El Tostón con castañas es una fiesta tradicional que se celebra en los pueblos del Sur de España (Imagen: Archivo de fotografías antiguas del Centro Guadalinfo de Grazalema)

Magostos, calbotadas y tostones: todas las fiestas de la castaña

Alicia Hernández30/09/2011

Desde finales de octubre y durante el mes de noviembre, entre la fiesta de Los Santos y San Martín, se celebran los magostos, magüestos, calbotadas y otras fiestas donde se asan castañas y se beben el vino nuevo, sidra y anís. Con este artículo os acercamos a las fiestas relacionadas con este fruto:

Del magüestu al tostón

Tixolo con castañas (Fuente: WikiMedia)Hay casi tantos nombres como pueblos donde se celebra una fiesta de la castañas. En Galicia es el magosto, en Asturias, magüestu, magosta en Cantabria, gaztañarre en el País Vasco, la castanyada es la versión catalana; en Extremadura se la llama chiquitía, calvochá o magosto y calbote, como también se le conoce en algunas zonas de Ávila y Toledo. En Istán, Málaga, es la tostona, pero la más famosa celebración andaluza es el tostón de Pujerra. Todas estas celebraciones tienen lugar entre el 1 de noviembre, día de Todos los Santos, y el 11, San Martín.

La fiesta, se llame como se llame, consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas una especie de caldero con agujeros en su base llamado tambor o tixolo. Una vez asadas (hay que contarlas para que no estallen), las castañas se pelan y se comen acompañadas de vino, sidra, anís o moscatel, según la zona. No faltan casos peculiares, como en el País Vasco, donde las castañas asadas se cenan acompañadas por caracoles o ‘morokil’ (masa hecha a base de harina de máiz).

Al son de las gaitas

Muchos pueblos españoles celebran fiestas en las que las castañas son protagonistas gastronómicasEn Asturias, en la vigilia de Todos los Santos se celebra el magüestu de Difuntos, en el que las familias asan las castañas alrededor de una hoguera. Al finalizar, las castañas que sobran se suelen tirar al suelo diciendo: ¡Estu ye pa que xinten los difuntos! («¡Estos es para que coman los difuntos»!). En otras fiestas asturianas, como la de Teixois (Taramundi), suenan las gaitas y las castañas se toman acompañadas con sidra dulce. En Oviedo, la calle Gascona, llena de sidrerías, organiza a principios de noviembre unas jornadas gastronómicas alrededor de la castaña y hay un amagüesto popular con reparto de sidra dulce.

En algunos pueblos cántabros, como es el caso de San Mateo, la magosta se celebra acompañada de una romería montañesa donde suena la música tradicional bajo el son del ‘pitu y el tambor’ y las canciones montañesas. En Sanabria (Zamora), estas fiestas se acompañan con jotas, corridos y agarrados, amenizados con los sonidos de la gaita de fole, autóctona de Sanabria, el tambor y el pandero. Además, la castaña por estas tierras se come asada con miel o cocida con leche. En Santa Marina del Sil, León, se exalta la castaña más fina del Bierzo y su magosto popular es una gran fiesta.

El Tiemblo y Casillas (Ávila) son dos pueblos vecinos y famosos por sus castañares. En Casillas, la calbotada popular (el año pasado se repartieron 250 kilos de castañas) se suma a la celebración de la Feria de la Castaña, con puestos de venta y degustación, y un concurso de cocina con la castaña casillana como ingrediente estrella. También hay calbotadas o calbotes en muchos pueblos de Cáceres (Jaraíz de la Vera, Navalmoral de la Mata, Plasencia…) y Toledo (Oropesa, Gamonal, Velada…).

El Tostón de los Santos

El Tostón con castañas es una fiesta tradicional que se celebra en los pueblos del Sur de España (Imagen: Archivo de fotografías antiguas del Centro Guadalinfo de Grazalema)Son muchas las zonas de Andalucía donde se cultivan las castañas: la Sierra de Aracena, en la provincia de Huelva; el Parque Natural Sierra Norte, en la provincia de Sevilla (en Constantina hay hasta un sendero de los Castañares); en la Alpujarra granadina, los pueblos de Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro organizan jornadas para salir al campo de busca de castañas y setas en la fiesta de Todos los Santos; y en la serranía de Ronda, en Málaga, en la zona del Alto Genil, hay pueblos que se han ganado el honor de castañeros mayores, sobre todo a la hora de celebrar la fiesta de la castaña, o el tostón, como son Pujerra, Igualeja, Júzcar, Benalauría, Genalguacil… En Pujerra se elaborar una gran variedad de recetas con castañas, desde creamas, croquetas a arroces, sin olvidar ricos postres como flanes, tartas y roscos. En Alcaucín se degustan de forma gratuita más de 300 kilos de castañas asadas, 200 kilos de batata asada, unos 50 kilos de mantecados de canela y, para acompañar, no falta el anís.

Ourense celebra su San Martiño

Durante la celebración de San Martiño, en Orense, las castañas se convierten en protagonistas de la jornadaToda la provincia de Ourense, pero especialmente su capital, se viste de fiesta en el día de San Martín, el 11 de noviembre. Y es que ese día coincide con la festividad de su patrón, San Martín de Tours. Las castañas se convierten en protagonistas de la jornada y desde tiempo inmemorial se celebra un magosto campestre. Es costumbre ir a un monte cercano a la ciudad y encender una hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas. Por la tarde, las bandas de música amenizan la fiesta y por la noche, en las brasas esparcidas se asan las castañas. En el centro de la ciudad, el Ayuntamiento organiza un magosto popular en el que se asan más de 1.000 kilos de castañas, unos 4.000 chorizos y se reparten cerca de 500 litros de vino nuevo.