Pacharán Zoco, una botella con historia que se renueva

El pacharán más consumido en España celebra su 60 aniversario estrenando una nueva botella octogonal, que deja atrás el modelo con el que se ha identificado durante casi medio siglo.

Redacción15/12/2017

Han pasado más de 60 años desde que apareciera en el mercado el emblemático Pacharán Zoco, protagonista de sobremesas e historias, y símbolo de arraigadas tradiciones y amistad. La emblemática marca da ahora un nuevo giro a su historia, sin perder de vista sus raíces y, con el objetivo primordial de ser el nexo de todo «lo que de verdad nos une», se moderniza y sofistica.

Una botella con historia

A finales del siglo XIX la familia Velasco elaboraba licores en Viana en Navarra. En 1926, Ambrosio Velasco presenta por primera vez sus productos en la Exposición General de Burdeos y en la Exposición Agroalimentaria de Pamplona. Entre estos productos se encontraba el pacharán, que tenía tanta aceptación que la familia decidió en 1956 comercializarlo con la marca Pacharán Zoco, envasándose en una botella tradicional de licor.

Nueva botella de Pacharán Zoco

En 1963 la botella cambió de nuevo, con un look muy moderno para la época, como lo han sido igualmente las variaciones en su diseño hasta llegar al cambio actual, en el que la botella se ha convertido en octogonal, con una imagen estilizada en la que su transparencia permite ver bien el interior y sus laterales texturizados le dan un aspecto muy elegante. La etiqueta también ha cambiado, con un formato más limpio que refuerza la relevancia de la marca.

Pero etiqueta y botella no han sido los únicos cambios, que también se notan en el propio licor: Pacharán Zoco se elabora, desde 2009, sólo con endrinas navarras (arañones, como los llaman los navarros), llegando a cultivar esta planta silvestre, Prunas Spinosa, para posteriormente seleccionar durante varios años las mejores plantas de endrinas.

Experiencia endrinista en la destilería

La destilería de Pacharán Zoco está ubicada en la histórica finca amurallada del Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, en las afueras de Dicastillo, un pequeño pueblo situado a 10 km. de Estella. En las 6 hectáreas de finca amurallada encontramos bosques de pinos piñoneros y castaños, junto a ejemplares dispersos de cedros del líbano, tejos, robles y encinas complementados con cultivos de endrinos y viñedo.

Jardín nevado junto al Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo

La destilería es visitable, incluyendo un recorrido por la finca para conocer la historia de la condesa y del Palacio. Se recorre el cultivo de endrinos, para después bajar a la bodega y hacer un taller de cata de pacharán en el que se hace un recorrido por la historia, la elaboración y el consumo del pacharán. Tras el taller se visita la destilería de elaboración, para terminar en la Casa del Guarda con un taller de coctelería, en el que los visitantes aprenden a elaborar un cóctel con pacharán y pueden prepararlo ellos mismos. La visita tiene una duración de hora y media, y un precio de 5 euros por persona.

El Txoco de Zoco en Madrid

Como parte de su 60 aniversario, el pasado mes de noviembre el chef David Yárnoz, propietario de El Molino de Urdániz, uno de los tres únicos restaurantes navarros con estrella Michelin, trasladó a Madrid su exquisita cocina de producto, arraigada, como Zoco, a su entorno y reinventada, también como Zoco, con la imaginación y creatividad de este joven autor. Yárnoz recordó a los visitantes del Txoco de Zoco los sabores anclados en nuestra memoria, presentados con un aire de vanguardia a través de la mejor materia prima de la tierra, magníficas elaboraciones y depurada técnica, en un homenaje a las hermandades gastronómicas y lo que éstas suponen: compartir experiencias entre amigos en torno a los fogones, en confianza y sin tabúes.

Tosta de foie al pacharán

Los visitantes pudieron disfrutar de la mejor coctelería con pacharán Zoco, así como de deliciosas opciones de tapeo, como la Tosta de foie al pacharán o Queso Roncal al pacharán, una forma diferente de disfrutar del emblemático licor. Interesantes y divertidas sesiones de cata y de elaboración de pacharán, y una muestra de la historia y evolución de la marca y la botella, completaron la oferta del Txoko de Zoco.

Todo este esfuerzo es una de las razones por las que Zoco se ha convertido en el pacharán más consumido en España. Un pacharán que, además, cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Pacharán Navarro».