Paseos primaverales por Almendralejo, la ciudad más romántica de Extremadura

Paseos primaverales por Almendralejo, la ciudad más romántica de Extremadura

La capital de Tierra de Barros, en el corazón de Extremadura, se vuelca en su Ruta Literaria del Romanticismo para recordar a los escritores Carolina Coronado y José de Espronceda en primavera.

Alicia Hernández05/06/2021

Cada primer fin de semana de junio, Almendralejo se viste de época, vuelve al siglo XIX, y se convierte en el fiel escenario en el que vivieron dos de sus más ilustres ‘hijos’, los poetas Carolina Coronado y José de Espronceda, destacadas figuras del Romanticismo. Es una fantástica forma de conocer esta ciudad de Badajoz, la capital de la comarca de Tierra de Barros, que cuenta con muchos atractivos monumentales, artísticos e históricos, es tierra de buenos vinos y gastronomía, y ciudad del cava en Extremadura. ¿Te animas a conocerla?

Poesía y Teatro con Carolina Coronado

La Ruta Literaria sobre el Romanticismo es una Fiesta declarada de Interés Turístico Regional que hace que Almendralejo se llene de personajes de época, recreaciones históricas, música, danza, teatro y actividades enogastronómicas. Todos los vecinos se vuelcan en esta cita primaveral que cada vez atrae a más visitantes. En el programa de actividades de este año (del 4 al 6 de junio) destaca la interpretación de La Traviata, de Verdi (versión concierto), en la Plaza de España, la visita dramatizada al Palacio de Monsalud y otros espacios de la ciudad, el duelo de versos o la lectura continuada de poemas del Romanticismo. Otro momento único será la Noche de las Velas, el sábado, cuando balcones, calles y plazas se iluminen de la forma más romántica, tan solo con la luz de las velas, para crear el ambiente más romántico en el que tendrá lugar un recital poético a cargo de los actores Julieta Serrano y Manuel Galiana, y un concierto dúo de canto y piano. Además, el Ayuntamiento convoca un Premio de Novela y otro de Poesía y el fallo del jurado se conocerá durante la celebración de la Ruta Literaria sobre el Romanticismo.

La escritoria Carolina Coronado nació en Almendralejo en 1820. El teatro de la ciudad lleva su nombre.La escritoria Carolina Coronado nació en Almendralejo en 1820. El teatro de la ciudad lleva su nombre.

La primera parada romántica en Almendralejo debe ser el Teatro Carolina Coronado, en la plaza de Espronceda. Allí conoceremos la historia de esta poetisa, Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada, que nació en Almendralejo en 1820 y rompió moldes. Fue una escritora autodidacta, cultivó la poesía, el ensayo, el periodismo, la novela y el folletín. Su éxito como escritora  y su gran personalidad le hicieron ser el centro de atención en el mundo intelectual y social de la época.

El teatro Carolina Coronado de Almendralejo, con los magníficos anfiteatros.El teatro Carolina Coronado de Almendralejo, con los magníficos anfiteatros.

El teatro se construyó en 1916 y es uno de los escenarios pioneros en Extremadura, aunque en los años 70 del siglo pasado se adaptó para convertirse en sala de cine, y desde 2003 ha recuperado su aspecto original. No hay que perder detalle de los palcos, la platea, los dos anfiteatros y las pinturas murales de Adelardo Covarsí, pintor costumbrista natural de Badajoz, que decoran el vestíbulo, la boca del escenario y bóveda del patio de butacas y Salón de los Espejos, con claros matices modernistas.

Palacio de Monsalud, la cuna de Espronceda

Palacio de Monsalud. Casa natal de Espronceda y Ayuntamiento de Almendralejo.Palacio de Monsalud. Casa natal de Espronceda y Ayuntamiento de Almendralejo.

Seguimos el paseo romántico por Almendralejo para llegar hasta el Palacio de Monsalud, construido en 1752 sobre una casa solariega anterior y en el que nació el poeta del Romanticismo José de Espronceda, autor de los famosos versos de la Canción del Pirata que todos hemos recitado alguna vez: «Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…». Ahora, este hermoso edificio acoge el Ayuntamiento de la ciudad. La fachada exterior es de estilo civil barroco tardío, y en el interior destaca el patio central, con un zócalo de azulejos sevillanos y talaveranos del siglo XVIII, columnas en granito rosado con cancela de hierro forjado.

Interior del Palacio de Monsalud.Interior del Palacio de Monsalud.

El patio y los corredores se convierten en un escenario de teatro único durante la ruta del Romanticismo. Y en una de las salas, se pueden admirar los bustos de los escritores románticos, Carolina Coronado y José de Espronceda, y algunas de las piezas del vestuario de época reproducido al detalle que lucen los actores y los almendralejenses.

Los vinos y el Cava extremeño

La Plaza de Toros es de gran belleza y esconde en sus bajos una curiosa bodega.La Plaza de Toros es de gran belleza y esconde en sus bajos una curiosa bodega.

Almendralejo es la ciudad del Romanticismo, sí, pero también es la ciudad del cava y tierra de buenos vinos. Aquí se encuentra la sede del Consejo Regulador de las D.O.P. Ribera del Guadiana, un precioso edificio que alberga además la Estación Enológica, pionera en Extremadura y la segunda en España. Los amantes del vino disfrutarán también con la visita al Museo de las Ciencias del Vino que ocupa la antigua Alcoholera y ha conservado los viejos depósitos como salas expositivas. Aquí puedes conocer la historia del vino en Extremadura y la singularidad de las variedades autóctonas de Almendralejo.

Plaza de Toros de estilo neomudéjar.Plaza de Toros de estilo neomudéjar.

Justo enfrente está la Plaza de Toros, declarada Bien de Interés Cultural, que contiene una singularidad relacionada también con el vino: bajo el graderío se esconde una bodega con depósitos de cemento que han llegado a guardar hasta 750.000 litros.

Cinco bodegas de Almendralejo elaboran cava con D.O.P. Cava.Cinco bodegas de Almendralejo elaboran cava con D.O.P. Cava.

La historia del cava de Almendralejo es muy curiosa. Los responsables de que hoy en día Almendralejo sea la única ciudad extremeña dentro de la D.O.P. Cava son tres bodegueros (Pablo Juárez, Aniceto Mesías y Marceino Díaz) que tuvieron un sueño en los años 80 del siglo pasado… y lo hicieron realidad. Hoy existen cinco bodegas acreditadas que elaboran cava 100% extremeño y abren sus puertas para conocer cómo se lleva a cabo la producción y catarlo rodeados de viñedos. Las bodegas Romale, Vía de la Plata, López Morenas, Paiva y la Bodega Marcelino Díaz que, además, nos propone recorrer sus viñedos a caballo o montados en una preciosa calesa. Durante las jornadas de la Ruta Literaria sobre el Romanticismo, tendrán lugar degustaciones de cava con jamón ibérico a precios populares, Acava con Jamón, en la plaza de Espronceda.

PALACIOS, IGLESIAS Y LUGARES MÁGICOS

Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación.Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación.

El catálogo de edificios emblemáticos y monumentos de Almendralejo está repleto de palacios e iglesias que merece la pena conocer, como el Círculo Mercantil, el Palacio de los Condes de Osilo, los Conventos de San Antonio y Santa Clara y la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación, con las magníficas pinturas al fresco, realizadas por tres pintores italianos de Bérgamo después de la Guerra Civil gracias a los donativos de todos los almendralejenses.

El sepulcro prehistórico de Huerta Mortero es una de las sepulturas más singulares de Extremadura.El sepulcro prehistórico de Huerta Mortero es una de las sepulturas más singulares de Extremadura.

Hay que alejarse un poco del centro para llegar hasta un lugar mágico, el sepulcro prehistórico de Huerta Montero. Es un enterramiento tipo Tholos, construido hace 4.600 años y que mantiene un excelente estado de conservación, proyectada para que el sol del solsticio de invierno ilumine la cámara funeraria y realizar alguna ofrenda de la luz del sol nuevo a los antepasados y los dioses. 

Desde hace poco, Almendralejo ha puesto en marcha la Ruta Prehistórica, una ruta senderista de baja dificultad, que transcurre por 10 kilómetros y atraviesa distintos asentamientos prehistóricos como el sepulcro de Huerta Montero, la Cueva del Moro con más de 250 cazoletas en su interior, las pulidoras y otros conjuntos de arte rupestre de San Marcos, el poblado calcolítico del Cabezo de San Marcos y amplias zonas de viñedos y olivares.

Para comer y dormir

Como no podía ser de otra forma, los productos ibéricos son ingrediente estrella de la gastronomía en Almendralejo. La carne de los cerdos ibéricos que se crían en las dehesas extremeñas se cocina de mil maneras y con ella se preparan jamones y embutidos de calidad. Puedes probarlos en La Brasería Museo del Vino (Ctra. de Badajoz, 6), además de sus chacinas caseras y los quesos extremeños de El Casar y La Serena. Restaurante Paiva dentro de las bodegas Martínez Paiva, ofrece una renovada cocina de mercado, basada en la tradición mediterránea a la que sumamos matices de otras culturas respetando al gran protagonista. Dentro del hotel Acosta Centro, el Restaurante Ñ (Plaza de Extremadura s/n) es un acierto seguro y además cuenta en su bodega con una buena selección de vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana y cavas de Almendralejo. Restaurante El Castúo (C/ Francisco Pizarro, 53) destaca por la autenticidad de las elaboraciones de los productos D.O.P. de Extremadura, su carta de vinos y cavas de Ribera del Guadiana, entre sus platos estrella tortilla vaga, huevos fritos con foie, pan bao con carrillera y canelón de pollo corral, y de postre, sus famosas torrijas.

La oferta de alojamiento en Almendralejo es amplia. El Hotel Acosta Centro (4*), moderno y funcional, está situado en el centro de la ciudad y cuenta con restaurante. Hotel Acosta Vetonia (3*), tiene acceso directo desde la autovía de la Vía de la Plata, A-66 y cuenta con piscina climatizada. Y en el casco urbano y rodeado de los principales monumentos, el Hotel España (2*).