Cata en Martín Codax en Vilariño, junto a su enólogo, Luciano Amoedo, en la estupenda terraza de la bodega

Ruta del Vino Rías Baixas: un paraíso enogastronómico

Eva Celada📷 Héctor Parra01/02/2012

Desembocadura del río Miño desde el Monte de Santa Tecla, en A GuardaNunca deja de sorprendernos la diversidad de esta España nuestra. Si se saca la lupa se ven tantas riquezas que uno no puede por menos de maravillarse: paisajes humanos, artísticos, culturales y, como siempre, gastronómicos conforman un universo lleno de matices que merece la pena conocerse y además… ¡está tan cerca!. Sin duda el turismo enogastronómico esta ganando muchísimos adeptos, se ha convertido en un referente para quienes buscan algo más que sol y playa en sus vacaciones, y la Ruta del Vino Rías Baixas cuenta con una excelente gastronomía gallega basada en buenos productos de mar y montaña, además de un entorno privilegiado con bosques, ríos con aguas transparentes, playas vírgenes y una riqueza cultural enorme.

En Galicia los vinos tienen diferentes denominaciones de origen que a su vez comprenden diferentes territorios: Monterrei en la provincia de Lugo; en la zona sur, haciendo frontera con Portugal está O Ribeiro, en la zona occidental de Orense está la Ribeira Sacra, situada en el Valle del Miño y el Sil y las subzonas de Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei; Valdeorras, ubicada en la parte noroccidental de la provincia de Orense; y, finalmente, la Denominación de origen de Rías Baixas, que comprende las subzonas de Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior, Ulla y Val do Salnés,

La uva albariño se trabaja en Rías Baixas hasta dar lugar a impresionantes vinos gallegosComo en otras rutas del vino, se ha creado una Asociación, de momento con 95 integrantes, cuyo presidente es José Ramón Meiriño González, presidente del CRDO Rías Baixas, de la que forman parte ayuntamientos, restaurantes, bodegas, tiendas, agencias de viajes, museos, empresas de ocio etc.  perfectamente señalizados y que se pueden visitar realizando diferentes itinerarios, las más desarrolladas: O Rosal,  Salnés y Ribeira do Ulla.

La zona tiene  una gran tradición vitivinícola, y es raro la familia que no tiene sus vides. Algunos entregan las uvas a cooperativas, mientras otros hacen sus propios vinos. Se suele plantar en espalderas y con techos para aislar la planta del suelo y permitir que se airee, y la vendimia suele realizarse en septiembre, salvo algunos casos, como en 2010, que se ha realizado a finales de Agosto.

Gastronomía de la Ruta do Viño Rias Baixas

Ostras (Restaurante Lagar en Eiras)Es difícil que haya en toda España una despensa de mayor calidad sobre todo en lo concerniente a pescados y mariscos: desde las ostras deliciosas, especialmente cuando hace frío, a las «xoubas» o sardinillas pequeñas, los mejillones o el pulpo, cuyo sabor es inigualable, se puede continuar hasta donde se quiera, con almejas, navajas, centollas, buey de mar, zamburiñas, camarones, bogavantes, langostas, santiaguiños, percebes, berberechos… En cuanto a pescados, la merluza es considerada un pescado menor en relación con otros que aquí son inigualables como el rodaballo, la lubina, el besugo, el rape, los salmonetes, las fanecas, la raya, el abadejo, las caballas, los mujeles, sin olvidar tampoco los  calamares, las luras, los chocos o las jibias. La tierra no se queda tampoco a la zaga, y la ternera ofrece una carne tierna y sabrosa, además del cerdo, cuya utilización esta muy extendida en embutidos, especialmente en el caso del lacón.

Empanada casera de Maíz (Restaurante Lagar en Eiras)De su cocina tradicional son magníficas  las caldeiradas de pescados cocidos con una salsa ligera de pimentón, las empanadas, realizadas con mil rellenos y masas, en muchos casos de maíz, cereal que también se utiliza para hacer pan, así como el centeno. «A la gallega» se hace el pulpo y rebozados o en guisos, los calamares de sabor inigualable, y en invierno rara es la familia que no hace el caldo o pote gallego con grelos, la hoja verde y volandera del nabo, excelente con fabes, huesos de jamón y patatas, de éstas en Galicia se sabe mucho, las humildes «patacas» se ponen cocidas junto con los pescados, muy pocas veces fritas, y siempre en guisos y caldos.

Parrillada con verduras de la huerta del pueblo (Restaurante Abadía Das Eiras)Muy buena es también la huerta, que siempre es de temporada con pimientos, los de padrón pican más si son de recogida tardía, los tomates excelentes, así como las judías verdes y todo tipo de berzas. Las manzanas son una de las frutas preferidas de los gallegos, con las que se hacen multitud de postres, pero sin duda las filloas, la tarta de Santiago y la de Queso son las más consumidas, porque los quesos gallegos, especialmente cremosos y poco curados, son otro de los postres más frecuentes, acompañados con membrillo.

La nueva cocina gallega esta representada por el grupo Nove, que integra ya veinte chefs y que han terminado con la excusa del buen producto para no hacer creatividad. En Cambados, capital de la ruta del vino se encuentra Yayo Daporta, en Pontevedra el excelente restaurante de Pepe Solla y en A Coruña la única mujer del grupo Beatriz Sotelo, con el restaurante A Estación.