¿Quieres conocer (y probar) los frutos tropicales que nacen en Andalucía?

Junto a las costas de Granada y Málaga se cultivan aguacates, mangos, pitayas y muchos otros frutos sabrosos que puedes recoger directamente del árbol y catar rodeado de las mejores vistas. Apúntate al agroturismo tropical.

Con Mucha Gula24/09/2023

Con el descubrimiento de América llegaron a España frutos tropicales inéditos, como el tomate o el melocotón. Pero el trasiego de productos no ha cesado a lo largo del tiempo. En las últimas décadas, algunos frutas exóticas se han arraigado a las tierras de Andalucía. Mangos, aguacates, chirimoyas, pitayas… las mejores frutas tropicales (y subtropicales) están en la costa de Granada y Málaga, concretamente en la Costa Tropical y la Axarquía, que gozan de un microclima subtropical.

Estos frutos forman ya parte del paisaje andaluz y su calidad es mundialmente reconocida. Para los que disfrutan del agroturismo, se organizan rutas por las fincas en las que se cultivan mangos, aguacates, papayas y otras frutas menos conocidas que poco a poco se están incorporando a nuestra dieta y esconden historias muy curiosas, como la pitaya.

Te proponemos conocer todo sobre su cultivo, el uso en la cocina, productos derivados como mermeladas y licores y realizar una cata muy original para descubrir estos sabores tan exóticos… y exquisitos.

En la Axarquía, entre mangos y la Mano de Buda

En La Axarquía se concentran grandes cultivos subtorpicales

Nos dirigimos a la costa oriental de Málaga, a la comarca de La Axarquía, donde se concentran los cultivos subtropicales, con fincas repletas de mangos y aguacates y vistas al Mediterráneo.

La ruta comienza en Vélez-Málaga, capital de la Axarquía y también de estos cultivos, Benamargosa y Torrox. Allí se encuentran algunas fincas y cooperativas que abren sus puertas al público. Pero antes, hay que visitar la ciudad para conocer sus principales monumentos y repasar su milenario pasado árabe.

Entre sus monumentos podemos destacar la Fortaleza, la Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, la Casa de Cervantes, el Palacio de Beniel…

La mañana termina con la visita a una cooperativa de frutas tropicales, donde podrás comprobar in situ porqué la Axarquía es líder en producción y comercialización de mangos y aguacates en toda Europa (con más de 30.000 toneladas al año) y degustarás estos manjares tras la visita.

Recogida de mango en Finca La Tropicana, de Exotic Fruit Box.

El mango y el aguacate son los principales cultivos, con más de diez variedades diferentes. En la Axarquía se cultivan fundamentalmente cinco tipos de mango: Osteen, Tohmmy Atkins, Sensation, Kent y Keith. La primera es la más frecuente de todas, ya que acapara un 80 por ciento de la superficie cultivada. Por su parte, la Tohmmy Atkins es la variedad más temprana, ya que se comienza a recoger en el mes de agosto. En función de la variedad, el mango de Málaga puede tener una cáscara amarilla, verde o incluso rojiza. Su pulpa es de un color amarillo muy intenso, casi anaranjado.

Pero nuevos cultivos van llenando las huertas malagueñas y la cesta de la compra, como la pitaya, conocida como la fruta del dragón por sus escamas y espinas, crece en un cactus, que sigue siendo un producto caro por su peculiaridad a la hora de polinizar: la estructura de la flor de la pitaya impide que sea polinizada por las abejas, sobre todo porque la flor se abre completamente por la noche y no durante el día, y en muchos casos hay que recurrir a la polinización manual, lo que explica su alto precio. Huelva, Sevilla, Almería, Córdoba y la Costa Tropical de Granada son otras zonas donde el cultivo de esta jugosa fruta está creciendo en los últimos años gracias a las horas de sol y temperatura que requiere.

Pitaya (en el centro) junto a otros frutos tropicales exóticos de finca La Tropicana, Exotic Fruit Box.

Son muchas las fincas que organizan visitas guiadas por sus cultivos. Exotic Fruit Box cultiva aguacates, mangos, carambolas, litchi, chirimoya, kumquats, longans y physalis, entre otros, en la Finca La Tropicana de La Axarquía. Todos sus productos son 100% naturales, seleccionados cuidadosamente y recolectados en su punto óptimo de maduración.

Trops es una de las marcas más conocidas, agrupa a más de 3.000 agricultores en Vélez-Málaga, y puedes acercarte para conocer sus cultivos, la fábrica y la tienda.

Mermelada de Sabor a Mango.

Sabor a Mango es una empresa familiar fundada en 2013 y dedicada al cultivo de fruta como el mango y el litchi con certificación ecológica. Cuenta con dos fincas ubicadas en la comarca de la Axarquía, concretamente en la pedanía de Triana (en el término municipal de Vélez Málaga) y en Algarrobo, ambas en cultivo ecológico. Durante la época de floración y la recolección, Sabor a Mango organiza visitas guiadas por las plantaciones para contemplar el maravilloso espectáculo de los frutales en flor y recoger los frutos con nuestras manos.

Además de la fruta fresca en campaña, Sabor a Mango elabora productos derivados del frutos, como es el caso de sus deliciosas mermeladas y su crema de licor de mango.

La Mano de Buda y otros frutos tropicales de Giallo Royal.

En Giallo Royal producen unas 150 toneladas de frutas subtropicales al año en su finca de Cajiz, una pedanía de Vélez-Málaga. La pareja formada por el alemán Mathias Trumper y Tinna Estrada sigue las pautas de la agricultura biodinámica para el cultivo de kumquat, guayaba, lúcuma, longa, papaya, maracuyá, carambola… y curiosos cítricos como la Mano de Buda, que no hay que exprimir y usar su zumo, sino que se rallan los ‘dedos’, la piel es comestible, de sabor dulce y muy aromática.

Además de recorrer la finca y probar todo lo que allí crece, el complejo cuenta con casas de alquiler turístico para alojarse rodeados de los cultivos exóticos y con vistas al Mediterráneo.

La Costa de los Tropicales, frutas exóticas con vistas al mar

Salobreña, desde su Castillo, en La Costa Tropical.

La Costa Tropical de Granada fue pionera en el cultivo de los frutos tropicales, tanto que éstos le cedieron su nombre. El clima es muy propicio, con el mar Mediterráneo y las sierras Nevada y Lújar que la protegen de los vientos que llegan de África y del Norte. Arrancó con la ya casi extinta caña de azúcar y luego llegaron el aguacate, mango, chirimoya y muchos otros productos. Las fincas de esta peculiar costa andaluza ofrecen visitas guiadas para conocer sus cultivos y pasar una jornada inolvidable.

En la zona ya crecían estos árboles, con fines decorativos, pero fue a partir de los años sesenta del siglo XX cuando algunos pioneros se lanzaron a plantar estos frutales con el fin de hacer rentable su cultivo en una tierra que cuenta con más de 300 días al año de sol y temperaturas medias de 20 grados. De hecho, el invierno en Motril tiene el título del más cálido de Europa.

Bodegón de frutas tropicales de Finca San Ramón.

La Costa Tropical lidera el cultivo en Europa de mango, chirimoya, aguacate o nísperos; y de otras más exóticas, como guayabas, lichis, pitaya, carambola y kumquat. Y esta abundancia se traslada a una cultura gastronómica tropical en la zona y en la cocina que ofrece ensaladas, postres y zumos que no se encuentran en ningún otro lugar de la península.

Motril, Salobreña y Almuñécar cuentan con visitas guiadas a fincas de producción de frutos tropicales ecológicos. En ellas, además de explicar el sistema de cultivos, se ofrece al visitante la posibilidad de recolectar su propia fruta para después poder degustarla en una cata muy saludable. En Salobreña encontramos la Finca Matagallanes, mientras que en Almuñécar se enclavan las fincas El Pinero y San Ramón. En Motril se encuentra la Finca El Edén, que además de visitas ofrece diferentes e interesantes experiencias, como talleres gastronómicos y de coctelería. 

Desde su inauguración, la Finca Experimental El Zahorí, que pertenece al Ayuntamiento de Almuñécar, se ha dedicado a la investigación y transmisión de conocimientos a los agricultores. Los ensayos más interesantes se refieren al mango (con más de 23 variedades cultivadas), chirimoya, aguacate, lima, lichis, lúcuma, nueces de macadamia, zapote, azufaifo común y carambola, entre otros. Está abierta al público, se puede acceder con vehículo todo terreno o a pie, a través de una ruta de senderismo por el río Verde y el torrente Ítrabo o por la pista de Taramay.

Visita a la Finca San Román, en Almuñécar.

Finca San Ramón se encuentra en el término municipal de la localidad granadina de La Herradura, es una finca agroturística que acoge a sus visitantes y los acerca a la cultura gastronómica de los frutos subtropicales de la costa Tropical. Los visitantes podrán disfrutar de las mas de 12 hectáreas de cultivos y sus inmejorables vistas de la Bahía de La Herradura. El objetivo de la Finca San Ramón es acercar las frutas subtropicales a todos sus visitantes, asi como mostrarles sus medios de cultivo y procesos por los que pasan. Tiene un centro de interpretación y tras la visita se pueden degustar los frutos recién recolectados. Además, aprenderás recetas, trucos y todas las propiedades de estos frutos.

La Finca El Pinero se creó en 2011 como homenaje a ‘El Pinero’, abuelo de los actuales gerentes quién siempre había soñado con tener un terreno donde poder cultivar con mimo y esfuerzo sus frutos y ofrecerlos al consumidor. La visita en familia a la Finca El Pinero, en Almuñécar, es un plan estupendo para pasar un día de campo con cata de vinos, tapas y, por supuesto, su fruta recién recolectada. Además, aprenderás a coger los frutos directamente de sus árboles.

Andalucía