De Almería a Huelva, la ruta del sabor de Andalucía pasa por infinidad de productos. Pero en pleno verano, seguro que te apetece probar una cervecita artesana bien fresca y con sello andaluz, helados de sabores de la tierra, como los de pionono en Granada y panes con ‘estrella’ de obradores artesanos. Te llevamos a conocer, y saborear, algunos productos andaluces hechos con mucho amor y que seguro te alegran el día.
Cervezas artesana, del Cabo de Gata a la ría de Odiel
En los últimos años se han creado muchas microcerveceras en Andalucía que cuenta, aproximadamente, con unas 60, repartidas por toda la provincia, aunque Málaga, Sevilla y Granada concentran su mayoría. Muchas de ellas, además, abren sus puertas para conocer el proceso de elaboración y catarlas.
El Cabo se elabora en Vera, Almería, y sus cervezas (una de ellas sin gluten) nacen inspiradas en la riqueza del Parque Natural del Cabo de Gata y la singularidad de Almería, ese rincón mágico del Mediterráneo.

En Córdoba, Califa, es el referente de las cervecerías artesanas desde 2013 año en que abrió su primera cervecería en la calle Juan Valera, con una gran variedad de cervezas: la Rubia, cerveza tipo “Blonde Ale”, la Morena, elaborada con maltas tostadas, muy aromática, la Sultana cerveza Negra… También en Córdoba, concretamente en Montilla, está Cerveza Capitán, elaborada con ingredientes 100% naturales, con variedades tradicionales y otras tan originales como la I.P.A. envejecida en barricas de Oloroso o Pedro Ximénez.
En Sevilla, Cervezas Mond, ofrece visitas guiadas a su fábrica para conocer todo el proceso, desde la molienda o la cocción a la maceración, entre otros. Una vez finalizada la visita a las instalaciones se pasará a la zona de degustación para realizar la cata de cervezas con ibéricos de la sierra. En Sevilla también abren sus puertas, y hasta organizan masterclass para aprender a hacer tu propia cervezas, algunas marcas como Albero, Guadalquibeer y Desiderata, que nos invista a convertirnos en maestros cerveceros por un día y elaborar nuestra propia cerveza.

Bandolera del Sur es una cervecera cordobesa que produce distintas variedades: Despeñaperros, cerveza dorada de alta fermentación estilo American IPA, Verea, cerveza rubia de alta fermentación elaborada con agricultura ecológica y con azúcar cubana orgánica de comercio justo, Ronda, Bermeja, Jauja y Sierra Morena.
En Valverde del Camino, Huelva, se elabora Cerveza Odiel, de forma artesanal, sin aditivos químicos, utilizando solo ingredientes naturales. El río Odiel es su símbolo y el trigo la carta de presentación. De hecho, fabrican la única cerveza negra de trigo de España. Con reserva previa, ofrecen una experiencia cervecera única en su patio, para disfrutar de la cerveza y distintos planes: desde una barbacoa o platos variados, catas maridaje, una cata guiada, una cata sencilla…
Helados, granizados, horchatas… y turrón de Andalucía
Quienes estén por Granada visitando la Alhambra y la ciudad tienen buenas heladerías en las que hacer un alto en su paseo. La primera parada puede ser en La Perla. Todo un clásico. El heladero valenciano Carmelo Molina empezó vendiendo helados con base de miel, hielo y frutas en un carrito. En 1932 abrió La Perla que sigue siendo un símbolo de la Plaza Nueva, como sus helados de leche rizada con canela de Ceylán o el de pionono, el dulce típico de Granada.

Los Italianos, en Gran Vía de Colón, 4, es otra heladería de las de ‘toda la vida’. La familia De Rocco, ‘los italianos’, regenta desde 1936 este pequeño local con salida a dos calles donde son famosos sus bloques. Y entre las más modernas están Via Lattea, en la calle Trinidad, con su famoso helado de cereza amarena, y la Heladería Fiordigelato, en la Acera del Casino, donde recomiendan su helado de plátano de Canarias.
Seguimos la ruta del helado por Málaga. En la siempre transitada calle Marqués de Larios, 5, el corazón de la ciudad, está Mira, casa fundada en 1890 por el empresario de Jijona Severino Mira Cortés, en la calle Nueva de la capital. Mira empezó vendiendo productos a base de almendra hasta que decidió abrir una horchatería en la que empezó a hacer helado artesanal. En 1943, los hijos abrieron el segundo local en calle Larios donde además de helados apetece tomarse una horchata o un granizado y comprar su mítico bombón helado, que es de turrón. Heladería Inma, con más de 50 años de historia, es otra buena opción para aplacar los calores con alguna variedad de sus helados, en la calle Moreti, 15.

Bolas es una de las heladerías más famosas de Sevilla, en el centro de la capital andaluza, donde además de mil sabores vas a encontrar el helado solidarios, de palodú, romero y naranja confitada. En Sevilla también, Créeme, elabora helados naturales y barquillos artesanos.
En Córdoba, Nociolata Gelateria es la heladería de moda con sus originales helados sabor Bora Bora, pistacchio di bronte o snickers, que se elaboran en el mismo obrador y local de venta.
Las Palmeras, en la calle Ancha de Punta Umbría (Huelva) luce el cartel de Helado Campeón del Gelato World Tour con su helado de Milhojas, que hay que probar. Y en Huelva, Pastelería La Torre, encontraremos sabores únicos creados por el pastelero y heladero Sergio Ortiz, como el helado de Coca, un postre típico onubense hecho con almendras, cabello de ángel y especias, o el de Vainilla de Tahití y Fresas de Huelva confitadas.
Panes artesanos y con estrella

En Andalucía son famosos los molletes, las regañás, los picos, pero en los últimos años han aparecido obradores de panadería que están poniendo el listón muy alto en cuanto a pan de calidad se refiere. Algunas de estas panaderías y obradores figuran ya en la lista de la Ruta del Buen Pan, una selección de las 100 mejores panaderías de España que cada año actualiza un jurado experto, y el mejor de cada Comunidad Autónomo recibe la Miga de Oro.
La Panadería es un obrador de Jaén (calle Miguel Castillejo, 6) que presume de Miga de Oro y estar en esa Ruta del Buen Pan, con los hermanos Javier y Gema Pedrosa al frente. La historia de La Panadería arranca con su tatarabuelo (en 1896) y ellos han creado un concepto moderno con elaboraciones artesanas y ecológicas, organizan cursos y su línea de dulcería es una delicia.
Esta ruta del buen pan pasa por probar los del obrador Las Pitas, en Almería, con sus panes de larga fermentación, sobre todo ‘el gallego’ que le ha dado tanta fama, pero también sus empanadas.

La Cremita está en Chiclana. Y allí, Daniel Ramos y Ángeles Aido hornean panes artesanos de gran calidad y algunos muy originales y exclusivos, como los que incluyen chacinas chiclaneras como chorizo picante, de chicharrones, de butifarra o de morcilla. También los hay de mejillones, de berberechos, de chimichurri, calabaza, de boniato, de tomate y albahaca, de pimientos asados, de tomate, pipas y queso, de chocolate y cereza, de mantequilla y chocolate y muchos tipos de barras. La Cremita ha sido el ganador de los panes de restaurante y son muchos los chefs que cuentan con sus productos.
El horno de Domi Vélez, de Lebrija (Sevilla), está entre los tres mejores obradores de Andalucía. Vélez es un reputado panadero, con su ‘estrella’, y además un gran divulgador que está haciendo cosas tan interesantes como recuperar recetas de más de 2.000 años de antigüedad que nos llevan a la época de los romanos en Itálica. Hay que probar uno de sus panes ‘top ventas’, el Tritordeum de pistacho y cúrcuma.
En Alcaucín, Málaga, nos encontramos con El Obrador de Juanito, donde llevan más de 60 años dedicados al arte de la elaboración del pan.

Y como curiosidad, hay un pueblo situado a tan solo 9 kilómetros de Granada que, con el nombre de Alfacar, se alza con el reconocimiento de la localidad con más panaderías de todo nuestro país: hay 54 locales, entre obradores y despachos, para una población total de 5000 habitantes. Panadería La Gloria, el Molino, Pan de Mariano, San Juan… son algunas panaderías donde encontrar este famoso pan.
El Pan de Alfacar cuenta con IGP, es un producto local y de tradición cuya receta se ha transmitido entre generaciones de panaderos de Alfacar y Viznar, que han dado a conocer este producto dentro y fuera de la provincia. Puede tener forma de hogaza, bollo, rosco y rosca, de corteza de grosor medio a grueso, color dorado, relativamente lisa, poco brillante y sin harineado, la miga de color blanca, tierna y flexible, con abundantes formas alveoladas de tamaño variable. Alfacar elabora su pan con el agua de sus manantiales, la leña de los bosques de la Alfaguara para su cocción en los hornos morunos, y el tomillo y el romeros para darle un aroma especial.
*Foto de portada: Helados de La Perla, en Granada.
