Antes de proclamarnos amantes de cualquier cosa, debemos saberlo todo sobre ella. Por eso, estas curiosidades sobre el queso, su origen y sus beneficios te permitirán convertirte en un verdadero turófilo. O lo que es lo mismo, en un verdadero amante del queso.
Su origen
El queso formaba parte de dietas neolítica, de acuerdo a un estudio de Nature Research sobre el contenido de vasijas de 7.000 años de antigüedad. Desde entonces, el queso fue un alimento crucial. En la Edad Media incluso se utilizaba como moneda de cambio. El descubrimiento del proceso de pasteurizado supuso una revolución en la industria quesera; ya que, permitió obtener queso de mayor calidad y con mayor seguridad alimentaria. En la actualidad, es uno de los principales alimentos a nivel mundial con más de 2.000 variedades de queso.
¿Se come la corteza?
La corteza que recubre el queso se puede elaborar de diversas formas. Si la corteza es natural, por lo general, se puede comer. Algunas veces esta corteza natural se obtiene durante el secado, en entornos controlados. Sin embargo, hay otros quesos que se recubren con materiales artificiales como ceras o parafinas. Estas cortezas son de uso alimenticio y comestibles, siempre es recomendable seguir las recomendaciones de consumo del etiquetado del producto. Aunque si te comes la corteza de un trozo de queso durante el aperitivo no hay problema.

Cantidad de queso diaria recomendada
Partiendo de la base, el queso está hecho con leche. Los expertos recomiendan entre dos y cuatro raciones diarias de lácteos, dependiendo de la edad o circunstancias concretas (deportistas o embarazadas). Esta cantidad traducida a cantidades de queso varía dependiendo de si es curado, semicurado o fresco. En el caso de los dos primeros, la cantidad recomendada ronda los 30 gramos; mientras que la de queso fresco aumenta hasta 60 gr. Cantidades que puedes disfrutar en recetas muy ricas y variadas.
Datos de consumo y producción de queso en España
Juntando los diferentes tipos de leche (vaca, cabra y oveja), España produce alrededor de 450.000 toneladas de queso anuales. En cuanto al consumo, un español consume anualmente de media 7,8 kg de queso. Un consumo muy por debajo de la media europea de 17,3 kg anuales. Esta media es superada con crecer por países como Islandia donde el consumo anual de queso por habitante alcanza los 30kg.

Beneficios nutricionales del queso
El queso se conoce coloquialmente como el rey del calcio, dado que es uno de los alimentos con mayor concentración de calcio que existen. Por ello, es de gran importancia que el queso esté presente en la dieta de los niños, para garantizar su correcto crecimiento. Además, es un alimento rico en vitaminas A y D, que ayudan al cuerpo a absorber el calcio y a mantener huesos y dientes sanos. También contiene proteínas de alto valor biológico; así como vitaminas del grupo B (B12, B1 o B2).