Durante la ocupación musulmana de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII, los árabes, sabios agricultores, encontraron en algunos lugares costeros hispanos las condiciones ideales para cultivar la caña de azúcar. En la costa de Málaga y Granada, y en Valencia, el clima y los suelos eran idóneos para este cultivo. Este año 2013 se cumple un milenio del reino de Granada, cuando éste se fundó la caña ya estaba siendo cultivada desde hacía varias décadas. En la Edad Media el azúcar motrileño edulcoraba los mejores manjares de los palacios europeos, en ciudades como París. Era un producto gastronómico de alto nivel que se importaba y se servía solamente en las buenas mesas. Al principio la producción de azúcar era muy cara y escasa, destinada solamente a las clases pudientes, pero los nuevos inventos preindustriales e industriales hicieron más eficiente el proceso de elaboración, se abarataron los costes y el azúcar llegó al pueblo.
Hasta la Costa Tropical la caña llegó traída por los árabes desde oriente en un viaje que, a lo largo de los siglos, ha recorrido el mundo entero. En las tierras de Motril, en las fértiles y llanas tierras del delta del río Guadalfeo, encontró su sitio; el clima benigno, casi tropical, que no tenía heladas en invierno era perfecto para su cultivo. Esto fue así hasta que en la Pequeña Edad del Hielo en el s.XVIII la caña sufrió los rigores de inviernos fríos con heladas y casi desapareció pero, posteriormente, se recuperaron las temperaturas más cálidas y con ellas volvió a plantarse. De aquella época preindustrial datan los restos de un ingenio para la elaboración de azúcar, ahora visitables en el Museo Preindustrial del Azúcar de Motril «Ingenio de la Palma», con una reproducción de un molino y una prensa de más de 20 m. de longitud. Está muy bien documentado y el vídeo es muy explicativo y claro. Aunque si con este museo no tenemos suficientes datos, también existe el Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar, en el que se complementa la información este cultivo y sus derivados.
El ron, de Motril
En el segundo viaje de Colón la caña fue llevada a América y, curiosamente, se hizo tan importante en ultramar que la gente pensaba que era de allí, e incluso el ron también. Sin embargo, esta bebida espiritosa se sigue destilando en su lugar de origen: Motril. Las bodegas de Ron Montero se fundaron hace medio siglo.
Francisco Montero puso en marcha esta destilería con el sistema de crianza tradicional, por ejemplo en Jerez, de soleras y criaderas. Sus dos productos son el ron Pálido Montero, ideal para combinar, y el ron Montero Gran Reserva, un licor superior y de gran calidad. Además, para celebrar el medio centenario, se ha creado uno especial denominado como su fundador, Francisco Montero, un lujo de licor para tomar tranquilamente solo y sin hielo, como los mejores licores, y siempre que el consumo sea moderado y que no se vaya a conducir. Con motivo del 50º aniversario de este insigne ron español, se ha promovido la Ruta Gastronómica y de Coctelería del Ron, el mejor modo de conocer la historia de la caña, la producción de ron y azúcar y, sobre todo, la gastronomía elaborada con este licor.
Más de 60 establecimientos de Motril, Salobreña, Almuñecar y La Herradura se han sumado a esta iniciativa, que estará activa durante 2013. Allí han creado varias recetas de platos, cócteles y postres elaborados con Ron Montero. Es de dominio público que el ron combina muy bien con frutas tropicales y es un excelente protagonista de cócteles, pero hay mucho más… El ron para flambear o añadir en platos es algo más desconocido, pero aporta una serie de sabores que dan un toque sabroso y original a las viandas. La idea es muy original y los platos están riquísimos.
Algunos restaurantes
El restaurante El Peñón, en la playa de Salobreña, lleva desde 1954 haciendo del espeto de sardinas a la brasa, de la fritura de pescado o del pulpo a la brasa perlas gastronómicas. Preparan las brasas en la puerta y se puede ver antes de entrar, ¡cocina transparente! Es el típico chiringuito de playa de calidad, de esos que recuerdas por comer bien. Es un lujo poder disfrutar de estos platos y de los preparados con ron, como el Timbal de berenjenas con langostinos flambeados al Ron Montero mientras, sentado en la terraza junto al peñón, se ve a los chavales saltando al mar desde las rocas. Practicando una tradición que ha sido seguida desde que les alcanza la memoria a los más ancianos, ya que debido al alto riesgo que conlleva han de conocer bien la profundidad.
En la Ruta del Ron de la Costa Tropical hay otro tipo de restaurantes. El restaurante El Zarcillo, que fue pionero en estas jornadas con el licor motrileño, también aporta su buen hacer en la cocina con el ron. Está en la Explanada frente al cerro del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, y se trata de un local decorado con buen gusto, elegante. Un restaurante íntimo y tranquilo, ideal para disfrutas de una velada amena disfrutando de unos platos de calidad. Aportan su menú con platos al ron, exquisito y que además tiene una muy buena relación calidad-precio. La elaboración de los platos es de alto nivel, lo que permite disfrutarlos con la vista y el gusto.
Una de las características más importantes del ron es lo bien que sirve para la coctelería y la mezcla con las frutas tropicales, tan típicas de la Costa Tropical. Por eso esta ruta abarca la coctelería de la que se disfruta, sobre todo, en los establecimientos playeros. El local de moda del año 2013 es Oleaje. Se ha inaugurado precisamente antes del verano, y lo ha hecho con fuerza. Luminoso, abierto y con unas vistas preciosas del mar, Oleaje es un restaurante, bar de copas, discoteca e, incluso, local de conciertos. Descubrirás un chiringuito de playa a la última y con encanto en el que también se toma el menú con ron. Estos locales playeros tienen la inmensa suerte de estar junto a un lugar natural protegido, la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez. Gracias a que el desarrollo de Motril nunca fue hacia la costa, hoy en día se conserva en perfecto estado natural, ¡no hay mal que por bien no venga!
Un cóctel fresquito para el verano: Palito de Ron Montero
Ingredientes
– Ron Pálido Montero (200-300 ml.)
– 4 botes de Seven-Up
– Mucho hielo
Preparación
Mezclar, dejar enfriar, servir y… ¡a disfrutarlo!
Recomendaciones Con Mucha Miga
- Después de la playa matutina, comer en la fresca terraza del restaurante El Peñón.
- Tomar un combinado de ron en los chiringuitos junto al mar: Hoyo 19, más tranquilo e íntimo; o en Oleaje, el local de moda motrileño.
- Recorrer Salobreña por la tarde, disfrutando de las vistas desde Sierra Nevada hasta el Méditerráneo y viendo el atardecer desde la parte alta del pueblo.
- Visitar el Museo del Azúcar de Motril Ingenio de la Palma y el Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar.