Plataformas food delivery ¿cuál reparte más comida a domicilio?

La entrega de comida a domicilio mantiene su auge tras el confinamiento y crece un 225% con respecto a 2019. Glovo y Just Eat acaparan el 71% de los pedidos en España.

María Jesús Gómez Talaván15/08/2020

A pesar de todos los estragos que la pandemia ha causado en el sector HORECA, el “food delivery” ha supuesto un balón de oxígeno para la restauración durante los meses de confinamiento tras el cierre de sus establecimientos. Uno de cada diez españoles pidió comida a domicilio durante el estado de alarma con un importe medio de 46 euros por pedido. Pero ¿cuáles son las plataformas de food delivery que más reparten?

Según un estudio realizado por Fintonic, Glovo lidera la entrega de comida a domicilio, con un 43% de la cuota de mercado, seguida de Just Eat, con un 27,8%; Uber Eats, que acaparó el 18,9%; y, finalmente, Deliveroo, con un 10%. A tenor de los datos recogidos en este informe, la evolución del servicio de comida a domicilio constata la buena salud de este segmento que ha experimentado un crecimiento de un 225% respecto al mes de julio del año pasado.

Jarrete de cordero asado de CoquettoGo

¿En qué regiones se pide más comida a casa?

Como no podía ser de otra manera, las regiones donde más se consume fuera de casa de forma habitual, también son las que más gasto han hecho dentro del propio hogar durante la época de confinamiento a la hora de pedir comida para llevar. Una mayor variedad de establecimientos, un aumento de las ofertas y el acceso a las plataformas de delivery explican que Madrid y Cataluña sean las comunidades que lideren el food delivery.

Así, durante las semanas de confinamiento, Madrid  fue la región con más demanda de comida a domicilio, situándose por encima de la media nacional con una penetración del 14%. Cataluña, con un 9,8% y Asturias, con un 8,5%, son las comunidades que le siguen. La tendencia en las tres zonas no solo se ha mantenido en el mes de julio, sino que registra incrementos, pese a la apertura de bares y restaurantes.

En el extremo opuesto se sitúan Extremadura y Castilla-La Mancha, donde el número de usuarios que utilizó este servicio se situó en el entorno del 4%, lejos de la mayoría de sus vecinos.