Mano de Buda

Los nuevos cítricos: la esencia del Mediterráneo

Original presentación en el Museo Sorolla de Madrid

Joaquín del Palacio29/01/2013
Colores y tamañosColores y tamaños

Los cítricos proceden de Asia, concretamente de la zona de la actual China. En España, fueron los árabes los impulsores de su consumo e, incluso, los judíos usaban la cidra (el limón silvestre) para alguno de sus ritos.

Los cítricos de calidad se cultivan especialmente bien en las zonas de clima mediterráneo, por eso en nuestra tierra se dan de maravilla; de hecho, en el mercado central de Rungis en París, el más grande del mundo, los cítricos españoles son los más apreciados. La mayoría proceden del levante y sur de España y en algunas comunidades como Valencia suponen más del 10% de su P.I.B. Además, las frutas son fundamentales para la cocina, siendo muy importante conocer sus virtudes para utilizarlas correctamente.

Decoración del comedor. Museo SorollaDecoración del comedor. Museo Sorolla

En el marco del Gastrofestival, del 19 de enero al 3 de febrero de 2013, se han presentado los cítricos en el mejor escenario posible, en el Museo Sorolla o sea en la casa de Joaquín Sorolla, valenciano como los mejores cítricos y gran pintor.

El gusto por su tierra, los colores y la luz del mar Mediterráneo fueron los temas principales de sus cuadros e incluso de las paredes de su comedor, las cuales decoró con pinturas de frutas, de sus hijas y de su mujer. La luz y el color tan especial que fue capaz de captar Sorolla en su obra tiene mucho que ver con ese sol que madura y da color a las naranjas y limones de la tierra valenciana.

Variedades para todos los gustos

Partes de un cítricoPartes de un cítrico

Aunque en un principio solo existían 3 variedades naturales de cítricos (cidra, mandarina y pampelmuse), posteriormente se han producido multitud de híbridos, que son los que hoy conocemos.

Huerto Gourmet se dedica a la producción de muchos híbridos, algunos son muy desconocidos como la Mano de Buda o la Bergamota. La temporada empieza en octubre y las más tempranas, como la Naverina, se dan en esta época. Otra más apta para el zumo es la Salustiana, pero siguen cultivando algunas de toda la vida, como el Grano de Oro o las más amargas, que se suelen destinar a mermeladas, que gustan mucho en las Islas Británicas. Con estas frutas también se hacen muchos productos gastronómicos riquísimos, como el vino de naranja, con unos 5º de alcohol; el pan de naranja, ideal para desyunar por el importante aporte de vitamina C que necesitamos a diario, o condimentos como la mostaza de naranja.

Mano de BudaMano de Buda

Pero, de todos los productos, el más llamativo es el caviar cítrico. Es un fruto que produce unas bolitas de sabor ácido y amargo en la justa medida para ser un condimento ideal para berberechos, ostras, pescado, etc.

Los árabes nos ayudaron a descubrir nuevos aromas en los cultivos que nos dejaron. Las naranjas, las mandarinas o los limones son algunas de aquellas frutas que trajeron y que son muy importante, tanto para cocinar como para tomar en los desayunos o de postre.

Recordemos, además,  que la fruta es muy sana y que se recomienda tomar cinco raciones de fruta diaria y los cítricos aportan sabores, aromas y colores sensacionales, además de que consumiéndolos ayudamos a la economía española, algo que tampoco está mal en estos tiempos.