Lúcuma

Los superalimentos andinos: conoce y aprovecha sus propiedades

La dieta de los antiguos peruanos está repleta de productos «casi mágicos», cultivos ancestrales que, además de sabor, tienen grandes propiedades para la Salud.

Jesús Sánchez Celada20/02/2017

Los alimentos con un alto potencial nutritivo no tienen porque ser ni caros, ni exclusivos, ni raros. En España el aceite de oliva virgen extra o las legumbres están considerados como superalimentos. En países como Perú, gracias a su diversidad y frondosidad, hay multitud de productos: hierbas, semillas y cereales con alto poder nutritivo capaces de ayudarnos a mantener nuestra salud, e incluso a prevenir enfermedades. El la última edición de Madrid Fusión diferentes cocineros nos mostraron estos superalimentos peruanos, ofreciendo a la vez varias demostraciones de cómo podemos utilizarlos en deliciosos platos.

QuinoaQuinoa
  • Camu-Camu: Es una fruta nativa de la Amazonía peruana, tiene hasta 3 g de vitamina C por cada 100 g de fruta, casi 40 veces más que la naranja y es, por lo tanto, un potente antioxidante. Se utiliza en refrescos, al natural, en zumos, postres y salsas.
  • Cañihua: Se trata de un cultivo del Altiplano peruano, sobre todo en la región de Puno, entre los 3500 y 4200 metros sobre el nivel del mar. Es un cereal con alto nivel de proteínas y una importante fuente energética y de fibra insoluble. Se utiliza como harina para panes, sopas, cremas, salsas, tortas y bebidas o papillas.
LúcumaLúcuma
  • Kiwicha: Es una planta que crece a una altura de entre 2000 y 3800 metros, en climas templados y fríos. Su alto contenido en Leucina, fuente de sodio, calcio, hierro, zinc y vitaminas E y B, hacen de ella un complejo vitamínico natural. Se utiliza como harina para panadería, para bollos, tortillas, barras energéticas y pastelería.
  • Lúcuma: su intenso color amarillo anaranjado se debe al beta-caroteno, un poderoso antioxidante. Rica en carbohidratos, es un ingrediente utilizado en pastelerías y heladerías.
  • Maca: Es una raíz que crece a más de 4000 metros y que tiene un valor nutriccional semejante al de los granos y cereales, además de tener un importante aporte de proteínas, carbohidratos, fibra y grasas. Combate la anemia, y aporta energía. Se consume en licores y jarabes, aunque también se hacen harinas, con las que se fabrican panes, queques y tortas.
Maíz MoradoMaíz Morado
  • Maíz Morado: Las variedades que más abundan son el maíz morado de Canta (Lima), el mejorado, el de Caraz (Àncash), el de Arequipa y Cusco, y el negro de Junín. El pigmento del maíz morado contiene el principio activo antocianina (antioxidante natural). Posee antocianina de efectos antidiabéticos, antitumorales, de control de la obesidad y de la hipertensión. Además, es fuente de antioxidantes. Se utiliza en diferentes platos andinos, como la Chicha morada, mazamorras, pastelería y salsas.
  • Mashua: Tubérculo que crece en la sierra central y sur. Tiene un alto valor proteico en carbohidratos, fibra y calorías. Se consume cocida, sancochada, frita, en puré, sopas, mermeladas y dulces.
  • Papa morada, negra o azul. Se cultiva en los Andes peruanos. Es rica en vitamina C y compuestos fenólicos y por lo tanto, muy antioxidante. Se consume cocida, al horno, frita, además de como acompañante en salsas, purés, sopas o harinas.
QuinuaQuinua
  • Quinua: Se produce en diferentes niveles en todo Perú. Es un pseudocereal muy completo y de fácil digestión, teniendo un notable equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos, además de ser rico en metionina y cistina, minerales (hierro, calcio y fósforo) y vitaminas. Está libre de gluten y es apto para los celiacos. Se utiliza en guisos y atamalados, picantes, ensaladas, como sustituto de la pasta, leche, harina, y para elaborar panes de quinoa o incluso bebidas.
  • Sacha Inchi: Es una semilla que crece en la selva amazónica y posee ácidos grasos esenciales, como Omega 3, 6 y 9, además de Vitaminas A y E. Se utiliza como semilla o aceite.
  • Tarwi: Se cultiva a entre 2000 y 3800 metros de altura, en climas templados y fríos. Tiene un alto poder nutritivo en proteína y grasa, y contiene nutrientes como el Omega 3. Se utiliza en guisos, cebiches como el de chocho, además de en postres, refrescos y crema de tarwi.