La Rioja, fiestas gastronómicas para comerse el verano

El verano es tiempo de fiesta en muchos pueblos de La Rioja. En ellas se mantienen antiguas tradiciones, y la gastronomía y los buenos vinos son el alma de la celebración. ¡Chorizos de récord, pimientos, patatas a la riojana y sardinas para todos!

Alicia Hernández11/08/2017

El calendario de fiestas en verano en La Rioja viene repleto. Fiestas patronales, festivales, concursos, romerías y comidas populares que concentran a vecinos y visitantes dispuestos a divertirse a lo grande. Estas son algunas de las fiestas que no debes perderte:

San Lorenzo y estrellas en Ezcaray

Fiestas patronales de EzcarayFiestas patronales de Ezcaray

Las fiestas patronales de Ezcaray arrancan el 8 de agosto y duran hasta el día 15. Los gigantes y cabezudos toman las calles de este precioso pueblo de la sierra de la Demanda. Hay degustaciones de choricillo, carreras populares y una gran romería el día de San Lorenzo: el 10 de agosto. No faltarán los bailes y una comida popular después de la tradicional carrera ‘de puente a puente’. La fiesta se despide hasta el año que viene con el tradicional Entierro de la Cuba, un desfile en el que los vecinos llevan en andas una barrica de vino.

Para completar la fiesta es muy apetecible el cartel de la segunda edición del Festival Somos Estrellas, que tendrá lugar en la estación de esquí de Valdezcaray la noche del sábado 12 de agosto, a partir de las 21.30h. Se organiza un concierto mientras los visitantes esperan la llegada de las Perseidas, las conocidas como lágrimas de San Lorenzo. El precio de la entrada del festival del es de 20 euros e incluye el transporte en autobús, con salida desde Ezcaray a las 20.30 horas. www.somosestrellas.es

Alfaro vibra con San Roque

Alfaro en fiestasAlfaro en fiestas

Cuando a las 12 de la mañana se lanza el cohete desde el balcón del ayuntamiento de Alfaro, la gente enloquece con el arranque de las fiestas y empieza un baño de vino, agua, espuma, confeti… una alegría contagiosa entre los cientos de personas que abarrotan la plaza de la Colegiata de San Miguel Arcángel.

Hasta el 20 de agosto hay encierros de toros por las calles de Alfaro todos los días, mañana y tarde, espectáculos taurinos de recortadores y expertos taurinos en la plaza de toros, gigantes y cabezudos, carrozas, concursos, degustaciones gastronómicas, actuaciones musicales, música en la calle, teatros infantiles y las tradicionales marionetas, que no pueden faltar en el paseo de la Florida para los pequeños. El último día se conoce como el Día de Huelga, cuando el pueblo se queda vacío porque todos los vecinos se van a comer al campo. Por la noche, a las doce, tiene lugar el Entierro de la Cuba, con cortejo de velas y gente enlutada. Es el triste punto final de las fiestas de verano. Todo es gratuito, al aire libre y para todos los públicos.

Hay que aprovechar estas fiestas para conocer alguna bodega de la zona y, sobre todo, hacer la visita guiada a la Tonelería Magreñán. Aquí fabrican barricas de roble, americano y francés, de forma artesanal desde 1820 y se puede ver de cerca el trabajo de los maestros toneleros y conocer los materiales, técnicas y trucos para hacerlas.

Chorizo y vino, que no falten

Festival del Chorizo Asado de CamprovínFestival del Chorizo Asado de Camprovín

Para probar un chorizo único, hay que ir al Festival del Chorizo Asado de Camprovín. Este pueblo de la comarca de Nájera tiene una importante industria de embutidos, y tenía que ser aquí donde se consiguiera un hito. En el año 1992 la localidad entró en el libro Guinness de los Records al elaborar el chorizo más largo del mundo. El récord se logró cuando varios jóvenes de la localidad decidieron cambiar el horario de la degustación, que tenía lugar por las noches, para congregar a un mayor número de comensales. Fue entonces cuando se elaboró un chorizo de casi 30 metros. Desde entonces, cada agosto se asan varios chorizos de 20 metros de largo, elaborados por La Alegría Riojana con una sola tripa natural. Se asan a la vista de los visitantes, en gigantescas parrillas, y más de 2.000 raciones se reparten con vino de la localidad.

En Rodezno puedes vivir el Día de los Calaos, a mediados de agosto. Uno de los más preciados tesoros de esta población alto riojana son los calaos de sus bodegas centenarias, que forman parte de la memoria y el patrimonio histórico y artístico de la población. Se desarrollan actividades como Muestra de Pisado y Prensado de la uva, exposición de trabajos tradicionales, degustaciones de vinos, pinchos, artesanía, catas comentadas, actividades infantiles y de promoción de las Bodegas de la población.

Milagros del Santo de la Calzada y San Bartolomé

Representación teatral de Los milagros del SantoRepresentación teatral de Los milagros del Santo

Toda la villa de Santo Domingo de la Calzada se vuelca cada año en la representación teatral de Los milagros del Santo (del 10 al 14 de agosto). La obra ilustra la vida y milagros de Domingo García, El Santo, fundador de la localidad, en un elaborado y ameno espectáculo que que se escenifica en la Plaza de España. La representación pone en relieve cómo El Santo dedicó su vida a los peregrinos que caminaban hacia Santiago de Compostela, con hechos como la creación de una calzada, la construcción de un puente sobre el río Oja, la atención a los peregrinos en un hospital y la construcción de un templo para la oración. El espectáculo teatral está representado por la Asociación Teatral Calceatense y participan cerca de 200 actores aficionados de la localidad.

San Bartolomé, el 24 de agosto, se celebra en buena parte de pueblos riojanos. Es el patrón de carniceros, fabricantes de libros, sastres y viñadores y son fiestas en Aldeanueva de Ebro, Anguciana, Hervías, Ledesma de la Cogolla, Nestares, Tricio y Ribafrecha. En Ledesma de la Cogolla, como prólogo de las Fiestas de San Bartolomé, tiene lugar el Festival de la Oreja Rebozada y vino Rioja. Se celebra entre el 22 y el 26 de agosto y organiza la Asociación El Encinar que no para de cocinar y repartir esta tapa entre los visitantes. Y en Rodezno, en torno a la iglesia de San Saturnino, en la tercera semana de agosto hay degustaciones de bollos preñados y cerdo asado.

De los Tratantes y Trajineros de Ventosa

Cartel del Mercado de Trato de VentosaCartel del Mercado de Trato de Ventosa

El Mercado de Trato de Ventosa organiza un gran homenaje a sus ancestros, los conocidos tratantes y lechoneros de la Edad Media, que es como son conocidos popularmente los vecinos de Ventosa. Los alrededores de la iglesia de San Saturnino se transforman en un mercado tradicional donde los ventosinos demuestran sus destrezas comerciales. Gentes con gran espíritu comercial que recorrían todo el norte de España vendiendo sus magníficos productos: el vino, la miel, los paños, la sal, la pez y, por supuesto, el ganado porcino, que anteriormente habían adquirido en las zonas de Cameros, Rioja Alta y provincia de Burgos. Los vendían o intercambiaban mediante el trato por especies o monedas. En el Catastro del Marqués de la Ensenada, en el año 1752, existen referencias documentales a estos Tratantes de la Villa de Ventosa. Trajinantes, se llamaban en el siglo XVII, Arrieros, un poco más tarde y Tratantes, ya en el siglo XX.

Hoy, en pleno siglo XXI, las gentes de Ventosa rememoran aquellos mercados tradicionales, y el día 20 de agosto artesanos, tratantes y las tartanas de juglares acuden a la villa para recrear romanceros peregrinos y voceros bufones, guerreros y titiriteros marionetas y dulzaineros. Se realiza la Representación del Trato y hay degustaciones de productos del cerdo, que se asan en grandes parrillas, además de exposiciones y audiovisuales sobre los tratantes de Ventosa, talleres infantiles, así como puestos de artesanos y de productos de la tierra de comerciantes locales.

La historia viva de Grañón y la Patatada de Valgañón

La Patatada de ValgañónLa Patatada de Valgañón

En los días de las Fiestas de Gracias tiene lugar un Festival de luz y sonido en la iglesia de San Juan Bautista, en Grañón, organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Ermita de Carrasquedo. Se trata de una representación teatral en la que se rememoran diversos episodios de la Historia de Grañón, vinculados al Camino de Santiago, que finaliza con un espectáculo de luz y sonido y la iluminación del retablo Mayor. El espectáculo, de una hora de duración, consta de ocho cuadros escénicos: uno de ellos se interpreta en el exterior, titulado ‘Memoria y fantasía’, y el resto se exhiben en el interior de la iglesia. Además de las fiestas propias del pueblo, cada miércoles tiene lugar en Grañón un mercadillo, en el que se pueden encontrar los más variados productos.

En Valgañón se celebra La Patatada, una cena popular en la plaza del pueblo, organizada por la Asociación Cultural Virgen de Tresfuentes, en la cual se llegan a repartir hasta 1500 raciones de patatas a la riojana, café y copa, todo ello elaborado desinteresadamente por los vecinos del pueblo. Es el broche final de las Fiestas de Gracias, a finales de agosto, que termina con esta cena, que lleva más de 35 años homenajeando a una de las recetas más populares de la cocina riojana. La noche se cierra con la música de verbena.

Carreras de burros y bocadillos de pimientos en Tricio

Carrera de burros en TricioCarrera de burros en Tricio

En Tricio, el 25 de agosto tiene lugar una siempre emocionante y reñida carrera… ¡de burros! Y es que esta localidad, conocida como la de los caracoles por lo bien que guisan esta receta, en verano celebra el Día del Burro, y a la carrera le sigue una degustación de bocadillos de huevos fritos con pimientos. Los Pimientos de Tricio son excelentes y cuentan con la Indicación Geográfica Pimiento Riojano. La degustación, a las 13,30h, tiene un fin benéfico, ya que la recaudación se destinará a Cáritas.

El recorrido gastronómico por las fiestas riojanas puede seguir por el Día de la Sardina Asada, en Alberite, el 30 de agosto. Ese día se abre su barrio de las bodegas y ofrece vino, chorricillo con pan y la famosa sardina asada.
El mes de agosto termina con una de las fiestas grandes de Calahorra, la dedicada a sus patrones San Emeterio y San Celedonio, con un completo programa: concierto solemne con el Orfeón Calagurritano (11.00 h), vermús musicales (desde las 12.00 h), corrida de toros (18.00 h), marionetas de Maese Villarejo (19.00 h), teatro (21.00 h), toros de fuego (22.30 h), entierro de la cuba (23.00 h) y retirada del pañuelo a Quintiliano (00.00 h).
Por último, en Cenicero el vino está presente en el concurso de catas que forma parte de las fiestas en honor de Santa Daría y la Virgen del valle, el 31 de agosto, acompañado de degustaciones gastronómicas.