Ya van sonando campanas. Se acercan fechas señaladas, una buena excusa para darnos algún capricho, para dejarnos seducir por una nueva sensación, para abrir una nueva puerta. Se habla mucho de los vinos estos días; de los que son especiales, de los caros, de los que beberemos en Nochebuena o en Nochevieja. De tipos de uva, de zonas vinícolas con nombres impronunciables y de Champagne: hablamos muchísimo de Champagne, incluso si está elaborado en Málaga…
Partiendo de la premisa de que toda lista es injusta, os voy a dejar unas humildes recomendaciones para disfrutar en estas fiestas… o en cualquier momento del año.
Pero antes conviene tener en mente algunos consejos:
- Conviene limpiarse de prejuicios. En el vino ya no existen. Sólo abre la botella y pruébalo.
- Es interesante aprender que los blancos también envejecen.
- No guardes un buen vino esperando una buena ocasión: ábrelo y crea un momento inolvidable.
- Hay un vino para todos. Ya no vale el «no me gusta el vino». Dime qué no te gusta del vino, y yo te ofreceré uno que te abra la puerta.
- El vino es para compartir y compartirlo.
Blancos
El económico Blanco Nieva Verdejo 2013, DO Rueda. Bodegas y Viñedos de Nieva.
En torno a 5 euros. Aunque hay vinos interesantes por menos, este es un vino que creo que se merece estar en cualquier lista. Fiel reflejo de lo que debería ser una verdejo joven y honesto. Ideal para abrir boca mientras nos tomamos el aperitivo, esperando que se termine de hacer el cordero o el pavo de Nochebuena. PVP aproximado, 6 euros.- El interesante R. Viña Tondonia Reserva 1999. R. López de Heredia. DOCa Rioja.
En algún sitio tenía que entrar un blanco de Tondonia, y me he decantado por incluirlo aquí en lugar de en las joyas, porque en España seguimos pensando que los vinos blancos hay que beberlos jóvenes. Así que antes de probar una joya de Tondonia con 30 ó 40 años, hay que empezar por este «jovencito» de apenas 15. Historia viva, acompañará muy bien a pescados azules al horno o a la brasa, carnes blancas y caza menor. PVP aproximado, 21 euros. - El raro Vallegarcía Viogner 2011. Pago de Vallegarcí VT Castilla.
Este vino no debería estar en la categoría de “raro”, pero la uva Viogner sigue siendo una desconocida para el gran público español. Este es un trabajo muy bien hecho con ella. Un vino con cuerpo y que nos regalará muchas sensaciones. Puede acompañar pescados a la brasa o incluso carnes blancas y de caza menor sin ningún miedo. PVP aproximado, 16 euros. El extranjero Kirchberg Grand Cru 2007. Louis Sipp. AOC Grand Cru Alsace.
Aquí creo que lo fácil hubiera sido poner un riesling alemán. Lo difícil, no poner un riesling. Así que buscando el equilibrio, me decanto por este pequeño productor. Aquel 2004 aún resbala por mi garganta… Es un vino que necesita de 5 ó 6 años al menos para expresarse en su plenitud. Este es un vino de culto, para disfrutarlo con pescados a la brasa (blancos o azúles), con carnes blancas o de caza menor (perdices, conejos…) y con unos buenos quesos de vaca u oveja. PVP aproximado, 17 euros.- La joya O´Soro 2009. Bodegas Rafael Palacios. DO Valdeorras
Este vino es el resultado de un trabajo desarrollado durante muchos años por Rafael Palacios. Aquí no se llega en un día. Para muchos es el mejor blanco de España, y para algunos el único «pero» es que aún no lo podemos comparar con los eternos blancos de Viña Tondonia, de López de Heredia. Me encantaría catar dentro de 30 años una vertical de ambos vinos. Tiempo al tiempo. La pena, menos de media hectárea de uva godello. Pero si tenemos oportunidad, es un blanco poderoso a la vez que elegante, que se amoldará a pescados azules al horno o a la brasa, carnes blancas, de caza menor y que nos dejará un buen recuerdo si acabamos la comida con él. PVP aproximado, a partir de 85 euros.
Tintos
El económico Castro Ventosa Joven 2013. Bodegas y Viñedos Castro Ventosa. DO Bierzo.
Seguro de vida. Bodega familiar del enólogo más buscado de nuestro país: Raúl Pé. Un vino muy afrutado, fresco y fácil de beber. Por su acidez puede acompañar bien a cualquier paté, tan recurrente en estas fechas, aunque es esa alternativa para el aperitivo de aquellos a quienes «sólo les gusta el tinto». PVP aproximado, 5,60 euros.- El interesante Cifras Garnacha Tinto 2011. Bodegas Exeo, DOCa Rioja.
Abramos la puerta hacia otra Rioja. Un vino de una frescura envidiable, que nos ofrece una idea de las posibilidades de esta región de recursos vinícolas sin fin. Un vino que acompañará genial cualquier plato de caza de pluma (pichón, pato, etc) y que se divierte con un atún a la plancha o se adapta a buen lechazo y al cochinillo. PVP aproximado, 16 euros. El raro Candio 2010, Bodegas Suertes del Marqués. DO Valle de la Orotava.
Este es un vino por el que los que me conocen saben que tengo predilección. El perfil aromático (si le prestamos un poquito de atención) nos muestra unos aromas volcánicos muy elegantes, que nos trasladan a ese Valle de la Orotava tinerfeño. No hay nada que le pueda agradecer más a un vino que el que me transporte al lugar del que viene. A la vez, y aunque con cuerpo, es fácil de beber y tiene frescura. Acompaña bien a carnes rojas y caza. Una gran copa por sí sólo. PVP aproximado, 28 euros.- El extranjero Domaine Camus Bruchon 2012, A. Savigny-Narbantons 1er Cru C.
Aquí también había dilema. Borgoña o Piamonte. Bueno, pues hoy Borgoña. Un pequeño productor de una zona menos conocida: Savigny-lès-Beaune. Una población donde, al carecer de la categoría de Grand Cru, los Premier Cru se convierten en punta de lanza en términos de calidad. Un pinot noir pleno, elegante y fresco, de viñas viejas, que podemos tomar joven aunque será a partir de los 8-10 años cuando comience a alcanzar su plenitud. Nos acompañará bien casi cualquier carne, gracias a su versatilidad (elegante corpulencia a la vez que frescura) o a guisos y estofados. Una delicia. PVP aproximado, 38 euros. La joya Muchos Riojas alrededor de los 30 años.
Y aquí no tenemos que volvernos locos. Hay verdaderas joyas que a precios razonables nos pueden regalar sensaciones únicas. Eso sí, hay que saber entender lo que nos vamos a encontrar, y saber también dónde y cómo estuvo conservado. Yo, en este caso, recomiendo ir a las bodegas directamente. Serán vinos muy pulidos en boca, muy redondos y normalmente con una buena acidez. En nariz son vinos que desarrollan unos perfiles únicos y que yo no suelo decantar. Prefiero ver todo lo que el vino quiere contarme en la copa. Servidlo terminando las entradas, id metiendo de tanto en tanto la nariz en la copa para ver que nos va contando y como va cambiando y nos lo tomaremos con la carne para empezar con él la sobremesa. De las mejores relaciones calidad precio, Viña Real, de Bodegas CVNE. De entre los años 70 y 80.
Rosados
El económico Artazuri 2013. Bodegas y Viñedos Artadi. DO Navarra
Elaborado por uno de los mayores seguros de vida en el panorama vinícola de nuestro país, el grupo Artadi, es un rosado que siempre cae bien. Fresco, afrutado, divertido, fácil de beber y que irá genial con arroces amarillos y pastas con tomate. PVP aproximado, 6,55 euros.- El interesante Radix Syrah 2013. Bodegas Parés Baltá. DO Penedés
Un rosado distinto, muy distinto, que en ocasiones se confunde con un tinto. Tiene una capa alta de color pero mantiene la frescura de un rosado, asi como su tanino ligero. Un rosado para sorprender y para acompañar. PVP aproximado, 18,50 euros. - El raro Schatz Muskattrollinger 2012. Ronda, Má Bodegas F. Schatz
Federico Schatz, un alemán con acento andaluz, nos presenta un rosado único elaborado en la provincia de Málaga, concretamente en la Serranía de Ronda. Con una crianza de al menos 5 meses, este es un rosado poderoso, con cuerpo y preparado para aquellos amantes de los tintos ligeros, o para aquellos a quienes «no les gusta el tinto». Aquí tienen una puerta nueva para introducirse. Muy rico con pato, caza de pluma y con atún. PVP aproximado, 17 euros. El extranjero Château Sainte Marguerite Rose 2013. AOC Côtes de Provence
Este es un vino que descubrí hace muy poquito en una visita a la zona. La producción es pequeña y me temo que no será fácil de encontrar, pero es un vino que no podía obviar. Es un vino con cuerpo, con volumen en boca, fresco y versátil, a la vez que ligero de color. No sobresale por su frutosidad, tiene la austeridad de los vinos de Provenza, pero no la necesita, es su estilo. Una grata sorpresa que jugara con cualquier entrada, pasta, arroz o pescado que se le ponga. PVP aproximado, 18,50 euros.- La joya Viña Tondonia Gran Reserva 2000. R. López de Heredia. DOCa Rioja.
De nuevo un vino de Tondonia, pero es la única bodega que se atreve a lanzar al mercado un vino rosado con más de 10 años, que esté muy bueno y que aún le quede vida por delante. Elaborado con Tempranillo, Garnacha y Viura, tiene una crianza de más de 4 años en barrica y el resto en botella. Una maravilla con el que podremos disfrutar desde cualquier tipo de pasta o arroz, hasta cerdo, aves, caza menor o de pluma o pescados azules o blancos.