Sierra Nevada desde el Cerro Toro

Motril: ron y frutas tropicales

Joaquín del Palacio24/02/2011

Sierra Nevada desde el Cerro ToroMotril se encuentra en la vega del río Guadalfeo, en su tramo bajo, donde comienza el relieve de la Sierra de Lújar y muy cerca del mar. Cuenta con la protección de Sierra Nevada al norte, que le sirve de muro ante vientos más fríos.

Estas características, junto a esa orientación al sur en el litoral Mediterráneo, aportan a Motril unas condiciones climáticas muy especiales. Sin sufrir temperaturas muy bajas y disponiendo de muchos días de sol al año, más de 300, la zona ha sido denominada Costa Tropical. Si a todo esto le añadimos unas plantaciones muy típicas del entorno caribeño, tenemos los ingredientes necesarios para conocer esta zona como «La pequeña Cuba«.

La caña de azúcar es originaria del sudeste asiático, pero en su viaje a lo largo de los siglos alrededor del globo terráqueo hacia el oeste fue conquistando nuevos territorios. Primero llegó a la India, de allí pasó a Arabia y los árabes la llevaron por el norte de África hasta quedarse en Motril durante muchos siglos. Aquí encontró un clima ideal para su cultivo. Apróximadamente durante un milenio, del siglo X al XX, esta plantación ocupó tierras motrileñas y fue tan importante que su azúcar se exportaba por tierra y mar. El azúcar andaluz endulzaba los pasteles y postres de todos los puertos en el Mediterráneo e, incluso, de los platos más lujosos de París.

Molino del Museo Preindustrial del Azúcar de MotrilDe aquella época del esplendor cañero nos quedan los restos del edificio de un molino preindustrial de caña auténtico que se ha recuperado y se ha convertido en el Museo Preindustrial del Azúcar. También existe un Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar en el que se explica cómo fue el viaje desde oriente, cómo se explotó la caña y lo que supuso para la gente de la época. Además en breve tienen previsto abrir un museo industrial en una factoría en las afueras del municipio que están adecuando actualmente.

El sueño del azúcar, uno de los productos más caros de la época y denominado el «Oro blanco«, se acabó, y fue el propio viaje de la caña azucarera hacia el oeste lo que terminó con él. Al ser introducida en el Nuevo Mundo se extendió debido a que el clima era favorable, además la mano de obra era muy barata. Así, poco a poco y a pesar de la distancia, acabó con la producción granadina. Este curioso viaje de la caña la llevó hasta Australia y otros lugares de Oceanía, justamente al lado del sudeste asiático, dónde inicio su viaje dos milenios antes.

Motril sigue produciendo ron de caña, legado de la época del azúcarAparte de la producción de azúcar, la caña se utilizaba también para hacer ron. El típico ron de caña que tan famoso es ahora en el Caribe. El ron también se producía en Motril y, actualmente, su fábrica sigue en activo. Ron Pálido Montero y Ron Montero Gran Reserva son los productos de esa tradición cañera de Motril.

La calidad de estos licores se aprecia en la nobleza de su comportamiento y en el sabor tan puro que tienen. El licor motrileño ya fue premiado en la Exposición de la Industria Española celebrada en Madrid en 1828.

La caña en Motril sufrió una historia de altibajos debido a los precios cambiantes del azúcar, hasta su desaparición debido al producto americano. Mientras tanto en los terrenos motrileños, antes ocupados por las plantaciones de caña azucarera, se fueron introduciendo poco a poco los cultivos de árboles tropicales, como el chirimoyo o el mango. Hoy en día seguimos teniendo ese trocito del Caribe en Andalucía en forma de frutas y, si cabe, con un paladar más sabroso.

Chirimoya de GranadaSegún dicen los expertos tenemos unas frutas tropicales con un sabor más intenso que las producidas en países típicamente del trópico. Después de un milenio y muchos años de riqueza la caña acabó su estancia en Motril, pero no así el ron.

Además, como hoy se recolectan frutas del «trópico granadino» no hace falta irse muy lejos para prepararse uno de esos típicos combinados de frutas tropicales y ron como se hace junto al mar Caribe. Lo único que cambiará será el paisaje del vergel tropical caribeño por la magnífica Sierra Nevada al fondo y las aguas del Caribe por las aguas del Mediterráneo de nuestro Costa Tropical.

Galería fotográfica: