Nutricionista, experta en Educación alimentaria, Nutrigenómica y nutrición personalizada, Raquel Bernácer se sienta con nosotros para presentar su libro «lunes sin carne«. Un alegato a la vida sana y a la alimentación responsable y sostenible con nuestro planeta. Además, hablamos sobre alimentación, nuestra forma de comer, la cultura vegetariana y otros aspectos muy interesantes sobre nutrición.
Llevas más de 20 años dedicándote a la nutrición, ¿durante este periodo hemos cambiado nuestra forma de alimentarnos?
No, la verdad es que la alimentación actual es bastante similar a la de hace 20 años, pero sí que creo que ha cambiado nuestra actitud hacia lo que comemos, al menos en una parte de la población que cada vez está más concienciada por seguir una alimentación saludable.
¿Cuál es el grupo de población a quienes les cuesta más seguir una dieta saludable?
Creo que cada grupo de población tiene sus retos y no es posible hacer comparaciones porque tienen sus particularidades. En el caso de los niños, su alimentación va a depender de lo que hagan sus cuidadores, ya sean los padres, abuelos o la escuela, y algo similar ocurriría en los jóvenes, aunque aquí ya intervienen también la influencia de los amigos. En los adultos, el interés por seguir una alimentación saludable viene por las ganas de cuidarse. Y en las personas mayores, el reto está en cómo envejecen. Si nos hemos cuidado durante toda la vida, envejeceremos con mayor calidad de vida y nos resultará más fácil alimentarnos bien.

En tu último libro, “lunes sin carne”, lanzas una propuesta que combina alimentación saludable y conciencia medioambiental, ¿nos puedes explicar en que consiste?
Lunes sin Carne es un libro pensado para las personas que quieren empezar a cuidarse y que saben que el exceso de carne tiene un impacto sobre la salud y sobre el medio ambiente. De todas las actividades de la cadena alimentaria, la producción de carne es la que mayor impacto tiene medioambientalmente. En España doblamos el consumo de carne recomendado, con el tremendo impacto medioambiental que eso tiene. El lunes sin carne puede ser la puerta de entrada a una alimentación más consciente y saludable.
«Lunes sin Carne es un libro pensado para las personas que quieren empezar a cuidarse y que saben que el exceso de carne tiene un impacto sobre la salud y sobre el medio ambiente»
¿Por qué crees que, a pesar de tener tantos datos que dicen lo contrario, mucha gente sigue pensando que sin consumir carne perdemos ciertos nutrientes que no podemos recuperar con otros alimentos?
Hay muchos mitos alrededor de la carne y creo que es una combinación de diferentes factores. Por un lado, desde hace siglos la carne se ha asociado a estatus económicos altos (basta ver lo que está ocurriendo en países que se están desarrollando económicamente, como China, donde el consumo de carne se ha disparado) y por otro, se le ha puesto demasiado foco en que es el alimento que aporta proteína en la dieta. Tenemos otros alimentos, como las legumbres, que contribuyen al aporte de proteínas en la dieta.
Tan solo si dejamos de consumir alimentos de origen animal y hacemos una dieta vegetariana, tendremos que suplementarnos con vitamina B12. El resto de nutrientes se pueden conseguir con alimentos vegetales.
Otro de los “mitos” que circulan es que las recetas vegetarianas son mucho más complicadas, caras y difíciles de preparar…
No es cierto y tenemos numerosas recetas en la gastronomía española: gazpacho, pisto con arroz, guiso de legumbres, menestra de verduras, ensaladas… Lo que ocurre es que, hasta ahora, en las dietas vegetarianas se utilizaban ciertos productos como el tofu, la proteína de soja, el tempeh o el seitán para contribuir al aporte de proteínas. Estos alimentos no son caros y se utilizan en culturas asiáticas desde hace siglos, algunos miles de años incluso. Basta con interesarnos por su gastronomía para encontrar recetas que los aporten.
Lo que ocurre es que la industria alimentaria ha visto la oportunidad con el aumento del vegetarianismo y ha sacado al mercado numerosos productos, algunos poco recomendables, innecesarios y caros.

¿Es igualmente válido el planteamiento vegetariano para los niños?
Sí, los niños pueden ser vegetarianos sin problema. Simplemente recomendaría a los padres que se asesoren bien con un dietista-nutricionista especializado para que sepan qué alimentos priorizar y aconseje la mejor suplementación de vitamina B12.
¿Qué has comido hoy?
Curry de garbanzos con verduras
¿Quién cocina en tu casa?
Yo, me encanta cocinar.
¿Algún alimento/receta que no te guste nada?
El hígado.
Tu receta favorita de tu libro “lunes sin carne”
¡Qué difícil! Me encantan las alubias blancas mar y montaña sin. Es una receta totalmente vegetariana, sin carne ni pescado, pero con un sabor espectacular a mar y montaña
- Bernácer, Raquel (Autor)