El ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta casi 3.200 euros en Madrid

Casi la mitad de las familias españolas llenan el carro con marcas blancas en tiempos de crisis

Con Mucha Gula23/09/2010

El ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta casi 3.200 euros en MadridEl ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta casi 3.200 euros en Madrid

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado hoy su encuesta anual de precios de supermercados, continuando así con su comparativa realizada desde hace 22 años, en la que verifica los precios en toda España de dos cestas de alimentos y productos de droguería e higiene básicos. Este año se han visitado 971 establecimientos de 53 ciudades y 12 supermercados on line, recogiendo más de 120.000 precios en los diferentes en establecimientos de distintos tipos.

El objetivo del informe de la OCU es permitir a los consumidores comparar fácilmente los precios entre los distintos establecimientos de su ciudad o, para los habitantes de las ciudades no incluídas en el estudio, los precios que ofrecen las distintas cadenas presentes en su ciudad, aportando más transparencia al mercado en un momento muy difícil para las economías domésticas.

Los resultados íntegros se publican en la revista OCU-Compra Maestra del mes de octubre.

Cesta Tipo y Cesta Económica

En su estudio, la OCU analiza los precios de los supermercados mediante la elaboración de dos «cestas» distintas: una es la Cesta Tipo, formada a su vez por la Cesta de Frescos y Cesta de Envasados, y compuesta por los 132 productos de consumo más habituales que compra una familia media española, todos ellos de marcas líderes en su segmento (excepto los productos perecederos que responden a la misma categoría), ponderados de acuerdo al peso de cada producto en la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE. Y la otra es la Cesta Económica, dirigida a aquellos consumidores, cada vez más numerosos, que optan por comprar los productos más baratos, con independencia de su marca.

Con los precios obtenidos en cada establecimiento se elabora un índice, asignando 100 al establecimiento más barato, lo que facilita la comparación, ya que un índice 105 implica que ese establecimiento, cadena o ciudad es un 5% más caro que el más barato del estudio.

Este año de crisis, la cesta de las marcas más baratas gana adeptos entre los consumidores, de hecho, el porcentaje de consumidores que se decanta por este tipo de productos ha crecido del 29 al 41% desde comienzos de la crisis. Esta cesta está integrada por 80 productos definidos por su contenido, formato y volumen, por ejemplo un litro de leche entera en envase de TeTra Brik, pero no por su marca. Los productos incluídos en esta cesta pertenecen a tres grupos distintos: alimentos envasados, bebidas y artículos de droguería e higiene.

Los resultados

Variación de precios en las principales cadenas para la Cesta Económica. Fuente: OCUVariación de precios en las principales cadenas para la Cesta Económica. Fuente: OCU

Para la Cesta Tipo, la de los productos de marca, los establecimientos más baratos de España son el supermercado Escode de Huelva, el supermercado Ros de Murcia, el economato Citroën de Vigo y Alcampo de Murcia. Los más caros son una vez más, dos supermercados Sánchez Romero de Madrid. Les siguen, aunque con cierta distancia, los supermercados Ercoreca de Bilbao, El Corte Inglés de la Diagonal en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y el de la calle de la Princesa de Madrid.

Para que el consumidor pueda hacerse una idea general del nivel de precios, la OCU ha elaborado un índice por cadenas para la Cesta Tipo: Alcampo, en el ámbito nacional y Dani, en el regional son las más baratas. A cierta distancia aparecen ya Carrefour y Mercadona. Ninguna sorpresa con las cadenas más caras: repiten posiciones Sánchez Romero, Ercoreca y El Corte Inglés.

Por ciudades, la ciudad más barata para el global de la cesta de productos de marca es Pontevedra. Un 1% más caro es comprar esos mismos productos en Ávila, Almería, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Murcia, Vigo y Zamora. Habituales de otros años son las ciudades más caras: Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.

Más de 1.300 de ahorro de media, 200 € más que en 2009

Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor para realizar la compra, el ahorro anual en la cesta de la compra de marcas puede llegar hasta casi 3.200 euros en Madrid, el máximo ahorro posible a nivel nacional, un 48 % sobre el importe total de la compra. A una considerable distancia se encuentran los ahorros posibles en Bilbao (2.346€), Barcelona (2.235), Murcia y Vigo (2.000 €), de hecho en 16 ciudades el ahorro posible iguala o supera el 25%, mientras que en otras como Soria, Puertollano o Lugo el ahorro es inferior al 15%. En la Cesta Económica, el mayor ahorro posible se encuentra en Madrid, 3.328€ (un 83%) y en Barcelona, 2.985 € (un 74%).

Los precios han bajado, pero menos que en 2009

La OCU afirma en su estudio que la competencia entre los supermercados se ha recrudecido, aumentando la diferencia entre los más baratos y el resto. Muchas cadenas de supermercados han bajado sus precios: Carrefour es la cadena que más los baja (-8,5%), de cerca le sigue Supercor (-8,3%) y Carrefour Express (- 7,6%).

Cesta de la Compra e IVA

La OCU ha querido comprobar si la subida del IVA en el mes de Julio ha repercutido en el precio de la cesta de la compra. La Organización afirma que la subida ha sido casi imperceptible porque, al ser una subida anunciada, los supermercados se han ido preparando a lo largo del año y han podido absorber la subida del impuesto sin grandes menoscabos en sus ingresos. Por otra parte, muchos alimentos llevan un IVA del 4%, tipo que no subió en Julio.

Para finalizar, la Organización considera que los consumidores deben estar atentos por si las subidas se aplican en próximos meses.

Conclusiones

  • Una familia puede llegar a ahorrar hasta 1.300 euros de media en la cesta de la compra.
  • El ahorro máximo posible en la cesta de marcas es de un 48% y en la cesta de productos más baratos alcanza hasta el 83%.
  • Los precios más baratos en la Cesta Tipo se encuentran en las cadenas Dani y Alcampo, Sangui y Familia.
  • Para la Cesta Económica, LIDL lidera la clasificación, seguida de Alcampo y Carrefour
  • Respecto al año pasado, las principales cadenas han reducido sus precios y algunas han cambiado su política comercial, sobre todo en productos de marca propia.
  • La evolución media de precios en la Cesta Tipo ha sido del -1,5%.
  • Las CCAA más caras son Canarias, Navarra y País Vasco. Las más baratas, Murcia, Galicia y Baleares

La OCU ha publicado la guía «Los supermercados más económicos», donde los consumidores podrán encontrar información detallada sobre cuáles son los establecimientos más económicos de su zona. Esta guía se puede pedir gratuitamente en el teléfono 900 900 373.