Románico para ver… y para comer: ruta gastrocultural por La Rioja

Para descubrir las joyas del románico en La Rioja, puedes subirte al bus del románico o seguir por tu cuenta una ruta que te lleva por las tierras de la Rioja Alta y otros pueblos de la sierra de la Demanda, con parada en los mejores restaurantes de la zona.

Alicia Hernández31/01/2019

La Rioja cuenta con un atractivo patrimonio de arte románico, una serie de monumentos religiosos, iglesias, monasterios y pequeñas ermitas que sorprenden, tanto por su belleza como por la historia y leyendas que los rodean. Te proponemos seguir una ruta muy completa desde la capital, Logroño, hasta llegar a pequeños pueblos de la sierra que conservan casi intactos hermosos capiteles, pórticos y esculturas que te gustará conocer. Además, haremos parada en los restaurantes más valorados para probar la cocina riojana más tradicional y también la nueva cocina de vanguardia. ¿Nos acompañas?

Las estrellas del románico

Iglesia de San BartoloméEmpezamos en Logroño y nos situamos frente a la impresionante fachada de la iglesia de San Bartolomé, la más antigua de la ciudad (siglo XII), con su magnífica portada ojival con esculturas románicas que narran la vida del santo y el ajedrezado propio de las iglesias jacobeas. Siguiendo el Camino de Santiago, llegamos a Navarrete para admirar la portada románica del hospital de peregrinos de San Juan de Acre, con cinco arquivoltas y que actualmente es la puerta del cementerio, así como dos ventanales, también recuperados del antiguo hospital.

En Santa María la Real de Nájera hay que contemplar los sepulcros de Garcilaso de la Vega y el de doña Blanca de Navarra, en el que se representan motivos evangélicos y el funeral de la reina. La imagen de Santa María con el Niño sentado sobre su rodilla preside el altar mayor y goza de gran devoción, mientras que en la gruta de la antigua cueva que dio origen al monasterio puede verse la talla de la Virgen de la Roca.

El mayor ejemplo de arquitectura románica en La Rioja lo encontramos en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, iglesia de peregrinación con planta de cruz latina y girola. El ábside semicircular y los capiteles de la zona de la cabecera, junto a los recientes hallazgos escultóricos en el altar mayor, construyen las mejores referencias románicas. También se guarda la sepultura de Santo Domingo, buen ejemplo del arte funerario románico.

Y para comer…

Carolina Sánchez e Iñaki Murúa en la sala de ÍkaroLogroño. Íkaro (Avda. de Portugal, 3. Tel. 34 941 571 614). Logroño cuenta con una nueva estrella Michelin. El restaurante Íkaro, con los cocineros Carolina Sánchez e Iñaki Murúa al frente y tras poco más de año y medio andadura, ha conseguido una de las más importantes reconocimientos en el mundo gastronómico. En Íkaro está muy presente la cocina de Ecuador, el país de origen de Carolina, quien llegó a España para formarse en el Basque Culinary Center y allí conoció a Iñaki, natural de Laguardia. Juntos emprendieron este proyecto de cocina de vanguardia que solo les está dando momentos de alegría.

En Íkaro puedes comer a la carta o elegir uno de sus dos menús, Íkaro (64€, sin bebidas)  o Descubrir (50€ y menú corto por 30€, sin bebidas). Si ya era el restaurante de moda, tras la concesión de la estrella Michelin resulta más complicado conseguir mesa en el acogedor salón preparado para 40 comensales.

Los platos son un alarde de técnica y control del producto fresco, y una vuelta de tuerca a platos tan riojanos como el homenaje al Pincho de champiñón de la calle Laurel en forma de buñuelo, el Gofre de patata con chorizo o el Ceviche de patitas de cerdo. Ecuador está también muy presente en las creaciones de Carolina, como ocurre con el Sofrito de tomate de árbol con yema de huevo, mejillones y panceta marinada al estilo ecuatoriano.

Una ermita cargada de historia

Ermita de Santa María de la Piscina

La ermita de Santa María de la Piscina es el edificio románico más completo y bello conservado en La Rioja. Un edificio irrepetible que nos transporta a la época de las Cruzadas. Fue mandada construir en 1110, siendo consagrada en 1137 y finalizada en el siglo XIII y no tiene añadidos posteriores (excepto el gran escudo de la Divisa colocada en la portada sur hacia 1537). Su construcción se debe al Infante D. Ramiro quien participó en la Primera Cruzada, en la conquista de Jerusalén, y atacó con sus huestes por el lado de la Piscina Probática (donde eran lavadas las ovejas antes de ser sacrificadas en el Templo de Salomón). En su testamento encargó la erección de un templo en honor a la Virgen para que sirviera de cobijo a la imagen de Nuestra Señora y a un trozo de la Santa Cruz encontrado en la Piscina, y que se colgara en lugar destacado la Divisa de los Reyes de Navarra.

Es una construcción en piedra de sillería que consta de una nave de cuatro tramos cubierta con bóveda de cañón con tres arcos fajones de medio punto, presbítero rectangular, cubierto de igual modo, y ábside semicircular cubierto por bóveda de horno. En la cornisa de su alero se conserva el ajedrezado en algunas zonas y algunos canecillos decorados con parejas abrazadas y un monstruo con el rabo sobre el lomo.

Cuando se hicieron los trabajos de restauración de la ermita, en los años 70 del siglo pasado, se descubrió la existencia de un poblado medieval de los siglos X al XIV. Justo al lado de la iglesia se puede ver una necrópolis rupestre, un poblado con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o atalayas.

Y para comer…

Crema de patatas a la riojanaSan Vicente de la Sonsierra. Casa Toni (Calle Zumalacárregui, 27, Tel. 941 33 40 01).  Jesús en la cocina y Mariola en la sala. Estos hermanos transformaron el restaurante de sus padres en un lugar imprescindible en la Rioja Alta. Metido en el casco histórico de este precioso pueblo coronado por el castillo desde el que se divisa la Sonsierra, el restaurante cuenta con una barra bien surtida de pinchos y cazuelitas, y una sala donde probar la cocina de autor de Jesús.

En Casa Toni se funden las raíces tradicionales con destellos de creatividad y si te apetece tomar uno de los platos más típicos de La Rioja, las patatas a la riojana, tienes dos opciones: la receta original de las Patatas con chorizo o la versión más personal de Jesús, con su Crema de patatas a la Riojana con espuma de piquillos y láminas crujientes con chorizo. No faltan los pescados, buenas carnes y guiños a la tierra hasta en los postres, con las Láminas caramelizadas de pera con su crema y helado de peras de Rincón o el Helado de vino tinto con reducción de zurracapote, frutas rojas y palito de canela.

Museos y ermitas por el río Tirón

Centro del Románico en Treviana

El río Tirón discurre por algunos de los pueblos de la Rioja Alta con importantes monumentos románicos. Pero antes de conocerlos, para adentrarse de lleno en el arte románico de La Rioja, lo mejor es dirigirse a Treviana para visitar el Centro del Románico (Tel. 638 302 387. 941 326 080)Cuenta con una sala de proyecciones donde se visiona un completo documental, la sala de exposición con paneles informativos, piezas de cantería y espacio para talleres y una amplia biblioteca dedicada a la Edad Media en general y al Arte Románico en particular. Sin salir de Treviana hay que visitar la ermita de Nuestra Señora de Junquera, con sus bellos capiteles y en Fonzaleche, el ábside semicircular con tres ventanas de la iglesia de San Martín y los restos del templo románico de Arcefoncea en Foncea. La ruta puede continuar por las ermitas de Cihuri, con su puente romano rehecho en la Edad Media. Muy cerca está Tirgo y su bella iglesia de El Salvador, de ábside semicircular y portada decorada con motivos vegetales y geométricos. Seguimos nuestra ruta visitando Nuestra Señora de Sorejana en Cuzcurrita y en Ochánduri, la bella espadaña de la ermita de Legarda y la iglesia parroquial.

En el norte, al pie de los montes Obarenes se encuentra Cellórigo, conocido como el púlpito de La Rioja, un maravillosos mirador donde se encuentran la iglesia y la ermita de Santa María del Barrio. En Galbarruli verás la iglesia de San Esteban, tardorrománica de los siglos XII y XIII y en Villaseca y Castilseco sus iglesias de preciosos canecillos y capiteles. En Sajazarra, con título de pueblo más bonito de España, puedes concluir la ruta visitando la iglesia de la Ascensión y la ermita de Sta. María de Cillas, románica del siglo XIII.

Y para comer…

La Vieja BodegaCasalarreina. La Vieja Bodega (Avda. de La Rioja, 17. Tel. 941 324 254). Los asados son protagonistas de este restaurante, que ocupa una antigua bodega del siglo XVII en la que se reparten cinco comedores. Se surten de las verduras de su propio huerto, donde nacen unos tomates que ya tienen fama en la zona, y también de lo que llega de pequeños proveedores para preparar las recetas de alcachofas, cardo, borraja…

El cordero, cabrito o cochinillo asado en horno de leña sigue siendo lo más demandado, junto a las chuletillas, los guisos como las pochas con verduritas y también alguna receta de pescado como la merluza con piperrada y sus arroces melosos. Y atención a la carta de vinos, con más de 400 referencias.

El románico del Oja

Nta. Sra. de Tres Fuentes, ValgañónDe Casalarreina parte otra ruta del románico siguiendo el cauce del río Oja. Además de admirar su imponente Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, de estilo renacentista, en Casalarreina tienes que acercarte a la ermita románica de San Román de Ajugarte, de gran belleza, y seguir hasta Baños de Rioja, donde merece la pena parar a ver el arco triunfal románico de la Magdalena y, más adelante, la glesia parroquial de Villalobar de Rioja.

Muy cerca se encuentra Santa María de la Antigua en Bañares, con una preciosa portada del XIII donde vemos una Epifanía en el tímpano y un Crismón en el dintel, motivo muy extendido a lo largo del Camino de Santiago.

Pasado Santo Domingo de la Calzada se llega a Santasensio de los Cantos, que guarda la ermita de la Asunción y su ábside poligonal. Seguimos camino hasta Ojacastro y Ezcaray, donde verás las primitivas torres románicas adosadas a sus iglesias. Presta atención a la torre de Santa María la Mayor de Ezcaray

En Zorraquín no dejes de ver sus magníficos capiteles y contemplar algo poco habitual: los herrajes románicos originales del siglo XIII. La ruta concluye con otra joya del románico, la iglesia de Nuestra Señora de las Tres Fuentes en Valgañón. En la misma localidad puedes admirar el Cristo románico, llamado Cristo de Bañares. Según la leyenda, la escultura era un encargo que el pueblo de Bañares hizo a un artista burgalés y, cuando el carro en el que lo transportaban pasó por Valgañón, se paró delante de la iglesia de las Tres Fuentes y los animales no podían avanzar. Se pensó que se trataba de un designio divino y que el Cristo debía permanecer allí. Y así fue. El día de la romería, el 28 de abril, muchos vecinos de Bañares bajan al santuario para postrarse ante el Cristo, que consideran también suyo.

Y para comer…

Huevos escalfados con bechamel de doña Vicenta de Casa Masip

Ezcaray. Casa Masip. (Academia Militar, 4-6. junto a la Plaza de la Verdura. Tel. 941 354 327). Reservar mesa en este restaurante es siempre un acierto, ya sea en época de caza, de setas, cuando apetecen platos de cuchara o cuando llegan las verduras de primavera. Pedro Masip ha heredado de su madre, Vicenta Pérez, el talento y la pasión por la cocina. Y siempre consigue deleitar a todo el que llega a comer a su Casa con platos elaborados con buen producto y su toque personal y delicado. Casa Masip cuenta también con un bar que puede presumir de tener la mejor barra de tapas de Ezcaray, algunas memorables como los huevos escalfados con bechamel de doña Vicenta o los pimientos rellenos de carne.

Zaldierna. Casa Zaldierna (Puente s/n. Tel. 941 42 71 53, 670 64 49 94). Antonio Pérez y Pilar Juanes soñaban con tener su propio restaurante y, tras pasar más de una década de su carrera en las cocinas del Echaurren, se asentaron en Zaldierna, una aldea de cuento, para abrir su asador bistronómico (con una agradable terraza y pequeño hotel rural). Las verduritas ecológicas de La Huerta del Oja, en Santurde, y el bacalao a la brasa con piperrada y ajo negro son dos recomendaciones que debes seguir.

El Bus del Románico

Durante el otoño, Turismo de la Rioja pone en marcha el Románico Bus, que recorre cuatro rutas diferentes para conocer el arte románico en la provincia. Son excursiones de un día que parten los sábados desde la Oficina de Turismo de Logroño.

  • La primera de las rutas incluye la visita al Centro del Románico y la capilla Románica de la Concepción, en Treviana; la Iglesia Románica de San Martín, de Fonzaleche y la Iglesia Románica San Julián de Castilseco.
  • La segunda ruta discurre por el Centro del Románico, en Treviana; la Iglesia Románica de Ochánduri; la Iglesia románica de Nuestra Señora de Tres Fuentes, de Valgañón y la ermita de Santa María de la Antigua, de Bañares.
  • En la tercera se visita la iglesia románica de Nuestra Señora de Tres Fuentes de Valgañón; la Iglesia Románica de San Esteban, de Zorraquín; la ermita de la Ascensión, en Santasensio de los Cantos.
  • Y, por último, las excursiones del románico del Oja hacen parada en la Iglesia Románica de Nuestra Señora de Tres Fuentes, de Valgañón; la Ermita de la Ascensión, en Santasensio de los Cantos, la Iglesia Románica de Tirgo y el Centro Románico de Treviana.