Los productos de la huerta de la Costa del Sol llenan de color las mesas en primavera. Es tiempo de alcachofas, espárragos, habas, aguacates, nísperos… y en muchos pueblos de los valles y sierras malagueñas, se organizan fiestas y ferias donde los productores acuden con lo mejor de su cosecha. Estos días de fiesta son la mejor excusa para organizar una escapada a estas comarcas del interior de la Costa del Sol que te van a sorprender. Apúntate a las degustaciones, menús especiales en los restaurantes, catas y concursos de recetas que te dejarán el mejor sabor de boca.
Fiesta del Verdeo, Día de la Haba

Una de las primeras fiestas gastronómicas de la primavera en La Costa del Sol tiene lugar en Villanueva de la Concepción, en la sierra de Antequera. Es la Fiesta del Verdeo, Día de la Haba, en la que se rinde homenaje al cultivo de esta legumbre tan típica de la zona. En la celebración (declarada Fiesta de Singularidad Turística Provincial) se ofrecen degustaciones de platos elaborados con este ingrediente, desde un desayuno de habas con aceite hasta la tradicional cazuela de habas. La fiesta se ameniza con la música de verdiales y puestos donde comprar las habas a un precio más barato y también una gran variedad de productos típicos de la zona, como embutidos, cerámica y antigüedades.
Villanueva de la Concepción es un pueblo de la comarca de Antequera de casas blancas, con calles y plazas recoletas adornadas con flores. Está muy cerca del Paraje Natural de El Torcal, un capricho de la naturaleza que hay que conocer y contemplar. En la localidad se conservan tres puentes que formaban parte de la Vía Real, que comunicaba Málaga con Madrid en el pasado. El Puente del Horcajo se construyó en 1787 con sillares de rocas procedentes de El Torcal. Los otros dos son el Puente del Paraíso y el Puente del Garrayo o de los Siete Ojos. La vida en el pueblo discurre alrededor de las plazas de las plazas de Andalucía y de García Caparrós, de inspiración típicamente andaluza.
Además de los guisos con habas, otros platos típicos de Villanueva de la Concepción son las gachas, el aliño de espárragos trigueros y el guiso de caracoles. Elaboran carnes de calidad, y excelentes embutidos y chacinas. Y en el apartado dulce, son famosos los roscos de huevo y de vino, las magdalenas y las tortas de aceite.
La Fiesta del Espárrago y de los Productos Ecológicos

La primavera es también tiempo de espárragos, y además de los silvestres que hay en el monte, en La Costa del Sol hay una localidad que puede presumir de tener los mejores espárragos de la provincia. Hablamos de Sierra de Yeguas, en el norte de la Vega de Antequera, un precioso pueblo que hace frontera con Sevilla en la comarca de Guadalteba y que se encuentra a 95 km de la capital. Allí se celebra la Feria del Espárrago el último domingo de abril y además de degustarlos en catas gratuitas se pueden comprar directamente de los productores. En los bares y restaurantes de Sierra de Yeguas son la estrella de la carta, cocinados a la plancha, en revueltos o en tortilla, en guisos… Además de la tortilla de espárragos, tienes que probar otros platos típicos como la porra campera, el gazpacho y las recetas con bacalao, hecho en potaje y frito. Y de postre, ‘sopapinas’, magdalenas y piononos. Además de su riqueza gastronómica, Sierra de Yeguas cuenta con enclaves naturales fabulosos como la Sierra de los Caballos o los Llanos de Navahermosa, para disfrutar de agradables rutas de senderismo.
El Día del Níspero

A Sayalonga se la conoce como ‘el paraíso del níspero’. Una fruta que llegó hace décadas a esta población malagueña casi por casualidad y se ha convertido en todo un símbolo y fuente de riqueza. Cada año, en primavera, se recogen miles de kilos de esta fruta y el primer domingo de mayo se celebra una fiesta cada vez más concurrida, el Día del Níspero, que ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Ese día, se reparten nísperos gratuitamente entre los asistentes y en la cooperativa también pueden comprarse por cajas. Además de la fruta fresca, con el níspero se hacen muchos productos elaborados, como mermelada o licor y en los bares de la localidad lo vas a encontrar en recetas como ensaladas, salsas para acompañar a carnes y postres, entre otras.

Sayalonga merece una visita pausada para conocer algunos de sus atractivos. El Cementerio Redondo (realmente es octogonal) es uno de los monumentos más importantes de la localidad, y uno de los más visitados de La Axarquía, ya que es el único en España con ese estilo. Además, podrás disfrutar de unas vistas únicas de la zona desde el Mirador del Cementerio. En el centro de interpretación conocerás el porqué de su forma tan peculiar de este camposanto que, según una creencia popular, responde a la costumbre de no enterrar a los fallecidos dándose la espalda, aunque en la actualidad se pueden apreciar varios nichos en el centro.
Este bonito pueblo de La Axarquía conserva el trazado árabe de las calles y, en el paseo por el caso histórico, pasarás por la más estrecha, que se encuentra junto a la iglesia y la Oficina de Turismo. Es el Callejón de la Alcuza, que mide tan sólo 50 cm por su lado más estrecho. Otro importante monumento es la Fuente del Cid, donde, según cuenta la leyenda, El Cid Campeador bebió agua en una de sus visitas por estas tierras. Y destaca también el Alminar Árabe de Corumbela construido en el siglo XII y muy bien conservado. De Corumbela fue el Rey de Málaga Bisma I quien mandó construir la Alcazaba de Málaga.
La Fiesta de la Naranja, en Coín

Coín, famosa por sus extensas fincas de naranjos y limoneros, celebra su Fiesta de la Naranja en el mes de mayo coincidiendo con el final de la recolección de la cosecha que comienza en el mes de octubre. Es una fiesta por todo lo alto. Se utilizan más de 5.000 kilos para elaborar recetas que se degustan de forma gratuita, como la ensaladilla de naranjas con bacalao y la tradicional ‘sopa hervía‘, un plato típico de Coín, no faltará el zumo natural recién exprimido y los visitantes se llevarán algunas piezas de cítricos de regalo. En este día se organizan actividades de todo tipo entorno a los cítricos con puestos de venta, concurso de postres, exposiciones de fotografía, música y bailes populares y en las calles . Además, desde la Oficina de Turismo se organizan visitas guiadas por la ciudad y a una de las joyas del patrimonio cultural de Coín, las cuevas rupestres mozárabes.

En Coín, todos los domingos se organiza el Mercado Agroalimentario Guadalhorce, se trata del primer mercado semanal permanente de la comarca que ha ganado merecida fama en la zona. Allí vas a poder comprar hortalizas, frutas y verduras pero también otros productos de alimentación producidos en Coín: pan, queso, embutidos y productos cárnicos, además de artesanía, cerámica, plantas, etc. Y otra cita gastronómica que tampoco hay que perderse en Coín es el ya famoso Concuro-Subasta del Tomate Huevo de Toro, que se celebra cada 15 de agosto.