Tras analizar las mejores marcas de leche del supermercado o las aguas minerales envasadas, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado recientemente su análisis sobre las mejores y peores marcas de yogures naturales, en el que se han incluido 15 fabricantes y que proporciona información y resultados sorprendentes.
La versión completa de este análisis de yogures naturales se puede encontrar en el número 414 de la revista OCU Compra Maestra.
Los mejores yogures naturales son:
En el exhaustivo análisis de OCU, los yogures naturales que han obtenido mayor puntuación y que por lo tanto son los mejores que puedes encontrar en el supermercado son:
- Nestle: 2,06€. Tiene el mayor valor nutricional. 75 puntos
- Dia: 1,07€. Buena degustación y etiqueta clara. 73 puntos
- Carrefour: 1,06€. Buena relación calidad precio. 71 puntos
- Eroski Basic: 1,06€. Buena relación calidad-precio. 71 puntos
Los yogures naturales peor puntuados son:
En el otro lado de la moneda encontramos a los peor valorados. Por precio, valor nutricional, escasa información… estos son las peores marcas de yogurt natural del supermercado:
- Gervais (Danone): 1,14€. Etiqueta insuficiente y sabor mejorable. 62 puntos.
- 12. Alipende (Ahorramás): 1,05 €. Poco valor nutricional. 56 puntos
- Danone: 2,18 €. Precio elevado y poco valor nutricional. 56 puntos
- Delisse (E.Leclerc): 1,00€. Poco valor nutricional y sabor mejorable. 53 puntos
- Milsani (Aldi): 0,59€. Poco valor nutricional y sabor mejorable. 53 puntos
¿Qué es y cómo se elabora un yogur natural?
Un yogur natural se elabora, según la normativa vigente, a partir de leche fermentada con la dos únicas bacterias permitidas: S. Thermophilus y L. Bulgaricus. El resto de los productos lácteos, si no tienen estas bacterias, no son yogures y no comparten sus características, por ello no pueden recibir esta denominación. Por ejemplo, los antes llamados»BIO» son realmente leches fermentadas a las que se le añaden bifidobacterias.
También hay otros lácteos, como los pasterizados despues de la fermentación, que no necesitan frio y que aunque se pueden denominar «yogures pasterizados», no son comparables con el yogur tradicional porque no contienen bacterias vivas. Finalmente está el kefir, que se hace a partir de bacterias y levaduras, o los quesos (suisse), que pueden parecerlo, pero tampoco son yogures.
Conocer esta información puede ayudarnos a la hora de elegir entre una oferta que, en la mayoría de las grandes superficies, es abrumadora en variedad de marcas y denominaciones.
Además, según la normativa española el yogur entero debe tener al meno un 2% de grasa, sin embargo una parte de los yogures comercializados en España pero han sido elaborados en otros países, al regirse por otras legislaciones, en ocasiones no llegan a este porcentaje. El extracto seco magro, que es el nombre que se le da a la composición del yogur una vez eliminada el agua y sin tener en cuenta la grasa, se utiliza para determinar el valor nutricional.
Dicho extracto debe suponer al menos un 8,5% del contenido de un vasito de yogur, dándose el caso de que marcas como Alipende, Milsani y Danone llegan muy justos al valor mínimo exigido de extracto seco magro, lo que limita su valor nutricional, siendo este otro dato a tener en cuenta.
El contenido energético de los yogures va de las 45 a las 63 kcal, lo que significa una media de 70 kcal por vasito de 125 gramos, mientras que la leche entera tiene 61 kcal/100g. Por todo ello, se puede comparar el consumo de un vaso de leche con el de dos yogures naturales, por lo que suponen una buena alternativa a la propia leche, ya que aportan algo más de proteínas y menos grasas, con la ventaja añadida de que llevan mucha menos lactosa que la leche y, además, contienen las enzimas necesarias para su digestión, por lo que son una opción válida también para las personas que sufren de intolerancia a la lactosa.
Por otra parte, los yogures tienen un alto contenido en calcio, que oscila entre los 107 y los 145 mg/100 gr. valores superiores a los de la leche ya que los yogures llevan leche en polvo añadida, lo que aumenta su contenido en calcio.

¿Puedo tomar un yogur natural si está caducado?
Siendo esta una pregunta más que frecuente, conviene aprovechar este artículo para responderla. Anteriormente un yogur «caducaba» a los 28 días de su elaboración. Sin embargo, la normativa actual permite al fabricante sustituir la fecha de caducidad por la fecha de consumo preferente, ya que las características propias del yogur hacen inviable cualquier riesgo sanitario al consumirlo más allá de su fecha de consumo.
Sin embargo, muchos fabricantes aún no han realizado dicho cambio, de hecho de los 15 fabricantes que OCU ha analizado, sólo 4 lo han hecho. Así que, como respuesta general, un yogur natural caducado por unos días, y que haya sido conservado adecuadamente, se puede consumir sin miedo alguno.
El yogur natural de Danone es el más caro y uno de los de menor valor nutricional
En el estudio se han analizado 15 yogures naturales enteros, 12 de ellos de marcas de distribución. Se pueden echar en falta marcas como El Corte Inglés o Alcampo, ausentes al coincidir el análisis con un cambio de sus productos. Como datos de interés conviene saber que Danone y Mercadona cubre el 60% del mercado entre ambos, aunque curiosamente el vasito de yogur de Hacendado cuesta menos de la mitad que el de Danone. En las tiendas lo habitual es encontrar la marca propia y Danone, mientras que en los hipermercados se encuentran también Nestlé y Gervais, siendo esta última la marca de Danone que compite en la franja de precios de marcas blancas.
En los resultados del análisis de OCU encontramos notables sorpresas, de las que se deduce que, como normal general, el precio no es proporcional a la calidad, al menos desde el punto de vista del valor nutricional, y de hecho, algunas marcas de gran renombre están entre los puestos de cola. El yogur natural mejor puntuado en el análisis es el de Nestlé, destacando sobre los demás en su composición nutricional, mientras que es el más caro y contiene 5 gramos menos que el resto.
Los tres siguientes, elegidos como compra maestra, son todos de marca blanca: Día, que obtiene la mejor nota de cata y que tiene la mejor relación calidad-precio, aunque es uno de los que tiene un menos contenido en proteínas; le sigue Carrefour, que destaca por su textura y precio, aunque se queda corto a nivel de cata en lo que respecta al aroma; finalmente tenemos el de Eroski Basic, con buena calidad y precio, aunque la textura resulta ligera y poco consistente.
En el otro extremo de la cola, destacando por su bajo valor nutricional en comparación con el resto de marcas, se encuentran Milsani (Aldi), Delisse (E. Leclerc), los dos primeros de la cola, sorprendentemente seguidos por Danone, que aún siendo el más caro (cuesta más de el doble que los mejores clasificados, con excepción de Nestlé) cuenta con un valor nutricional bajo. Cierra la cola de la lista Alipende, la marca de Ahorramás.