Tradicionalmente, las cervezas que se elaboraban solo en invierno se distinguían por tener más intensidad de alcohol y malta que las que se elaboraban durante todo el año. Con el tiempo, muchas cerveceras empezaron a etiquetarlas como cervezas de Navidad o Christmas Ale y a adornar las botellas con motivos navideños. Las cervezas de Navidad no son un estilo en sí mismo, sino diferentes estilos según su región de origen. Comenzamos nuestro pequeño viaje por un país que fue pionero en cervezas de Navidad, como en muchas otras cosas en lo que a cerveza se refiere.
Bélgica
En Bélgica, país con gran número de pequeñas cerveceras, a principios del siglo XX, muchas de sus fábricas comenzaron a hacer cervezas especiales con las que obsequiaban a sus trabajadores y a sus vecinos. Estas cervezas suelen tener aromas muy afrutados y se les añaden diversas especias como canela, anís o nuez moscada, lo que las hace ideales para acompañar dulces navideños. En boca presentan mucho cuerpo, con un final dulce y pleno, que puede sustituir a los licores para quien quiera reducir algo la ingesta de alcohol. Su grado alcohólico suele rondar el 10 % en volumen.
Con el tiempo, estas cervezas terminarón por comercializarse y hoy en día podemos encontrar una gran variedad de ellas.
Alemania
Seguimos nuestro particular viaje en Centroeuropa repasando las cervezas alemanas. Alemania es otro de los países de gran tradición y calidad cervecera de Europa. Generalmente las lager que se consumen todo el año no suelen tener más de un 4 o 5 % de grado alcohólico, por lo que las cervezas de Navidad no suelen superar el 8%. En especial son las cerveceras del sur del país las que elaboran estas cervezas conocidas como Winter Festbier o Weihnachtsbier. Son similares a las «cervezas de fiesta» que se producen para la Oktoberfest u otros festivales, aunque algo más fuertes y oscuras. A diferencia de Bélgica, la Ley de Pureza de la Cerveza o Reinheitsgebot no permite que se utilicen ingredientes diferentes de la malta, agua, lúpulo y levadura, por lo que su mayor intensidad y dulzor se consiguen con un manejo experto de las maltas. Su aroma nos traerá notas sutiles a pan o bollería recien hecha, siendo algo dulces en boca y con un final solo ligeramente amargo. En las cenas y comidas navideñas pueden acompañar muy bien a entrantes, carnes de ave, pesca
dos blancos y mariscos, o quesos no demasiado curados.
Inglaterra
Antes de cambiar de continente, damos un pequeño salto hasta las Islas Británicas. En Inglaterra las cervezas de invierno siempre se han conocido como Winter Warmer, aunque algunas cerveceras hayan añadido los clásicos motivos navideños en la etiqueta y hoy en día las vendan como Christmas Ale. Son similares a las Strong Ales y pueden estar especiadas o no. Como especias se suele usar jengibre, canela o nuez moscada. De color cobre o negras, presentan aromas tostados y a caramelo.
Además de con dulces navideños pueden maridar muy bien con carnes asadas.
Estados Unidos
Debido a la herencia anglosajona, las cervezas de Navidad norteamericanas están inspiradas en las Winter Warmer británicas, aunque utilizan mayor variedad de ingredientes y especias según la innovación de cada cervecera, y muchas veces varían la receta de año en año intentando sorprender. Por este motivo, las recomendaciones de maridaje pueden ser muy variadas.
Cenas Navideñas con Cerveza
Aunque en los países mediterráneos tenemos más cultura de vino para celebrar las ocasiones especiales, ¿por qué no ser originales e innovar? A continuación os hacemos algunas recomendaciones para maridar los platos típicos navideños con cervezas; no solo con las cervezas de Navidad que ya hemos comentado, sino con otros estilos que creemos que pueden ser interesantes. Las recomendaciones son solo eso: recomendaciones, lo mejor en el arte del maridaje es poder experimentar y atreverse con combinaciones raras, y quedarse con lo que a cada uno le guste.
Manuel Lavado Campuzano, fundador de Cerevisia