La D.O. Calificada Rioja ha presentado un estudio realizado por la consultora Nielsen sobre la evolución del mercado de vinos en España durante 2011 y que aporta una clara visión de la situación actual del sector, dado el importante peso específico de dicha Denominación de Origen. El estudio sitúa el nivel de consumo en mínimos históricos, apuntando también una pérdida de valor por el descenso de los precios. En esta situación económica tan adversa para el sector, Nielsen revela que siete de cada diez botellas de vino con crianza que se venden actualmente en la hostelería española son de Rioja, mientras que el resto de denominaciones tienen cuotas inferiores al 10%.
El vino con denominación de origen pierde ventas (-2,4% en volumen y -6% en valor), aunque sigue incrementando su peso por la mayor caída del vino sin indicación geográfica. Curiosamente, el canal de alimentación ha incrementado un 1,7% su volumen de ventas y se ha consolidado por segundo año consecutivo como más importante que el de hostelería, al acaparar un 53,6% de las ventas de vino con D.O. Así por ejemplo, si en el año 2000 la hostelería concentró el 73,5% de las ventas de vino de Rioja frente al 26,5% que representó la alimentación, actualmente el reparto de las ventas ha cambiado significativamente, y el peso de cada canal ha quedado prácticamente equilibrado al 50%.
Por tipos de vinos, las ventas en el mercado español durante 2011 han ofrecido unos resultados positivos para el vino blanco y estabilidad para el vino rosado. La cuota de mercado de Rioja es de un 6,9% en blancos y de un 18,7%, en rosados, ocupando el 2º y el 5º puesto del ranking respectivamente. Por el contrario, los resultados son negativos para el vino tinto, en el que la cuota de mercado de Rioja es especialmente significativa, ya que alcanza el 50% de las ventas de vinos tintos con Denominación de Origen, cuota que en el canal de hostelería se eleva hasta el 58,6%. Según Nielsen, esta evolución del consumo «ha permitido a las denominaciones de origen de vinos blancos incrementar su participación de mercado en el último año«, mientras que Rioja, frente a su fortaleza en vinos tintos, «está perdiendo la oportunidad de un mercado en desarrollo«.
Las bodegas de Rioja, al igual que el resto de denominaciones españolas, han tenido que buscar fórmulas para compensar la caída del consumo. Así, además del gran esfuerzo realizado para conseguir una mayor competitividad, han mostrado un gran dinamismo y capacidad innovadora a la hora de desarrollar estrategias comerciales dirigidas a diversificar las ventas a través de otros canales. En este sentido destaca especialmente el desarrollo de la exportación, que tras el fuerte crecimiento de un 18,5% en el año 2010, el pasado año 2011 experimentó un nuevo incremento del 7%, lo que ha compensado la caída del consumo en España. Como dato significativo, la exportación representa actualmente el 35% de las ventas de Rioja.
El estudio completo, junto con los gráficos de consumo, puede consultarse en este enlace.