Para aprender todo sobre el AOVE, el ‘oro líquido’, y degustar esta joya de la gastronomía, ponemos rumbo a Andalucía. Allí vamos a practicar el Oleoturismo, una forma muy entretenida de recorrer cada una de las provincias olivareras visitando los campos de olivos, almazaras, museos del aceite, cortijos, fiestas, catas y disfrutando de su gastronomía en restaurantes donde el AOVE ocupa un lugar de honor en la cocina. Prepárate porque estas rutas están de ¡toma pan y moja!
Andalucía es la mayor zona productora del mundo, aquí nace el mejor aceite de oliva virgen extra (AOVE) con las diferentes variedades. Córdoba, Granada, Jaén y Málaga son zonas de picual, la más afrutada; la hojiblanca, nombre que recibe por el color del envés de la hoja, abunda en Málaga, Sevilla y Córdoba, es más amarga, con un regusto final almendrado. La arbequina, original de Lérida pero cada vez más popular en Andalucía, produce un aceite suave, delicado y ligeramente picante.

Jaén, la tierra del aceite
El primer destino a la esencia de la cultura del olivo es Jaén. Es la primera productora del mundo y el olivo marca la vida de muchos jienenses y también el calendario festivo. En otoño, la Fiesta del Primer Aceite es la más importante y cada año se celebra en una localidad diferente de la provincia que cuenta con un total de tres Denominaciones de Origen: Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. También celebran con animadas fiestas el Aceite y la Aceituna en Porcuna y en Martos, donde además, hay una preciosa Ruta de Olivos Centenarios con ejemplares de medio siglo.

A lo largo y ancho de la provincia vamos a encontrar rutas del aceite y actividades para adentrarnos en la cultura del AOVE. En la Campiña Norte podemos visitar la almazara Oro Bailén situada en Villanueva de la Reina. Su aceite ha sido elegido como el Mejor del Mundo y llevan años mostrando su almazara (totalmente accesible y adaptada), sus campos, y organizando actividades para conocer todo el proceso del AOVE y también catarlo.

Aire de Jaén está en Jabalquinto, es una almazara moderna con lo último en innovación y también son unos avanzados en el oleoturismo, ofreciendo experiencias tan apetecibles como poder hacer tu propio AOVE o catar sus aceites en el campo, a orillas del Guadalquivir, y hasta dormir entre olivos.
La almazara de Castillo de Canena se encuentra en la localidad jiennense de Puente del Obispo, y allí muestra con orgullo una historia olivarera que arranca en 1780. La empresa toma el nombre del castillo familiar que se levanta en Canena.
En la zona de La Loma y Las Villas, la almazara Oleícola San Francisco de Begíjar es pionera en el oleoturismo, ofrece a sus visitantes actividades variadas como talleres, experiencias, visitas guiadas (desde 10€). La almazara Cortijo Espíritu Santo ubicada en un cortijo del siglo XVII cerca de Úbeda que ofrece, además, la posibilidad de degustar platos típicos elaborados con sus aceites.
Museos y Centros de Interpretación

Úbeda y Baeza son dos preciosas Ciudades Patrimonio de la Humanidad con muchos monumentos por descubrir y también los centros dedicados al AOVE. En Baeza hay que visitar el Museo Cultura del Olivo y La Casa del Aceite. Y en Úbeda, el Centro del Olivar y Aceite donde además de tener una surtida tienda, organizan catas de aceite y talleres para conocer todos los matices del aceite de oliva de Jaén. El Museo Terra Oleum es un moderno centro interactivo situado en Mengíbar, donde resulta muy fácil y entretenido entender el mundo del AOVE.

En la Sierra de Cazorla encontrarás paquetes de oleoturismo que incluyen Tren turístico, la visita a la almazara Aceites Cazorla y a la sede del Consejo Regulador de su Denominación de Origen con la posterior cata de aceites. También en Cazorla, podéis visitar la Almazara Histórica La Almedina, un antiguo palacio señorial que conserva algunas piezas impresionantes, como la enorme viga de la prensa, y cuenta con alojamiento rural. En Sierra Mágina podemos vivir la experiencia de ser «Aceituneros por un día» o «Maestro Aceitero» que propone Oleozumo, de Mancha Real, en sus instalaciones y olivares. Y en la Sierra de Segura, nos espera la almazara Oleofer, donde se elaboran los aceites Tierras de Tavara.
Aventuras y relax
Las sierras de Jaén ofrecen mil y una aventuras, alguna tan original como una travesía en el barco solar en el embalse de El Tranco, en Cazorla. Si prefieres la bici o una buena caminata, La Vía Verde del Aceite es una ruta que discurre en la provincia de Jaén por parte del antiguo trazado del “Tren del Aceite”. Atraviesa los términos municipales de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete. Recorre un mar de olivos salpicado por cortijos típicos andaluces y atravesando nueve impresionantes viaductos metálicos de finales del siglo XIX, en los 55 km de itinerario por Jaén.

Y el complemento perfecto será probar alguno de los tratamientos con aceite que se aplican en el Spa Oleo Salud (Hotel Sierra de Cazorla) donde relajar el cuerpo y la mente en un entorno espectacular.
Ruta por Córdoba
Al sur de la provincia de Córdoba, en el Parque Natural de la Subbética, se encuentran los campos de olivo de la DO Priego de Córdoba. Antes de rendirnos a su aceite hay que indagar en la cultura, la historia y la belleza de los municipios que la componen: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Juntos ofrecen Turismo y Aceite, una completa oferta de visitas a almazaras, catas y rutas entre olivos con una parada para tomarnos un auténtico desayuno molinero.

Reserva tu visita a Almazaras de la Subbética, una gran cooperativa que actúa como una empresa familiar de 4.000 familias que viven por y para el olivar. Tiene dos centros de trabajo, uno en Carbabuey y el otro en Priego de Córdoba. Los premios no paran de llegar: Mejor Aceite del Mundo para su Rincón de la Subbética y Mejor Almazara del Mundo, conseguido en la prestigiosa guía Evooelum.

En Lucena tiene su origen la variedad de aceituna Hojiblanca que también se conoce como ‘Lucentina’, tanto por el nombre de la ciudad como por el brillo del envés de la hoja. Al norte del Guadalquivir está la zona de producción de la DO Montoro-Adamuz donde se elaboran aceites con la aceituna Picual y la autóctona Nevadillo Negro, entre otras. Y al sur de la provincia, en Baena encontramos la almazara Núñez de Prado, donde se hace fácil viajar al pasado gracias a su espectacular bodega de tinajas del siglo XVIII y una almazara clásica completa de 1943.

El Museo del Aceite de Oliva de Cabra es otra visita muy recomendable para ver de cerca los viejos aperos con los que se trabajaba el olivar. Córdoba también cuenta con una Vía Verde de la Subbética, por donde discurría el Tren del Aceite, abierta ahora a los deportistas.
Los aceites de Sevilla
En Sevilla, los aceites de la Comarca de Estepa y Puente Genial están en la D.O.P. Estepa, que cuenta con un bosque con 100 variedades de olivos en el parque del olivar, en la localidad de La Roda de Andalucía. Aquí puedes apuntarte a alguna de las actividades de la ‘Escuela del Aceite’ con catas y visitas a las almazaras.

Una de las almazaras con más encanto de Sevilla es la Hacienda Guzmán, de la Fundación Juan Ramón Guillén. Está a un paso de la ciudad y su historia se remonta a hace más de seis siglos, cuando Hernando, hijo del descubridor Cristóbal Colón, exportaba al Nuevo Mundo el aceite de oliva producido en esta propiedad. Podrás recorrer el olivar en coche de caballos y pasear por su olivoteca, un museo al aire libre con más de 150 variedades de olivos vivos traídos de todo el mundo, que forman un gran jardín botánico. Desde la Fundación Juan Ramón Guillén se han marcado un objetivo por el que están luchando con ahínco: conseguir que el paisaje olivarero andaluz sea Patrimonio de la Humanidad. Ofrece catas y numerosas actividades en torno al aceite.
Oleoturismo por Málaga
La DO de la comarca de Antequera protege los aceites vírgenes extras producidos en el norte de la provincia de Málaga. La Cooperativa Dcoop cuenta con un Museo de Aceite con molinos centenarios y también organiza catas, visitas al campo y las almazaras. Finca la Torre es un lugar rodeado de naturaleza y la luz de la Costa del Sol, en la comarca de Antequera. Producen un aceite de oliva virgen extra ecológico que ha sido reconocido como el Mejor Aceite del Mundo durante siete años consecutivos.

En Alhaurín el Grande, Molisur es una empresa familiar que creado una almazara con la última tecnología pero sin olvidar su historia. Por eso, conserva una zona museística con un molino de 1910 que funciona gracias a la energía hidráulica y cuenta con un Jardín Mundial de Variedades de olivos, el más grande de la provincia. En Casabermeja, Molino del Hortelano ofrece diferentes experiencias dedicadas al oleoturismo, entre las que permite conocer su trabajo, su molino de piedra del siglo XVIII y sus prensas de viga y quintal.

En la Serranía de Ronda se encuentra LA Organic Experience, un cortijo del siglo XIX convertido en hotel rural rodeado de olivos, con todas las comodidades e impresionantes vistas. Es un proyecto de agricultura 100% ecológica que brinda una propuesta de turismo gastronómico totalmente sostenible, con el aceite como protagonista, para disfrutar entre olivares.

Y en La Axarquía, tienen una joya muy singular: el aceite verdial, una variedad muy arraigada entre los Montes y la Alta Axarquía. Cada primavera se celebra el Día del Aceite Verdial, en Periana, que empieza con el reparto gratuito de desayuno molinero, compuesto por pan, bacalao, habas verdes y, por supuesto, aceite de oliva verdial. En la Almazara El Milenario, invitan al visitante a practicar senderismo en un enclave de gran belleza, entre olivos milenarios que dan nombre a su aceite.
Ruta de la ‘lechín’ por Cádiz
La Sierra de Cádiz ha sido y es una zona olivarera productora de magníficos aceites. La variedad lechín es la que ocupa prácticamente el 50% de la superficie cultivada del olivar, con su aroma y sabor inconfundible, ligeramente amargo y picante y baja acidez. Hacienda Los Horgazales, en Villamartín, abre sus puertas a las visitas todos los días, bajo petición, y organiza todo tipo de actividades, desde aprender a recoger la aceituna a iniciarse en la cata de aceites.

En Olvera se encuentra la sede de la DO Sierra de Cádiz, y allí también se organizan visitas a la almazara, catas y visitas al campo desde la Cooperativa Los Remedios.
En Granada, de Las Alpujarras al Poniente
En Granada la zona más olivarera, reconocida desde la época árabe, se encuentra en la Subbética granadina, delimitada al norte con las provincias de Jaén y Córdoba, y al sur con la Vega de Granada. Pero también encontramos olivos en la zona oeste, que cuenta hasta con Denominación de Origen propia, Poniente.

En el Valle de Lecrín, Nigüelas conserva un antiguo Molino de Aceite (probablemente el más antiguo de España) en el Museo de Agricultura Tradicional, un edificio nazarí construido entre los siglos XII y XIV que alberga la vieja almazara. Está dividido en cinco dependencias, empezando por el patio de acarreo de aceituna, terminando en el despacho, con sus grandes tinajas donde se almacenaba el aceite, y pasando por el pequeño molino de tracción animal, la alberca y el propio molino movido por agua. Aperos de labranza, enseres campesinos y todos los utensilios necesarios para la obtención del aceite completan la exposición.

Ntra. Sra. de los Remedios de Iznalloz es una de las mayores cooperativas oleícolas de Granada (con más de 700 socios) y han creado un Centro de Oleoturismo Activo iznaoliva-Cultura, ubicado en la almazara antigua, que muestra la tradición del olivar. La visita debe completarse probando la gastronomía típica de la Alpujarra donde no falta un buen AOVE, como son las migas, el remojón, los embutidos, las ollas y los dulces moriscos, como roscos, pestiños y leche frita.
Almería, el aceite del desierto

El único aceite elaborado en un desierto es de Almería. La Almazara Castillo de Tabernas, se encuentra situada a 10 km de Tabernas junto al Paraje Natural del desierto de Tabernas y la visita es de lo más recomendable. Dura alrededor de una hora y te enseñarán todo el proceso, desde la entrada de la aceituna hasta la molturación, la extracción en frío del AOVE. Cuando están en plena campaña, los meses de noviembre y diciembre, se puede ver el trabajo en vivo. Tras la visita tiene lugar una degustación de sus diferentes aceites.

También en Tabernas, los productores del aceite Oro del Desierto realizan una ruta guiada por la almazara Los Albardinales, visita al museo y cata de los aceites ecológicos que elaboran, premiados en los certámenes más prestigiosos. También se puede visitar la finca y almorzar en el restaurante Los Albardinales donde vas a poder probar los famosos tomates Raff de Almería con estos aceites.
Huelva, más allá del jamón
Jabugo y los productos ibéricos, jamones y embutidos, son una de las grandes estrellas de la gastronomía onubense. También la gamba, el choco o las coquinas. De eso no hay duda. Pero desde hace muchos años, en tierras de la Huelva interior se están haciendo muy buenos aceites que tienes que conocer… y probar. Una decena de cooperativas forman el proyecto Aceite de Huelva y si hablamos de oleoturimos, aquí vas a encontrar planes muy originales.

En la Almazara de Condado de Huelva se han puesto muy creativos y proponen pasar un día distintos: para empezar, se realiza marcha nórdica por senderos rodeados de olivos para hacer ‘hambre’ y degustar un desayuno campero y una cata de platos y de dulces añejos, con el aceite de oliva virgen extra como ingrediente. Si la visita es durante la campaña, podrías cosechar vuestra propia aceituna, obtener el oro líquido de forma artesanal e incluso utilizar el zumo de la aceituna en un curioso taller de pintura. Una experiencia de lo más original para entender aún mejor el universo del AOVE.
En el municipio de Beas, conocido como la ‘capital del AOVE’, se celebra la Feria del Aceite en primavera, con degustación y venta de AOVE de las distintas cooperativas y multitud de actividades incluida la visita al inmenso bosque de olivos que es el Ruedo de Beas.
*Contenido ofrecido en colaboración con la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía
