Playa del Algarrobico, en Almería

Playas a las que no debes ir este verano: 24 banderas negras por contaminación y mala gestión

En general las aguas menos recomendadas para el verano son las que están cerca de los grandes núcleos urbanos y los puertos, por ello, es mejor evitarlas. España es uno de los países con mayor numero de banderas azules, pero también tiene banderas negras, como indicamos en este reportaje.

Redacción05/07/2016

Playa del Algarrobico, en Almería

Ecologistas en Acción elabora un nuevo informe ‘Banderas Negras 2016‘. A través de este estudio se destacan las zonas con peor estado ambiental de diversas localidades de España. Esta asociación insiste en la concesión de unas Banderas Azules que nada tienen que ver con un buen estado ambiental de nuestras playas. La organización considera que hay que llamar a las cosas por su nombre, y señalar las acciones y actores que favorecen la destrucción de los valores naturales, sociales y culturales de nuestras costas.

Destacar, a modo de ejemplo, que el pasado 25 de mayo la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó su informe sobre la calidad de aguas de baño, alertando de la mala situación de 58 playas y ríos de España en el año 2015 respecto al año anterior. Este informe situaba a España como el tercer país de la Unión Europea con más zonas no aptas para el baño, por detrás de Italia y Francia. Al mismo tiempo solicitaba el cierre de un total de 34 zonas de baño en toda Europa, de las cuáles 31 pertenecen a España (mayoritariamente a Galicia), lo que claramente colisiona con los méritos otorgados por las Banderas Azules, que hacen que nuestro país esté a la cabeza en el número de banderas conseguidas.

Nuestro litoral tiene una gran diversidad e interés ambiental. La situación geográfica de nuestras costas, acotadas por el mar Mediterráneo y por el océano Atlántico, hace que nos encontremos con multitud de escenarios geológicos que determinan el asentamiento de la biodiversidad que caracteriza cada tramo litoral, con ecosistemas locales de incalculable valor ecológico. Sin embargo, en este entorno se producen importantes afecciones, y el informe Banderas Negras 2016 ha querido reflejar las afecciones más graves para cada provincia del litoral español, destacando impactos relacionados con la contaminación y la mala gestión.

Si bien se podrían haber mencionado muchos más casos, se ha querido que este informe sea capaz de homogeneizar dos problemáticas vigentes a lo largo de nuestras costas: la contaminación y la mala gestión, de manera que se ha elegido el caso más emblemático para cada uno de estos factores en cada provincia del litoral.

Los principales problemas son la mala gestión del hotel ilegal en la playa del Algarrobico (Almería), ampliaciones portuarias como en Baleares y Alicante, vertidos múltiples que generan contaminación a diferentes escalas a lo largo de nuestras costas y aguas poco profundas, injustificados abandonos de limpieza de nuestras playas, que acumulan los deshechos humanos como si se tratase de otra parte más del medio, o puertas giratorias que no solucionan las oscuras acciones en Flix (una localidad tarraconense del interior, pero cuya pésima gestión afecta a la calidad del agua en el litoral).

Las propuestas generales de mejora para las 47 Banderas Negras asignadas se sintetizan en pocas palabras: aplicar medidas de protección del medio costero, entendido este como un sistema en el que el turismo masivo; y que el empleo de materias y energías contaminantes sean, en la medida de lo posible, reemplazados por procesos sostenibles e integrados en la dinámica de los procesos naturales.

Las Banderas Negras son otorgadas por Ecologistas en Acción a playas y zonas de baño que están contaminadas, así como a otras que tienen una mala gestión. Nos hemos hecho eco de las que están contaminadas:

Banderas Negras otorgadas por Ecologistas en Acción en el año 2016

  1. Almería, Costa de Carboneras: La Milla Negra. Por mala gestión: Cuevas de Almazora.
  2. Cádiz, Bahía de Algeciras. Por mala gestión: Playa de Caños de Meca.
  3. Granada, Playa del Pozuelo. Por mala gestión: Playa de Granada.
  4. Huelva, Ría de Huelva. Por mala gestión: Isla Canela Ayamonte.
  5. Málaga, Playas de Mijas. Por mala gestión: Marbella.
  6. Asturias, Vertidos en Villaviciosa. Por mala gestión: El Musel.
  7. Baleares, Playas de Ciudad Jardín. Por mala Gestión: Puerto del Molinar.
  8. Canarias: Sta Cruz de Tenerife. Costa sureste. Por mala gestión: Costa de Santa Cruz de la Palma.
  9. Las Palmas, Litoral de Gran Canaria. Por mala gestión: Incendio del Oleg Naydenov.
  10. Cantabria, Playa de Usgo. Por mala gestión: Arenal de Laredo.
  11. Barcelona, Contaminación de cruceros. Por mala gestión: Delta del río Llobregat.
  12. Tarragona, Contaminación de Ercros en Flix. Por mala gestión: Prospecciones petrolíferas.
  13. Girona: Por mala gestión: Marina de Empuriabrava.
  14. Ceuta, Ceuta Cala del Desnarigado. Por mala gestión: Vertido de fuel en Benítez.
  15. Bizkaia, Playas de Muskiz. Por mala gestión: Laida-Mundaka.
  16. Gipuzkoa, Playa de Oribarzar (Orio). Por mala gestión: Ría de Oria.
  17. A Coruña, Ría de Ferrol: Por mala gestión: Puerto exterior en Punta Langosteira.
  18. Lugo, Alúmina Española S.A. Por mala gestión:Urbanismo en la Mariña.
  19. Pontevedra: Ría de Pontevedra. Por mala gestión: Playa del Salgueirón.
  20. Melilla; Bahía de Melilla.Por mala gestión: Ampliación puerto de Melilla.
  21. Alicante, Puerto de Alicante. Por mala gestión: Plan de Cuenca del Júcar.
  22. Valencia, Vertidos ilegales generalizados. Por mala gestión: Puerto de Valencia.
  23. Castellón, Playa del Aiguadoliva- Surrach. Por mala gestión: Playa norte de Peñíscola.
  24. Murcia, Bahía de Portmán. Por mala gestión: Mar Menor.