¿Sabes las diferencias entre la leche de vaca, la leche de oveja y la leche de cabra?

Hoy te explicamos qué leche te aporta nutrientes a tu organismo de manos de una experta nutricionista, la doctora Manuela Juárez.

Redacción14/12/2020

La recomendación del consumo de lácteos, tanto en niños como en adultos, es de 3 raciones al día, 4 en el caso de adolescentes y mujeres embarazadas. Con esa pauta, se cubre más del 60% del aporte necesario de calcio además de otros importantes aportes nutricionales como las proteínas y sus aminoácidos esenciales, hidratos de carbono, vitaminas, proteínas y minerales.

Pero ¿Cuál es la mejor leche para conseguir estos beneficios? Hoy ponemos encima de la mesa la leche de Cabra, la leche de Vaca y la leche de Oveja y analizamos qué nos aporta cada una de ellas.

Se recomienda consumir 3 lácteos al día, 4 para adolescentes y mujeres embarazadas

La principal diferencia entre la leche de esas tres especies es el contenido de los componentes mayoritarios sobre todo grasa y proteínas y de los minoritarios, minerales como el calcio y fósforo” nos dice la doctora en Químicas, especialista en tecnología de los alimentos y profesora de investigación “ad honorem” del CSIC Manuela Juárez.

El contenido de fosfolípidos es muy parecido en las tres, pero la leche de Cabra y la de Oveja cuentan con más niveles de esfingomielina, importante para nuestro desarrollo cognitivo y son leches más digestivas que la de vaca debido al menor tamaño del glóbulo de grasa: “las proteínas de leche de cabra se han documentado también más fácilmente digestible por los menores niveles de uno de sus componentes, la αs1 caseína, que dan lugar a un coágulo más blando y más friable (desmenuzable) que la leche de vaca” explica Juárez.

El consumo directo de leches de cabra y oveja no es tan habitual, se utilizan más para elaboraciones como el queso.

Pese a que la leche de vaca es sin lugar a dudas la que se consume de forma más habitual, la leche de oveja, en primer lugar, y la leche de cabra en segundo contienen más nutrientes de interés pero su consumo directo no es tan habitual.

Por otra parte, Juárez afirma que “Las bebidas vegetales (que no leche, porque esta denominación sólo está permitida para la de origen animal o la de almendras pero no para el resto) son de interés en individuos con alergia a las proteínas de leche o para complementar alguna dieta, pero nunca sustituyendo una ración de lácteos”.