La isla de Menorca está repleta de razones para visitarla. Sus playas, paradisíacas y de gran diversidad, que cambian de forma radical si están ubicadas en el norte o en el sur; sus preciosos y auténticos pueblos de interior, que aún conservan un encanto mediterráneo complicado de encontrar en otros destinos; Ciudadela, una auténtica joya; su excelente gastronomía, donde el producto es el absoluto protagonista; y también… ¡sus faros!
Al ser la más oriental y septentrional de las Islas Baleares, los faros de Menorca tenían una función realmente importante y han sido, durante siglos, puntos de referencia de los barcos que atravesaban el mediterráneo de camino a España. Hoy os proponemos una ruta para conocer estos siete grandes guías que contiene la isla:
Faro de l’Illa del Aire, junto al acantilado
El Faro de la Isla del Aire se encuentra ubicado en un islote situado frente a Punta Prima, en Sant Lluís. Es uno de los faros más representativos de Menorca y su visita (al estar en el islote) debe hacerse en barco. Al aproximarnos, ya podremos divisar sus 38 metros de altura y sus bandas blancas y negras. La luz del faro se proyecta hasta las 18 millas náuticas y, en el islote, podremos contemplar una gran cantidad de flora y fauna, siendo el lugar de toda la isla en donde mayor población de lagartija balear podremos encontrar. En primavera se convierte en refugio de miles de aves migratorias.
Para llegar, cómo decíamos antes, debes hacerlo en barco. Tienes la opción de alquilar uno o contratar una de las excursiones que se organizan al islote.
Faro de Sant Carles, una mirada desde el mar
En la zona sur del puerto de Mahón encontramos este faro con historia propia. El original se construyó en 1853, pero tuvo que dejar de ser operativo, ya que para acceder a él se debía atravesar una zona militar donde se realizaban prácticas de tiro y otras maniobras, con lo que ponía en riesgo la vida de quiénes acudían a él. Se cambió por una farola móvil en 1912 por esta razón. Posteriormente, en 1917 se derribó parte de la estructura del edificio, cuyos restos se reutilizaron para la construcción del Faro de Faváritx. Actualmente, el Faro de Sant Carles es una torre de hormigón de 10 metros y no se puede acceder a pie hasta él, pero podremos contemplarlo desde el mar.
Faro de Faváritx, con exposición
Cómo antes decíamos, este faro se construyó con los restos del antiguo faro de San Carlos. Hoy en día, el Faro de Faváritx es uno de los más bonitos de la isla. Situado en el extremo noroeste, su torre de 28 metros, con bandas blancas y negras en espiral, se mezcla con el fabuloso paisaje rocoso de la zona, dándole un aire mágico a su visita. En su interior podremos visitar una pequeña exposición, con una colección muy interesante de señales marítimas.
Para llegar desde Mahón debes coger la carretera en dirección Fornells y salir en el desvío que indica Faro de Favátix. Si vas desde Ciudadela, lo mejor es seguir por la carretera hacia Mahón hasta el camí den Kane en el desvío de Es Mercadal, para luego continuar hasta la carretera de Maó a Fornells.
Faro de Cap de Cavallería, bellísimo al atardecer
El faro de Cavallería es uno de los cuatro faros proyectados por Antonio López y Montalvo. Edificado en 1857, su torre tiene una altura de 15 metros y está ubicado en la zona norte de la isla, en lo alto del hermoso y temido acantilado del Cabo de Cavallería (en el siglo XVI hubo un accidente marítimo, con más de 700 náufragos). Desde allí podréis contemplar unos increíbles atardeceres, quizá los más espectaculares de todo Menorca. En el interior del faro se puede visitar el Centro de Interpretación del Cabo de Cavallería, una interesante exposición que recorre la historia del faro desde sus inicios.
Para llegar, debemos situarnos en Es Mercadal y continuar por la señalización que dice: «playas del norte».
Faro de Punta Nati, muy cerca de Ciudadela
A excepción del faro de Sa Farola, el faro de Punta Nati es el más cercano de Ciudadela de todos los que se encuentran en la isla, y se construyó en 1912 para frenar los constantes naufragios que se producían en la costa norte de Ciudadela. Su ubicación es excelente y digna de contemplar, ya que se encuentra en una zona natural de poquísima urbanización conocida como la «Menorca seca«, con suelos de piedra y grandes acantilados.
Para llegar debemos recorrer un camino que comienza en una de las rotondas que llevan a las urbanizaciones de Cala en Blanes. Desde el desvío hacia el faro, recorreremos un estrecho camino que nos conduce directos.
Faro de Sa Farola, protegido por un muro
Cómo decíamos anteriormente, el Faro de Sa Farola es el más cercano a Ciudadela, por ello también se le conoce por Faro de Ciudadela. Está situado en el paseo Marítimo de Sa Farola, a un solo kilómetro de la ciudad. Fue inaugurado en 1863 y posteriormente, debido a que la fuerza del mar comenzó a destruirlo, llegando el agua incluso a entrar dentro del mismo faro, se construyó un muro protector a su alrededor. Desde allí podremos contemplar un bonita panorámica de Ciudadella, así como el castillo de Sant Nicolau y en los días más claros, incluso se puede divisar la isla de Mallorca.
Para llegar, si vienes de Mahón, debes tomar la carretera hasta Ciudadela y una vez allí seguir los carteles que indican «Port Vell». Si estás en Ciudadela puedes hacer el recorrido andando, ya que hay muy poca distancia y el camino es muy bonito.
Faro de Artrutx, con plan gastro muy cerca
Situado a 8 kilómetros de Ciudadela, en el Cabo de Artrux, se encuentra este faro de 30 metros de altura, de rayas azules y blancas y construido sobre una casita blanca. El faro esta construido al lado de una urbanización en la que podremos encontrar buenos restaurantes en los que sirven un buen pescado local, para reponer fuerzas después de la ruta.
Para llegar desde Ciudadela debes tomar la carretera de Cap D’Artrux hasta el final. Si vienes desde Mahón, deberás llegar a Ciudadela y desde allí tomar esta misma ruta.
Así que si estás en Menorca o tienes pensado ir, no dudes en hacer esta fantástica ruta para conocer otra cara de esta fascinante isla.