (Haro)Calaos centenarios en Bodegas Roda (Haro)

Para cobijarse del calor, los riojanos tienen un lugar infalible: los calados. Un calado es una cueva subterránea con mucha humedad ambiente y temperatura constante todo el año, que se utiliza para criar y envejecer vinos. Aprovecha para conocer algunas de las bodegas más interesantes y recorrer sus calados a una temperatura que no supera los 24 grados. Uno de los más impresionantes es el de Conde de los Andes, en Ollauri. Esta bodega posee los calados subterráneos en uso más antiguos y largos de toda La Rioja, que se extienden por un kilómetro y hasta 40 metros de profundidad bajo el cerro de Ollauri. En Haro, el calado del siglo XIX de la Bodegas Roda, una de las bodegas del famoso Barrio de la Estación, guarda una agradable sorpresa, ya que desemboca en un precioso balcón natural sobre el río Ebro en el que se organizan catas con unas vistas impagables.

Restaurante Los Calaos, BrionesRestaurante Los Calaos, Briones

En muchos pueblos de La Rioja es frecuente encontrar calados, ‘calaos’, situados bajo viviendas particulares. Son auténticas bodegas tradicionales, utilizadas por las familias para elaborar y conservar su propio vino y muchos se han convertido en restaurantes, como Los Calaos de Briones, donde puedes comer en una de sus salas la cocina tradicional riojana, con platos típicos como las Patatas con chorizo o las chuletillas asadas al sarmiento.

En Haro, la Oficina de Turismo cuenta con su propio calado y allí organizan interesantes actividades alrededor del mundo del vino. Una de ellas está pensada para toda la familia, ya que han convertido la cata de vinos en un juego interactivo, didáctico y divertido. Para el público infantil se desarrolla un taller orientado hacia los niños donde desarrollan diferentes capacidades basadas en la creatividad en torno a la cultura del vino.

Puedes apuntarte todos los sábados a las 12.30 h al Juego de cata y por la tarde, a las 18 h, al Taller Educativo. Con reserva previa: 941 303 580. Precio: 14 €.

4) Música y cenas celestiales

Los muros de las iglesias acogen en verano conciertos únicosLos muros de las iglesias acogen en verano conciertos únicos

Los muros de las iglesias acogen en verano conciertos únicos… y a una temperatura ideal. La catedral de Santo Domingo de la Calzada organiza Conciertos de Corales que tendrán una duración aproximada de 30 minutos, una vez haya finalizado la misa de las 20.00h. Actuarán Rioja Lírica, Joyful Gospel Choir de Vitoria, la Escalona Infantil ArteOn Laudio de Llodio, la Coral Anguiano, etc

Y en Casalarreina, no puedes perderte el Festival de Música Antigua «Clássica» 2018 que contará con cinco conciertos, que tendrán lugar del 17 al 21 de agosto en el Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de Casalarreina.

Los cinco conciertos se celebrarán a las 20h en el Monasterio de Nuestra Sra. de La Piedad (siglo XVI), albergado por las monjas de clausura Dominicas. El festival comenzará el viernes 17 de agosto con un concierto de La Ritirata, que ofrecerá una selección de algunos de los más destacados conciertos para flauta de pico, violoncello y clave, compuestos en la época de mayor esplendor musical de la escuela napolitana durante el Barroco. Y hasta el lunes 20, el monasterio se llenará de los sonidos clásicos de distintas épocas y estilos. 

La Cueva de Doña IsabelaLa Cueva de Doña Isabela

Las entradas se pueden comprar de forma anticipada en el Ayuntamiento de Casalarreina y también se venderán entradas en la taquilla el mismo día de cada concierto. El precio de las entradas del sábado, lunes y martes será de 5 euros y las del viernes y el domingo, de 7 euros. Además, se puede adquirir un bono para los cinco conciertos por 25 euros. 

El festival se complementa con Degusta Clássica, un programa de cenas y veladas musicales en los dos restaurantes colaboradores ‘La Vieja Bodega’ y ‘La Cueva de Doña Isabela’, en Casalarreina, donde también puedes escapar del calor porque ocupan viejas cuevas o bodegas donde se guardaba el vino y su temperatura rara vez supera los 22 grados, es constante en verano e invierno. El domingo la cena musical será en La Cueva de Doña Isabela y lunes en La Vieja Bodega, en los que actuarán I Bassifondi y Hexacordum Apollinis, respectivamente. www.classicacasalarreina.es

5) El frescor de los bosques

Ruta por los bosques de La RiojaRuta por los bosques de La Rioja

La Sierra de Cebollera tiene una ruta, la de las cascadas, la mar de refrescante y, además, apta para todos. Pero si eres un senderista más experimentado, quizá te animes a seguir uno de las Marchas Guiadas, recorridos más extensos y que requieren una mayor exigencia en la forma física, para llegar a las cumbres de Cebollera, o la prevista para el 29 de agosto: una marcha nocturna de montaña bajo la luz de la Luna (información en el Centro de Interpretación del Parque Natural Sierra Cebollera, en Villoslada de Cameros).

El Hayedo de San Millán de la Cogolla es otro bosque lleno de encanto. Un recorrido transitable hasta con carros de niños bajo árboles trasmochos, rodeados de tapices de musgos y con un misterio por resolver. La aventura la organiza Madre Selva Educa (Tel. 649 988 682), un juego a la sombra de las hayas en la que tendréis que ayudar a la madre de Millán, un joven de otra época, que se encuentra enferma y nadie sabe cómo curarla. Su hijo encuentra un remedio, pero le faltan los ingredientes, que deberá encontrar en la naturaleza. A través de un juego tipo yincana, descubre plantas y sus propiedades curativas con los más pequeños. Cuando lo resolváis será el momento de celebrar una gran comida en el merendero y quien se anime, de subir a la Cueva del Santo.

Otro plan para vivir en la frescura del bosque es seguir el «sendero de los árboles» en Castroviejo. Consiste en una pequeña ruta de 4,5 km. durante la cuál vas descubriendo distintos tipos de árboles y arbustos del lugar, acompañados de pequeños paneles que explican y describen sus carácterísticas. La ruta empieza en un acebo que se localiza en la plaza del pueblo y consta de un total de 23 árboles, culminando en El mirador del hayedo, desde donde se contempla una vista espectacular de esta masa forestal. Desde la colina donde se sitúa el número 20, que corresponde al Espino Albar, se puede divisar un bonito paisaje del conjunto del caserío del  pueblo, La Presa del Yalde, el río… Puedes conseguir información y un plano del recorrido en la casa rural Facultad de Castroviejo y visitar el taller de madera de Toño Ceniceros (artesano en madera), en la plaza del pueblo que, además, es el creador del mapa.

Y para dormir…

En San Millán:

Hostería de San Millán. Cuenta con 25 habitaciones dobles, tres de ellas suites, todas exteriores, con vistas al monte San Lorenzo, al Monasterio de Suso y a la plaza de Yuso.

En Arnedillo:

Hostería de San MillánHostería de San Millán

Casa Rural Las Pedrolas. Esta casa solariega del año 1760, con escudo heráldico de los González destacado en su fachada principal, está situada en la Plaza de la villa realenga de Arnedillo (La Rioja), junto al Ayuntamiento y la Iglesia de San Servando y San Germán, a tan sólo 500 metros de las pozas termales y del Balneario de Arnedillo. En plena Ruta de los Dinosaurios.

En Haro: 

Hotel Los Agustinos, antiguo convento que data de 1373, cuando Don Diego López de Haro consiguió licencia para fundar el convento. Cuenta con 63 habitaciones y es un alojamiento perfecto, en la capital del vino, para seguir la ruta de bodegas y calaos de la Rioja Alta.

En Castroviejo:

Facultad de Castroviejo. Es una casa rural muy acogedora y funcional, situada en mitad del pueblo, en la Rioja Alta (a 15 km de Nájera). Cuenta con un restaurante, en el que probar cocina riojana con toques de autor. Castroviejo se sitúa a mil metros de altitud, rodeado de bosques de hayas, presidiendo el embalse del río Yalde. Tendrás toda la información para hacer preciosas rutas de senderismo por el entorno.