Quique Rodriguez nos recibe para hablar del presente de la gastronomía y de su proyecto audiovisual: «tiempo de gastronomía» en dónde realiza un recorrido por los distintos puntos de interés culinario a través de empresarios, artesanos, productores y otros chefs para mostrar los procesos de elaboración y comercialización de los productos.
¿Cómo y cuándo nace el proyecto “Tiempo de Gastronomía”?
A raíz de mi blog con el mismo nombre y que sigo manteniendo, en 2019 decido dar un paso más y realizar un nuevo formato para televisión con la misma filosofía y esencia. La comunicación siempre estuvo ligada a mi desde mis inicios en cocina y tenía ganas de realizar un programa mío. Me rodee de un buen equipo y conseguimos que se emitiera nuestro contenido en televisión.
¿En qué consiste?
La primera temporada consta de siete programas de televisión divididos en dos capítulos cada uno. En cada programa un producto, proyecto gastronómico o lugar es el protagonista. Intentamos en 50 minutos hacer un completo recorrido donde me acompañan personas importantes y destacadas del sector y especialistas de lo que estamos contando. Es un programa que entretiene y donde se aprende. Y creo que refleja muy bien lo que disfruto haciéndolo.
Alguna anécdota interesante o curiosa que ocurriese durante la grabación.
Me encanta degustar en los programas. Siempre recordaré la grabación con Jorge Trifón y su guiso de rabo de toro. A pesar de grabar entorno a este plato no dude en comerme un plato entero de sus espectaculares callos a las 9 de la noche cuando aún seguíamos grabando. Además del rabo de toro y su torrija. La noche me paso factura sin apenas poder dormir, pero no pasa nada, ¡¡estaban muy bueno todo!!

Estamos en una época en la que el turismo nacional va a ser uno de los grandes focos para la recuperación económica. ¿En qué medida el turismo gastronómico supone un añadido para los españoles a la hora de viajar?
A los españoles nos gusta comer bien y los españoles este año van a explorar nuevos lugares de nuestro país que no conocían o tenían muchas ganas de volver. La gente hoy en día tiene mucha información y creo que muchos de los destinos se elegirán por su gastronomía. Es el momento de los hosteleros, de hacerlo bien y darse a conocer. La gente quiere comer bien en el lugar al que viaja y más tratándose dentro de nuestro país.
¿Cuáles cree que serán las claves de la recuperación en el sector de la gastronomía?
La responsabilidad juega un papel clave en esta nueva normalidad. Debemos saber convivir con el covid19 y contenerlo. Creo que es clave fidelizar a los clientes y transmitirles por parte del empresario la confianza de que hacemos lo que hacíamos de una forma segura. Ahora ya no vale ir a cualquier lugar o de cualquier manera. Hay que profesionalizarse mucho más y con medidas mas estrictas y eso es algo bueno para el consumidor, el cual cogerá confianza para ir y consumir en los bares y restaurantes. Creo que primará la calidad a la cantidad de bares y restaurantes. Creo que es más una cuestión de adaptarse que reinventarse. Muchos establecimientos desaparecerán por que las nuevas reglas del juego son inviables para muchos. Y a partir de ahora habrá que estudiar mucho más una apertura. Ayudas económicas serían claves para que muchos establecimientos puedan sobrevivir a esto.