Recuperado el Parque Minero de Almadén

Joaquín del Palacio13/12/2008

Castilla-La Mancha presenta una innovadora apuesta cultural y turística. Se ha recuperado para el visitante un antiguo conjunto industrial y minero único en el mundo. El complejo minero de Almadén acaba de ser declarado Bien de Interés Cultural y es candidato a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La historia de Almadén da comienzo cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. La producción de cinabrio ya se exportaba a Roma en bruto en odres precintados. Su principal aplicación era como pintura o tinte, y también se utilizaba en ungüentos. productos de tocador para las damas romanas y en la escritura de libros. El descubrimiento de América y sus grandes minas de plata dieron el gran impulso para el consumo de mercurio, por la necesidad de amalgamar en frío la plata extraída. A partir de esta época, las aplicaciones del mercurio empiezan a multiplicarse.

El Parque Minero de Almadén supone un recorrido por las entrañas de la tierra durante más de dos milenios de historia. Se visita el interior de una de las minas más antiguas y más importantes del mundo. Es una interesante muestra de arqueología industrial. Se puede conocer la vida de los condenados a galeras en las minas, se ven las huellas del oleaje marino a 300 km del mar actual, para que se utilizaba el mercurio y cómo una mina ha influido en el devenir de España.

Se visitan pozos mineros, un baritel subterráneo impresionante, cercos mineros y otros edificios como:

  • Hospital de Mineros de San Rafael. Sede de la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas que alberga en su interior el Archivo Histórico de las Minas de Almadén y el Museo del Minero.
  • Museo Histórico-Minero «Fco. Pablo Holgado» y Cárcel de Forzados. Alberga incontables colecciones de minerales y rocas dispuestas de una forma amena y sencilla para poder conocer este interesante mundo. Tiene una colección de materiales empleados por los capataces de minas así como elementos de la Antigua Escuela de Minas del año 1777. Se ven los restos de la desaparecida Real Cárcel de Forzados del año 1754. Aquí se conocen las condiciones en las que vivían los condenados a galeras que trabajaban en las Minas.

Es un viaje para descubrir la historia de forma diferente desde un punto de vista turístico, cultural y educativo.