Muchas veces cuando nos disponemos a hacer una receta que requiere de levadura nos encontramos con que el resultado no es el esperado. Aunque en ocasiones comenzamos a buscarle los tres pies al gato intentando encontrar el error, la realidad es que el problema suele estar relacionado con el tipo de levadura que hemos utilizado.
Para que no vuelvas a tener problemas en la cocina relacionados con este ingrediente te vamos a dar una masterclass que te va a disipar todas las dudas que puedes llegar a tener. ¿Preparado?
Contenido del artículo
¿Qué es la levadura?
Las levaduras son hongos microscópicos que llevan a cabo la descomposición de los azúcares y los hidratos de carbono para transformarlos en CO2 o alcohol en un proceso conocido como fermentación.
Tenemos varios tipos de levadura con características distintas, por eso, a la hora de realizar una receta, hay que tener en cuenta cuales son nuestras necesidades. A grandes rasgos, utilizaremos la levadura química en repostería y el resto en elaboraciones como pan o masa de pizza.
Tipos de levadura
Ahora que ya conoces a grandes rasgos lo que es la levadura, estás preparado para descubrir todos los tipos que existen y cuales son cada una de sus propiedades concretas.
Levadura fresca
La levadura fresca suele venir en cubitos de 25 gr. y se tiene que conservar en el frigorífico. La fecha de caducidad suele ser muy corta, aunque se puede congelar. No obstante, su poder ya no será el mismo si lo haces. Se suele encontrar en la zona refrigerada de los supermercados.
Para utilizarla se debe diluir en agua o leche templada antes de volcarla sobre la harina. De esa forma, conseguiremos un mejor reparto.
Con levadura fresca podemos hacer pan, masa de pizza, pan de molde…

Levadura en polvo o seca
La levadura en polvo o seca tiene las mismas propiedades que la levadura fresca, solo que viene deshidratada. Suele venderse en cajas que tienen varios sobres de unos 5,5 gramos cada uno. Su caducidad es mayor y puede aguantar más de 12 meses sin necesidad de refrigerarla.
En este caso tenemos dos opciones de utilización: echarla directamente en la harina (claro está removiéndola muy bien) o de nuevo, diluyéndola en leche o agua.
Como la levadura en polvo y la fresca son lo mismo pero en formato distinto, se puede utilizar para las mismas elaboraciones descritas arriba: pan, masa de pizza, pan de molde…

Masa madre
Al contrario que las anteriores, esta levadura no se puede comprar en el supermercado, sino que tenemos que llegar a ella a través de un meticuloso proceso. De ahí que también se llame levadura natural.
Para su elaboración necesitamos cereal integral, ya que de ahí será de donde obtengamos los microorganismos. Debemos utilizar cantidades proporcionales de harina integral y agua. Una vez juntamos ambos ingredientes, los removemos bien y dejamos reposar a temperatura ambiente. Tendremos que dejar reposando esta masa durante varios días o incluso una semana. Mientras pasa este tiempo, deberás amasarla de vez en cuando con un poco de agua y harina nuevas.
Durante los días notaremos que se desprende un olor avinagrado. Cuando percibamos esto y la aparición de algunas burbujas, la masa ya estará lista para convertirse en pan. Una vez vayamos a utilizarla se recomienda combinarla con levadura seca.

Levadura química o polvo de hornear
Si somos estrictos en la definición jamás la llamaríamos levadura, sino polvo de hornear (recordemos que la levadura para llamarse así tiene que estar «viva».
Son un compuesto químico que al entrar en contacto con el calor del horno desprenden una gran cantidad de gas. Por eso, se crean burbujas que hacen que la masa suba y quede esponjosa. Al contrario que la levadura, no necesitan tiempo para actuar. Se utilizan principalmente en repostería para hacer recetas como magdalenas, galletas o bizcochos.
¿Es lo mismo la levadura química que los gasificantes?
La función de los gasificantes y las levaduras químicas es la misma: aumentar el volumen de la masa para que quede esponjosa. Ambas actúan tras aplicar calor.
No obstante, ha habido revuelos legales relacionados con este tema, ya que en la práctica la conocidísima Levadura Royal no es levadura, es un gasificante.
