Son los imprescindibles, las exquisiteces que no pueden faltar en las mesas navideñas y estas son las últimas tendencias.
Turrones
Los turrones artesanos se han revitalizado y ganan adeptos. Pocas tabletas, pero buenas, sabores clásicos junto a otros más atrevidos y originales, esa es la elección y éstos algunos de los mejores:
Turrones Mira
Ya es un clásico ver las largas colas que se forman en diciembre a las puertas de este comercio emblemático de Madrid, Casa Mira, que lleva en la Carrera de San Jerónimo, 30 desde 1842, cuando llegó Luis Mira desde Jijona para elaborar turrones y otros dulces navideños. Aunque se pueden comprar todo el año, los madrileños y muchos turistas esperan a diciembre para llevarse, sobre todo, los de Jijona y Alicante.
Turrones A. Galiana
La familia Galiana sigue elaborando en Jijona sus turrones de forma totalmente artesanal, y luego los vende en su tienda de la calle San Vicente Mártir, 45, en Valencia, que solo abre para la campaña de Navidad, de octubre a enero, y que suele ponerse de bote en bote. Por eso, han pensado en amenizar la espera a sus clientes con un vídeo (en una gran pantalla) en el que se muestra la elaboración 100% artesanal de sus turrones. El de Jijona, el «blando», sigue siendo el más vendido.
Los turrones de Torrons Vicens, de Agramunt (Lleida) se sigue produciendo con los ingredientes y el proceso de elaboración tradicional. Son maestros turroneros desde 1775. El turró d’Agramunt es una variedad autóctona de esta localidad del Alt Urgell, y un producto de calidad suprema que cuenta con Denominación Genérica de Calidad y la Indicación Geográfica Protegida, se elabora con almendra o avellana y suele presentarse en forma redonda.
Turrones de cóctel
Es lo último con lo que sorprenden en Nunos Pastelería. La coctelería y la pastelería se dan la mano. En este caso, Carlos Moreno, bartender, y José Fernández, maestro pastelero, han elegido 7 cócteles y 7 chocolates y de esa mezcla han salido 7 turrones increíbles. Para el primer turrón, el cóctel elegido es Whisky con miel de trufa blanca y limón a la plancha, y el chocolate seleccionado de República Dominicana. A la coctelera y… tenemos un Turrón de Toffe de limón con whisky a la trufa blanca. Delicioso.
Un clásico con suerte
Turrones 1880 esta temporada lanzan turrones de innovación, como el turrón al azafrán, al tomillo y a la sal, crema de turrón a la papaya, piña o a la canela. Pero la gran novedad este año está en el regalo: 30 décimos de lotería con el número 01880 para el sorteo del 22 de diciembre en el interior de sus tabletas de turrón de Alicante y Jijona.¡ Suerte!
Polvorones

Estepa, en Sevilla, es la capital indiscutible del mantecado y del polvorón de Navidad, aunque también los hay con mucha historia en otras localidades sevillanas, como Rute, en otras zonas de Andalucía, como Cádiz o Almería (los de Fondón, sobre todo), y en Toledo o Tordesillas, en Valladolid.
Lo cierto es que en Estepa esta dulce tradición se remonta a hace unos 180 años y las fábricas estepeñas (una veintena) producen cada año alrededor de 20 millones de kilos de mantecados y polvorones y cuentan con Indicación Geográfica Protegida desde 2009.
Aunque utilizamos el nombre de mantecado y polvorón a veces de forma indistinta, la diferencia entre estos dos dulces está en la masa. El mantecado se elabora con harina, manteca de cerdo, azúcar, huevo y canela, suelen ser de forma redondeada y se adornan con ajonjolí por encima. El polvorón, tradicionalmente, es una variedad de mantecado que lleva almendra, su forma es alargada, cubierto de azúcar glass y siempre envuelto en papel. Pero hoy los mantecados pueden incluir distintos ingredientes que le dan sabores también diferentes: avellana, canela, cacao, coco, vainilla, limón… ¿Cuáles son los mejores? Difícil cuestión. Los de Estepa son un valor seguro y si puedes ir a comprarlos allí mismo, aprovecha para dar una vuelta por el reabierto Museo del Mantecado.
Roscón de Reyes
Este dulce se tomaba, hace tiempo, la víspera de la llegada de los Reyes Magos. Ahora es habitual que se elaboren en toda la época navideña.
Y en la Pastelería Nunos (Narváez, 63, Madrid) son tan famosos sus roscones, que los hacen y venden durante todo el año. Junto a la receta más clásica, en Nunos, su maestro artesano, José Fernández Flores, no deja de innovar. ¿Un ejemplo?, su roscón relleno de yogur búlgaro. ¡Hay que probarlo! En Madrid, otros roscones de culto son los del Horno de San Onofre, los de Pastelerías Mallorca y los de Viena La Baguette, aunque en cada barrio siempre hay una pastelería que los borda, seguro. En Barcelona gozan de mucha fama los de Hoffman, en el Barrio del Born, con sus dos versiones: la clásica y la de la casa en el que se emplea una masa de larga fermentación.
Tronco de Navidad
El origen de este bizcocho ligero, enrollado y relleno de chocolate, mouses y cremas está en Francia. En las Pastelerías Vait no solo han importando la tradición de elaborar el Tronco de Navidad sino que han traído directamente de la capital francesa la gran idea de ofrecer a sus clientes la oportunidad de probar el producto antes de comprarlo.
En Vait preparan cinco variedades: Nórdico, Americano, Italiano, Alpino y Caribeño. Hasta el domingo 16 de diciembre, pueden degustarlos por 4 euros acompañados de café, té o refresco, y totalmente gratis si reserva un tronco para Navidad.