proyecto clea

Premios Proyecto Clea, el vino que impulsa a las mujeres emprendedoras en el medio rural

Una quesería autosuficiente, una empresa de snaks saludables y un proyecto olivarero, creados por mujeres, son los ganadores de la segunda edición de Proyecto Clea, de Vintae y Fademur.

Alicia Hernández23/02/2023

La vida en el mundo rural está en manos de las mujeres. Existen verdaderas heroínas que han heredado el trabajo de generaciones anteriores cuidando el campo, la ganadería o impulsando nuevos proyectos para mantener viva la riqueza e historia de lugares que tienden a la despoblación, incluso corren riesgo de desaparecer del mapa.

Son auténticas guardianas del territorio y para poner en valor su esfuerzo y espíritu emprendedor, la bodega Bardos, de la compañía Vintae, y Fademur, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, convocan los Premios de emprendimiento femenino en el medio rural con el Proyecto Clea. “Es nuestra forma de devolver al menos un poco de lo que este entorno y su riqueza natural nos da”, recalca Richi Arambarri, director de la Compañía de Vinos Vintae. Ambas entidades quieren impulsar los emprendimientos rurales que destaquen por el empoderamiento de las mujeres, su impacto en el territorio y su sostenibilidad.

Los Premios Proyecto Clea impulsan a las mujeres emprendedoras en el medio rural

En esta segunda edición de los Premios Proyecto Clea se han presentado 74 proyectos, «casi el 70% de municipios de menos de 5.000 habitantes, el 40% liderados por mujeres menores de 40 años, la mitad de proyectos provienen del sector agroalimentario y el resto se reparte entre el turismo, servicios, textil, cultura, cosmética…», ha señalado Teresa López López, presidenta de FADEMUR.

Quesos, aceite y frutas deshidratadas: tres ejemplos de éxito

Alicia Fernández, ganadora del Premio Clea por su trabajo en la Quesería Roca de Cabra.

Alicia Fernández Corrales abandonó su vida urbanita en Barcelona, volvió al pueblo de su padre, Ortigosa de Cameros (con 246 habitantes), en la sierra de Cameros de La Rioja, y puso en marcha, junto a su pareja, la quesería Roca de Cabra, que cuenta con ganadería propia de cabras y es 100% sostenible y autosuficiente ya que producen energía solar y eólica, y es la primera quesería autorizada para utilizar el agua de lluvia que recogen.

El Premio Proyecto Clea a la Iniciativa que posee mayor viabilidad de desarrollo y ejerce un impacto más beneficioso en su entorno es el mejor dotado, con 5.000 euros. Este premio supone un gran empuje para la quesería de Alicia que quiere atraer a los visitantes para que conozcan la cultura quesera de la zona y ese entorno natural lleno de atractivos, a más de 1.100 metros, donde pastan libremente las cabras y donde elaboran, de forma artesana, sus quesos frescos, semicurados y yogures.  

Elena y Laura Sánchez Lozano, de Olivares La Común.

El Proyecto Historia Viva, aquel que recupera una práctica característica de la zona, ha recaído en Olivares La Común, de Alcocer (326 habitantes, Guadalajara), el sueño de dos jóvenes hermanas por recuperar la tradición olivarera de La Alcarria, donde durante siglos se ha cultivado el olivo y se ha elaborado aceite, aunque en las últimas décadas el cereal le haya ganado terreno.

Elena y Laura Sánchez Lozano, las hermanas detrás de este proyecto, han apostado por la calidad cultivando en ecológico, con prácticas medioambientalmente sostenibles que buscan fomentar la biodiversidad en sus olivares y conseguir así un AOVE único. Su próximo objetivo es crear un centro de oleo-turismo en Alcocer para mostrar su proyecto.

Sandra de Blas, creadora de NaturSnaks.

El Premio al Proyecto Innovación ha sido para Sandra de Blas y su empresa de frutas y vegetales deshidratados, NaturSnack en Pedrajas de San Esteban (3.322 habitantes, Valladolid). Un mundo que de Blas descubrió gracias a una formación para la creación de empresas y del que se enamoró, creando un proyecto de economía circular que ya genera empleo para mujeres del pueblo y contribuye a la economía local gracias a los acuerdos con agricultores de la zona. Es además un proyecto sostenible, que aprovecha piezas no válidas para el consumo en fresco convirtiéndolas en tentempiés saludables y de calidad.

Clea, un vino solidario

Clea Crianza, de Bodega Bardos, el vino que promociona Proyecto Clea.

El Proyecto Clea es una iniciativa en colaboración con Fademur, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, que lleva nombre de vino: Clea Crianza. El vino Clea nace en los viñedos más inhóspitos de la Ribera burgalesa y soriana, una zona que en Bodega Bardos conocen bien, con páramos a casi mil metros de altitud. Las condiciones allí son tan duras que las viejas vides sacan lo mejor de sí, como también lo hacen las valientes mujeres que cuidan de ellas.

Cada año, un porcentaje de la venta de este vino se destina a financiar tres proyectos rurales para fomentar la innovación, la generación de empleo y la recuperación y conservación de elementos tradicionales. Un impulso para que las participantes puedan convertir su proyecto en realidad.