Arranca el congreso enológico más importante del año. Para Rioja, y para España. La mitad del mundo de los vinos se encuentra en este Rioja Fórum buscando con la vista a la otra mitad. Impresionante.
La jornada ha comenzado bajo el título de “La crisis económica y el Sector Vinícola”. Los ponentes, David Cuningham, Mathieu Chardronier y Javier Pagés han incidido en la gravedad de la crisis y en cómo ha afectado profundamente al negocio del vino: La solución que aportan es más dinamismo, búsqueda de nuevos mercados y sobre todos de nuevos segmentos de la población. En particular, Pagés incide en la falta que hace fidelizar a la generación de los llamados Millenials (Veintañeros)
A continuación Rafael Ansón dentro del tema “Como mejorar las ventas en el canal HORECA”(Restauración) ha hablado de la importancia de que se considere el vino no como una simple bebida alcohólica, sino como un alimento saludable más. Comenta que el reconocido cardiólogo Valentín Fuster tiene la sana costumbre de tomarse dos vasos de vino diarios. La prudencia en su consumo, como en el resto de productos alimenticios, es la única precaución que hay que tomar. A su vez ensalzó el vino como complemento perfecto de la comida.
Por su parte Richard Halstead hace incapié en las malas prácticas de los restauradores con los vinos: Precios excesivos, cartas con trampa… Los precios sensatos atraen a la clientela. Habla del cambio de perfil del consumidor en tiempo de crisis, de cómo el cliente aficionado al vino se pregunta por qué ir a un restaurante dónde la botella le cuesta 30 euros si en su casa la cena le sale por una mínima parte y el vino por la mitad. Pide la concienciación de los empresarios hosteleros en este sentido.
Tim Hanni saca a relucir el concepto de que la diferencia de gustos es algo propio de la naturaleza humana. El no querer ver esto hace que se abandonen en los diseños de las cartas, ciertos vinos que no nos gustan personalmente, perdiendo negocio de forma implícita. Ha que buscar una oferta que cubra un amplio espectro de gustos. Muy interesante la relacion directa de la cantidad de captadores de sabor en la legua con las preferencias en el estilo de vinos.
Fin de la intensa mañana con el tema de Internet en el mundo de los vinos.
Juan Such de www.verema.com habla de la importancia de la participación y de la opinión de los usuarios con credibilidad en este tipo de foros. Siendo esta capaz incluso de levantar por si misma una bodega emergente que tiene un buen producto. Una comunidad virtual, formada por una mezcla de aficionados apasionados, con bodegueros y sumilleres.
Y llegó la estrella de la mañana. Con apasionado discurso y maneras de predicador del Medio Oeste, Gary Vaynerchuk ha intentado convencer a los profesionales sobre la fuerza de las redes sociales como canales de venta gratuitos, “Que nadie cuente tu historia”. “Sé tú mismo el que promociona tus productos y mantén el contacto personal con tus clientes”. Todo un personaje mediático intentando agitar a los bodegueros presentes.
La tarde ha comenzado con el el tema «La Prensa y los críticos ante el futuro del sector» Donde una de las Gurús del sector , Jancis Robinson, después de reconocer que era la mejor concentración de profesionales a la que había asistido, nos ha hablado del éxito de su web de pago mediante suscripción y de que habá sido fruto de la falta de espacio que tenía en su columna de periódico para poder contar todo lo que quería. Da vital importancia a los temas libres que publica. Steven Purrier explica la fuerza de la primera web sobre vinos en el mundo (www.decanter.com) y José Peñín con tono pesimista, explica que mientras el lector de hace unos años leía sus artículos con atención, ahora sólo se fija en la puntuación que ha dado al vino y reconoce que el futuro de la prensa digital es ya el presente.
Mrs Robinson pone de manifiesto que la prensa especializada tradicional en papel está muriendo.
Una ultima exposición de Baoudouian Havaux (Concours Mondial de Bruxelles), Rocío Alberdi y Mel Dick , en la que aparte de hablarnos de sus respectivas organizaciones, han puesto de manifiesto la importancia para una bodega de escoger bien las ferias a las que asiste.
Por fin, a la 18:00 se ha dado el paso a la polémica cata Magistral de Garnachas de Robert Parker. 530 participantes . Pancho Campo ha introducido a a Parker como una excelente persona que está por encima del profesional. Este último en una intervención de casi veinte minutos ha explicado las razones de esta cata.
En un principio el evento se iba a celebrar en Jerez y se escogió la Garnacha como la uva de origen español más internacional. Al trasladarse el evento a Rioja, le siguió pareciendo que la tempranillo era una uva demasiado local para un evento que iba a tener repercusión mundial.
Cata magistral con profusas explicaciones por su parte, de vinos y zonas. Muy divulgativa. Lo que se llama una Master Class.
Siete Chateaunef du Pape del 2007
- Charvin
- Marcoux Vielles Vignes
- Mont Olivet- Cuvee Papet
- Chapoutier Barbe Rac
- Barroche Pure
- Vieille Jullienne
- Pierre Usseglio-Mon Aieul
Siete españoles
- Atteca Armas 2007 (Campo de Borja)
- Mancuso 2005 (Vino de la Tierra de Valdejalón)
- Espectacle 2006 (Monsant)
- Clos Erasmus 2005 (Priorato)
- Aquilon 2006 (Campo de Borja)
- Marques de Riscal 1945 (Rioja)
- Contador 2007 (Rioja)
Dos californianos
- Pandora-Alban 2006
- Sine Qua Non Atlantis 2005
Tres Australianos
- Killikanoon Duke 2006
- Greenock Creek Cornerstone 2006
- Clanderon Hill Old Vines Romas 2006
Magnífica cena de gala en Dinastía Vivanco que finalizó tarde y con todos los invitados agotados.
El segundo día arranca con «La Crisis en el OFF-TRADE» Con Mel Dick Vicepresidente de la todopoderosa empresa americana de distribución Southern Wines & Spirits, explicando a los presentes las particularidades del mercado Norteamericano, donde denota la importancia del mercado latino emergente. Este segmento poblacional es muy favorable a consumir vinos españoles por afinidad cultural. A continuación ha intervenido Justin Howard-Sneyd MW representando a las cadena de supermercados gourmet Waitrose, que ha hablado el mercado Británico. De las modificaciones en el consumo que está produciendo la crisis. Cada vez mas (llévese 5 por 10 libras) y en general de su vision de la crisis en las cadenas de alimentación. También ha heco ver a los bodegueros la importancia de la presentación de los vinos y les ha aconsejado que se jijen en lo que están haciendo Argentina y Australia. Quim Vila Alma mater y propietario de Vilaviniteca, una de la empresas importadoras y distribuidoras más importantes de España, que nos ha mostrado su exitoso modelo de negocio, en el que persigue la calidad de los vinos por encima de todo. También ha hablado de como le ha afectado la crisis. Un descenso en ventas totales por debajo del 20%, pero un cambio muy impotante en el canal HORECA (ON-TRADE) , dónde las empresas han reducido o eliminado su stock, por lo que ha cobrado especial importancia para el negocio la inmediatez en servir los pedidos con celeridad, siendo estos más numerosos que antes pero menos voluminosos. Por último ha intervenido Christian Barré Director General y CEO de Domecq Bodegas que ha hablado de los nuevos hábitos en los consumidores debido a la crisis. Más que un cambio a marcas baratas, el consumidor va buscando una buena relación calidad-precio. Ha hablado de una clara tendencia descendente en canales ON-TRADE (Restauración-Hostelería) y un aumento de las ventas en Supermercados (OFF-TRADE).
A continuación una de las charlas más interesantes de la jornada, donde los bodegueros han estado muy atentos. Cada uno de los ponentes, especialista en una zona en particular, ha arrojado luz sobre el negocio en los mercados emergentes. Lisa Perrotti-Brown MW, experta en mercados asíaticos,ha hablado de lo que ha podido en 15 minutos sobre las particularidades del los mercados Japonés y de Singapur. Dimitry Pinsky ha hablado de como funciona el negocio del vino en Rusia , Ulf Sjodin MW ha dado una interesante charla sobre el vino en los paises escandinavos y el éxito qye allí tienen los envases «Bag in Box» y por fin Don St. Pierre, quizá el mayor especialista en vender vino en China ha arrojado más sombras que luces sobre este mercado, que considera sumamente difícil por vario motivos: Debilidad de la moneda, dificultad para cobrar, falta de personal experto en hostelería. Piensa que aunque hay buenas espectativas de negocio, muchas veces lo que vemos desde Europa es poco realista. Para vender en China hay que conocer muy bien las particularidades de este país.
Una charla muy clarificadora sobre «El Fururo de las marcas» en el que se ha incidido en puntos como la importancia de las etiquetas , la confusión exixtente en el consumidor, la concienciación del bodeguero de que la etiqueta es su presentación y que tiene que aprovecharla…
La sesión de tarde ha continuado con la oprtunidades de negocio que ofrecen el cambio climático y el medio ambiente, el importante tema de «Como mejorar las Ventas y el consumo a través de la Educación» y por fín el broche de oro con el tema genérico «Retos y Oportunidades para la industria vinicola» , dónde Jancis Robinson, Robert Parker, Dan Gago, Jorge Ordoñez, Don St. Pierre, Paul Pontallier y Christopher Cannan han dado sus recetas para tener éxito en el mundo de los vinos.
Como resumen, decir que el congreso ha sido un rotundo éxito, la organización ha sido perfecta y dónde ele elenco de ponentes nos ha abierto los ojos a muchos y nos ha hecho ver lo poco que sabíamos del negocio.
Especiales felicitaciones a Pancho Campo y a todo el equipo de Wine Academy of Spain por la excelencia conseguida en este acto y a la D.O. Rioja con su presidente al frente,por haber apostado en momentos difíciles por este Winefuture. Sin lugar a dudas el mejor evento mundial en 2009 según palabras de los gurús del mundo del vino asistentes.