Arca de San Benito, en Sahagun

Qué hacer en Sahagún, visitando la historia

Este municipio leonés rico en patrimonio y con una gran gastronomía es el destino ideal para una escapada en cualquier época del año. Sahagún te conquistará.

Yolanda Cardo17/07/2022

Hace casi un milenio que el rey Alfonso VI cabalgaba con sus huestes por tierras de la actual provincia de León. Él mismo, a pesar de haber nacido en Santiago de Compostela, enamorado de las tierras leonesas, decidió ser enterrado en el Monasterio Real de San Benito, en el que había tomado los hábitos antes de convertirse en rey. Pero la desgracia se cebó con este monumento católico y su mausoleo porque a una larga decadencia se sumó el terremoto de Lisboa de 1755, un incendio en la primera mitad del XIX y, poco después, la Desamortización de Mendizábal. Acabó en ruinas, como hoy se ve en Sahagún. Por tanto, el enterramiento real pasó al Monasterio de las Benedictinas que está justo al lado donde hoy visitan y muchos veneran, al rey que reconquistó Madrid y Toledo en 1085.

El Camino de Santiago, el llamado francés, que entra a la península por Roncesvalles tiene su punto medio junto a la ermita de la Virgen del Puente que se construyó a las afueras de Sahagún, en el siglo XII, como hospital de peregrinos. Y la unión del Camino de Madrid también se produce en Sahagún.

Ermita de la Virgen del Puente, el punto medio del Camino de Santiago, a las afueras de Sahagún © Yolanda Cardo

Torres Singulares en Sahagún

El mudéjar es el estilo que identifica a Sahagún. La iglesia de San Tirso es de las primeras iglesias románicas que se construyeron en ladrillo en vez de en piedra en el estilo arquitectónico llamado románico-mudéjar y también es el caso de la iglesia de San Lorenzo. Ambas cuentan con unas preciosas torres troncopiramidales con arcos que se ven en la distancia por su tamaño, el símbolo de Sahagún. Dicen que al atardecer los arcos de estas torres forman imágenes de monjes blancos o negros depende…

Iglesia de San Tirso © Yolanda Cardo

Además La Peregrina u otros templos con los que cuenta el municipio son también ejemplos de la grandeza histórica de este municipio leonés. Y a 5 km hacia el sur está el Monasterio de San Pedro de las Dueñas otro gran edificio ejemplo de lo que pasó aquí hace casi un milenio, que se inició con piedra y se terminó con ladrillo.

Ambiente festivo

Los sahagunenses son muy festeros, porque casi todos los meses tienen alguna fiesta. En abril tienen dos romerías: la del Pastor Bono dos semanas después del Domingo de Resurrección y la de san Marcos, llamada del pan y del queso, el 25 de abril. Celebran sus fiestas patronales en junio, san Juan de Sahagún. En agosto disfrutan del Día del Veraneante, aquí son típicas las paellas y comer el Bollo Preñao. Las fiestas son un buen momento para degustar la rica limonada que preparan con la receta tradicional pero a la que suelen dar un toque propio secreto que la hace más atractiva y diferente.

Iglesia de San Lorenzo © Yolanda Cardo

El momento en el que el pueblo entero se vuelca es en Semana Santa, con procesiones y conciertos. Incluso convocan un Concurso Nacional de Fotografía de Semana Santa. Viven las procesiones con mucha entrega y mantienen algunas tradiciones propias como la de llamar a la puerta de la iglesia con una persona cogida por varios a modo de ariete, a poder ser un forastero, pero no se asusten, llaman con los pies. Otro momento estelar es la descensión de la cruz de un cristo articulado que impresiona mucho con la iglesia totalmente abarrotada.

Sahagún tiene además algunas tradiciones gastronómicas asociadas a la Semana Santa, una de las más arraigadas es el Pan de Jesús. El Viernes Santo tras la Procesión de los Pasos, reparten pan y aguardiente entre los cófrades primero y, luego, entre el público que abarrota la plaza de San Lorenzo, se trata de una antigua tradición que se remonta siglos atrás.

Vegas fértiles

Llegando desde León por la antigua carretera se atraviesa el precioso Puente Canto (siglo XVIII), sobre el río Cea, en la entrada de Sahagún. Y saliendo hacia el este o sea hacia Carrión de los Condes, Palencia, el otro municipio que comparte con Sahagún las sedes de Las Edades del Hombre para este año 2022, se cruza el río Valderaduey que también pasa por el término municipal. Estas aguas y los terrenos fértiles de las vegas que lo rodean dan unas hortalizas muy ricas, entre las que destacan los puerros, un manjar muy desconocido en otros lugares pero que los sahagunenses saben cocinar de varias maneras, como guarnición, rellenos, caramelizados, en ensalada… Parece otro producto gastronómico por la blancura, la suavidad y la elegancia de su sabor.

Los puerros son típicos de Sahagún © Yolanda Cardo

Son muy típicas las legumbres, muy sabrosas y variadas (lentejas, garbanzos, judías…), la caza o los embutidos como la famosa cecina de vaca curada. Los vinos de Tierra de León son ideales para estos platos y también son muy famosas las conocidas como galletas de hierro.

¿Dónde comer en Sahagún?

En Sahagún la gastronomía es muy importante porque como en muchos otros lugares de España casi todo lo celebran alrededor de la mesa con buenas viandas. Los restaurantes, que son muchos y muy buenos, tienen un gran nivel de calidad y unos precios realmente atractivos. Cada año celebran un concurso de tapas en el que participan varios establecimientos. Uno de ellos, el restaurante La Roldana ofrece unos platos deliciosos entre los que destacan los puerros rellenos de marisco y también con vinagreta y bonito. El gerente del restaurante El Ruedo II, César Lazo, es un especialista en elaborar helados, este año ha ganado el concurso Mejor Helado de fresa Artesanal de España y no queda ahí la cosa sino que ha quedado 5º con el de dulce de leche. 

Otro restaurante que tiene un comedor precioso inspirado en las iglesias mudéjares es el Restaurante Medieval San Facundo, pertenece al hostal La Codorniz. Una excelente elección para degustar buena comida en un entorno precioso. Destacan las carnes, la elaboración de su cocina y los postres. El restaurante El Arco y el restaurante Luis son también unas excelentes opciones. Desde luego razones no faltan para escaparnos a este bello municipio leonés.