alergias alimentarias

¿Por qué han aumentado las alergias alimentarias en niños en los últimos años?

El tercer alimento más común entre las alergias alimentarias en niños tiene que ver con producto de proximidad

Marta Prieto02/01/2023

En los últimos años ha habido un aumento considerable de entre un  1-10% de alergias alimentarias que afecta a toda la población, en especial a niños. Lo que conlleva también un aumento en la gravedad de las reacciones.Según el II Observatorio Mediterránea del Comedor Escolar uno de cada 10 menores presenta una alergia alimentaria siendo los alimentos que más las provocan el huevo, marisco, frutos secos, cacahuetes, la soja y el trigo. El porcentaje de alergias suele ser más alto en productos como la leche y el huevo debido a que suelen ser los primeros alimentos que se incorporan a la alimentación de un bebé.

Un dato curioso es que el tercer alimento con mayor reacción alérgica depende del producto local, es decir, del siguiente alimento que introduzcamos en la dieta del niño, que tiene que ver más con la cultura culinaria del país. Por ejemplo, en España el tercer alimento con mayores reacciones alérgicas en niños es el pescado, y en Inglaterra o Estados Unidos es el cacahuete. 

La causa del aumento de alergias alimentarias

El huevo es otro de los productos que mayor reacción alérgica provocan entre la población infantil

El desarrollo de una alergia alimentaria por parte de un niño no tiene por qué mantenerse de por vida, de hecho la alergia mas común se produce a la proteína de la leche de vaca, que se suele corregir con la edad en el 80% de los casos. La aparición de mayor cantidad de alergias alimentarias se perciben en el medio urbano y en países con un nivel socioeconómico alto, por la que la hipótesis en la que se centran los expertos se debe a la teoría de la higiene. Esta se basa en la forma de actuación adversa del sistema inmune frente a ciertos alimentos, el cual generará problemas cada vez que se exponga al niño a esta comida. A día de hoy el sistema inmunológico de los niños suele estar muy protegido gracias a la vacunación y optimización de los tratamientos contra agentes infecciosos, lo que produce una respuesta desajustada como la inflamación del organismo en respuesta a la ingesta de determinados alimentos.

El norte de Europa como región donde hay mayor número de alergias

Durante los años 2010 y 2018 se realizó un estudio en Europa por la compañía EuroPrevall, realizado en 9 países incluyendo en la muestra a 12.000 neonatos desde recién nacidos hasta los 2 años de edad para constatar las cifras de prevalencia de alergias alimentarias, donde se obtuvo gran variabilidad según el país: 32% de los neonatos en Polonia tenían alguna reacción alérgica a algún alimento, un 26% en Holanda, un 14-17% en países como Islandia, Inglaterra y Alemania,  un 9-11% en países como Italia, España o Lituania, y un 5% en Grecia. 

Entre los 51 estudios publicados referente a las alergias alimentarias. La EACCI ( European Academy of Allergy & Clinical Immunology) publicó en 2014 un metaanálisis sobre la prevalencia de síntomas relacionados con alimentación dependiendo de factores como la edad, donde la prevalencia de alergia en menores de 18 años era de un 6,9%, en cambio en adultos un 5,0%. También se tuvo en cuenta el factor geográfico,  teniendo mayor prevalencia de alergia en países del norte de Europa con un 14,5%. Es importante destacar como hay un ascenso en el número de estudios que esclarecen un aumento en la prevalencia de alergias alimentarias. 

La proteína de la leche de vaca. La alergia más común entre los pequeños

La APLV (Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca) es de las alergias alimentarias más comunes entre los niños recién nacidos hasta los dos años de edad

La proteína de la leche de vaca (APLV) suele ser la primera alergia que se diagnostica en el lactante y puede predecir otras alergias alimentarias, esto debe a que es el alimento más implicado y el que suelen tolerar los bebes en los primeros años de vida. Pero suele tener una evolución favorable donde el 50% de los lactantes suelen tolerar la leche de vaca a los 2 años, y el 80% a los 3-5 años de edad.  En el estudio de EuroPrevall, vemos que del estudio se sacaron también datos de alergias concretas como es la de la APLV. La incidencia más alta ha sido Inglaterra con un 1,3% y la más baja Grecia con un 0%, en España la incidencia fue de un 0,7%. 

Factores para desarrollar una alergia alimentaria y sus síntomas

En este tipo de estudios se han determinado ciertos factores de riesgo en el desarrollo de una alergia alimentaria, como pueden ser factores hereditarios, como antecedentes familiares o mutaciones genéticas. Factores obstetricias, como partos por cesárea o nacimiento del primer hijo. Factores microbianos, como una flora intestinal que contenga más bacterias. Las señales de prevalencia de alergia a algún alimento se manifiestan de distinta manera en síntomas digestivos como diarrea, vómitos o dolor abdominal. Síntomas cutáneos como picores, manchas o urticaria, u otros síntomas como bajada de tensión o cierre de bronquios. 

Una dieta balanceada para prevenir posibles alergias

La clave está en reforzar la flora bacteriana de los más pequeños a través de la incorporación de vegetales a su dieta.

La dieta es determinante para prevenir el desarrollo de alergias alimentarias tanto en niños como en adultos. Por ello, se debe de basar un 75% de la alimentación en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, para conseguir que la composición de la macrobiótica intestinal funcione correctamente y proteja de posibles desarrollos de alergias alimentarias.