La Maca (Lepidium meyenii) es un planta originaria de los Andes centrales del Perú que ha sido tradicionalmente usada para aumentar los niveles de energía y resistencia, mejorar la fertilidad y como afrodisíaco. También parece ser de utilidad aliviando las molestias de la menopausia y las irregularidades menstruales, así como para una variedad de otros usos como promover la claridad mental y la mejora del síndrome de fatiga crónica.

Se trata de una planta resistente a granizadas, heladas y sequías prolongadas que crece exclusivamente entre los 3.700 a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Ha sido empleada desde al menos la época incaica tanto como alimento, así como para fines medicinales. Sus primeras descripciones aparecen en las crónicas de la conquista del Perú.1,2
Componentes de la Maca
El valor nutricional de la maca puede contribuir a sus propiedades energizantes. Contiene un 59% de carbohidratos, un 10.2% de proteínas, un 8.5% de fibra y un 2.2% de lípidos. Es rico en esteroles y también tiene un alto contenido mineral, especialmente en yodo y hierro.3,4
Además de ser un rico suministro de nutrientes esenciales, la maca contiene valiosos fitoquímicos, entre los que destacan glucosinolatos, esteroles, ácidos grasos (macaeno) y sus respectivas amidas (macamidas), alcaloides (lepidilinas A y B, macaridina) y polifenoles.5
Energía

Un adaptógeno es una sustancia que ayuda al cuerpo a adaptarse a su entorno (por ejemplo, ejercicios extenuantes, cambios estacionales, cansancio, mala alimentación, estrés, etc.). Los adaptógenos, como el Ginseng, tienen la capacidad de promover la energía. La maca es de hecho un adaptógeno. Debido a sus propiedades energizantes, a esta planta también se la conoce popularmente como el «ginseng peruano«, a pesar de no pertenecer a la familia del ginseng.
Se ha demostrado que su uso a largo plazo proporciona una modulación del eje adrenal hipofisario del hipotálamo (eje HPA), que está involucrado de manera crítica con el sistema de respuesta al estrés del cuerpo.
Rendimiento deportivo
Se han realizado varios ensayos empleando la maca en deportistas, observándose un efecto favorable sobre la resistencia física. En uno de ellos, la administración de extracto de maca durante 14 días mejoró el rendimiento en una carrera de ciclismo de 40 km.6
En otro estudio, diez futbolistas profesionales, que durante 60 días recibieron tres cápsulas de 500 mg de concentrado de maca fresca por día, mostraron un incremento en promedio de un 10,3% en el consumo de oxígeno tras la administración.7
Fertilidad y afrodisíaco
La maca también es una planta popular para promover la líbido y la fertilidad, así como para normalizar desequilibrios hormonales tanto en hombres como en mujeres, especialmente aquellos causados por el proceso del envejecimento.

La maca se ha utilizado medicinalmente durante siglos para aumentar la fertilidad en humanos y animales.8,9 Poco después de la conquista española en Perú, los españoles encontraron que su ganado se estaba reproduciendo mal en las tierras altas. Los indios locales recomendaron alimentar a los animales con maca y los resultados fueron tan notables que los cronistas españoles de la época lo reflejaron en sus informes.10 Además de sus efectos energizantes y sobre la fertilidad, posee cualidades afrodisíacas.
El uso de extracto de maca mejoró el deseo sexual en varones deportistas a las dos semanas de tratamiento.11 Por otra parte, en un estudio doble ciego usando un extracto de maca seca (2,4 g/día) durante 12 semanas, se observó un pequeño pero significativo efecto de la maca sobre la disfunción eréctil leve.12
Se ha planteado que dos compuestos, macaenos y macamidas, son los responsables de este efecto beneficioso sobre el rendimiento sexual.14 Asimismo, la administración de maca a nueve varones sanos durante 4 meses, en dosis de 1,5 g o 3 gramos, logró un aumento del volumen seminal, del conteo y de la movilidad de espermatozoides.13
Menopausia y menstruación
Tradicionalmente se ha utilizado la maca para aliviar el malestar premenstrual o los síntomas menopáusicos.
Hiperplasia Prostática Benigna
El efecto de la maca sobre la hiperplasia benigna de la próstata parece estar relacionado al contenido de glucosinolatos. Tanto el extracto acuoso como el hidroalcohólico de maca roja han logrado reducir el tamaño de la próstata en ratas con hiperplasia.
Memoria y estado de ánimo
De acuerdo a los nativos en los Andes centrales, la maca es administrada tradicionalmente a los niños para mejorar su rendimiento escolar durante los exámenes. Las tres variedades de maca evaluadas (roja, amarilla y negra) muestran actividad antidepresiva.
Osteoporosis
Un estudio llevado a cabo con pobladores de los Andes centrales muestra que los consumidores de maca tienen menos tasas de fractura que aquellos de la misma zona que no consumen maca15, corroborando los resultados experimentales encontrados en animales.16
Parte empleada y su elaboración

La adaptación de esta planta a un clima y altitud tan adversas determina su forma característica, una parte aérea muy pequeña y una zona reservante (hipocótilo) voluminosa que se encuentra en el interior de la tierra de cultivo.
El hipocótilo, la porción bulbosa que crece por debajo de los cotiledones, se asemeja a un rábano con un diámetro aproximado de 8 cm, crece hacia el interior de la tierra y es la parte comestible de la planta. La maca es deshidratada naturalmente antes de ser consumida, reduciéndose prácticamente a un diámetro de 3 cm.
Para su consumo es necesario hervir los hipocótilos de la maca deshidratada. La maca es lavada con agua hervida tibia. Posteriormente, se hace remojar en agua hervida hasta el día siguiente, y luego se somete a cocción con el mismo líquido, remojado por una o dos horas hasta obtener un líquido de un color marrón oscuro. Otra de las costumbres ancestrales es la de cocinar la maca en olla de barro por la noche, y luego se deja reposar hasta el día siguiente.
Cómo tomar maca
En la actualidad podemos adquirir la maca en forma de polvo deshidratado y en cápsulas de polvo o extracto.
El polvo deshidratado de maca se cuece con agua o con leche para elaborar bebidas o se mezcla con zumos de frutas y verduras, salsas, batidos. La cantidad habitualmente recomendada es de 3 a 9 gramos por día.

Las cápsulas de maca se toman como suplemento o en tratamientos nutricionales. Las dosis recomendadas varían entre 1 y 6 cápsulas al día (cada una suele contener en torno a 350-700 mg), dependiendo de si se trata de polvo o extracto (forma más concentrada).
Ten en cuenta que se puede encontrar maca de diferentes colores. Los más comunes son el amarillo, el negro y el rojo. Las propiedades son similares, aunque algunos autores señalan que la maca roja está especialmente indicada para los hombres, porque cuida la salud de la próstata.
El consumo tradicional y los estudios realizados indican que se trata de un alimento seguro, sin riesgos ni contraindicaciones. Únicamente se recomienda valorar si su uso es adecuado en casos de insomnio severo, debido a su efecto energizante.
Lo cierto es que la maca ha llegado hasta nuestros días como un superalimento y también como un poderoso remedio, que es capaz de actuar como energizante, promotor de la líbido y la fertilidad, ayuda para la aliviar las molestias de la menopausia, protector contra la hiperplasia benigna de próstata y algunas virtudes más.
Por supuesto, es muy importante tener en cuenta que los adaptógenos no son un dopaje natural, sino promotores de salud y que nuestro cuerpo requerirá sus horas de descanso, una buena alimentación, etc. para recuperarse adecuadamente.
Referencias
- Cieza de León P: Chronicle of Peru. First Part. London: Hakluyt Society;1553.
- Cobo B. History of the New World.Madrid: Biblioteca de Autores Españoles;1956.
- Report of an Ad Hoc Panel of the Advisory Committee on Technical Innovation, Board on Science and Technology for International Development, National Research Council, 1989. Lost Crops of the Incas: Little Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation.
- Quiros, C. et al., «Physiological Studies and Determination of Chromosome Number in Maca, Lepidium Meyenii.» Economic Botany 50(2) pp. 216-223. 1996
- Dini, A., et al, 1994, “Chemical composition of Lepidium meyenii,” Food Chemistry 49: 347-349.
- Stone M, Ibarra A, Roller M, Zangara A, Stevenson E. A pilot investigation into the effect of maca supplementation on physical activity and sexual desire in sportsmen. J Ethnopharmacol. 2009;126(3):574-6.
- Ronceros G, Ramos W, Garmendia F, Arroyo J, Gutiérrez J. Eficacia de la maca fresca (Lepidium meyenii WALP) en el incremento del rendimiento físico de deportistas en altura. An Fac Med. 2005;66(4)269-73.
- Leon, J. 1964. The «Maca» (Lepidium Meyenii) a little known food plant of Peru. Economic Botany. 18:122-127
- «Plant Medicine’s Importance Stressed by CSU Professor,» HerbalGram Magazine, Spring 1989, p. 12.
- Report of an Ad Hoc Panel of the Advisory Committee on Technical Innovation, Board on Science and Technology for International Development, National Research Council, 1989. Lost Crops of the Incas: Little Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation.
- Stone M, Ibarra A, Roller M, Zangara A, Stevenson E. A pilot investigation into the effect of maca supplementation on physical activity and sexual desire in sportsmen. J Ethnopharmacol. 2009;126(3):574-6.
- Zenico T, Cicero AF, Valmorri L, Mercuriali M, Bercovich E. Subjective effects of Lepidium meyenii (Maca) extract on well-being and sexual performances in patients with mild erectile dysfunction: a randomised, double-blind clinical trial. Andrologia. 2009;41(2):95-9.
- Gonzales GF, Córdova A, Gonzales C, Chung A, Vega K, Villena A. Lepidium meyenii (Maca) improved semen parameters in adult men. Asian J Androl. 2001;3(4):301-3.
- Zheng, B.L.; He, K.; Kim C.H.; Rogers, L.; Shao, Y.; Huang, Z.Y.; Lu, Y.; Yan, S.J.; Qien, L.C.; Zheng, Q.Y. 2000. Effect of a lipidic extract from Lepidium meyenii on sexual behavior in mice and rats. Urology 55: 598–602.
- Gonzales GF. Maca: Del alimento perdido de los Incas al milagro de los Andes: Estudio de seguridad alimentaria y nutricional. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas. 2010;17(1):16-36.
- Gonzales C, Cárdenas-Valencia I, Leiva-Revilla J, Anza-Ramirez C, Rubio J, Gonzales GF. Effects of different varieties of Maca (Lepidium meyenii) on bone structure in ovariectomized rats. Forsch Komplementmed. 2010;17(3):137-43.