Hoy nos sentamos con Santiago Mora, el director general de la D.O. Rueda para hablar de vinos y de la nueva categoría que han creado: el gran vino de Rueda.
¿Qué características principales y comunes en todas las bodegas deben tener los vinos amparados en la categoría de Gran Vino de Rueda?
Los requisitos que deben cumplir todos los vinos que deseen llevar esta contraetiqueta de “Gran Vino de Rueda” son que las uvas con las que se elaboren provengan de viñedos con más de 30 años de antigüedad, con un rendimiento máximo más exigente, de 6.500 kg/ha y con una transformación de kilos a litros del 65%, es decir, el considerado como mosto yema o mosto flor. Se trata de que los enólogos cuentan con la mejor materia prima para estas elaboraciones.
A partir de aquí las características de cada vino dependerá del objetivo que se marquen los enólogos para su elaboración. Ellos son los que se encargan de utilizar los diferentes medios con los que cuentan para desarrollar ese gran vino de Rueda. Y es que en la D.O. Rueda cada vez más bodegas están incorporando diferentes elementos, ya no sólo las barricas de roble de diferente origen, también fudres de diferentes tamaños, huevos de hormigón, tinajas, etc. para buscar vinos con personalidad diferente en base a la uva autóctona la verdejo, que es tremendamente versátil y tiene una gran capacidad de envejecimiento que todavía está por descubrir.
¿Cómo surge la idea de crear la categoría Gran Vino de Rueda?
Sin duda es el consumidor el que cada vez demanda más verdejos de Rueda diferentes. Les gustan los verdejos de Rueda, cada vez más y buscan elaboraciones que les sorprendan, que les sigan entusiasmado. Aquí me gustaría recalcar un dato muy interesante para entender la evolución de la D.O. Rueda, la segunda en cuota de mercado de vino en España. Atendiendo a los análisis de Nielsen, con los que periódicamente contamos para hacer análisis cualitativos de mercado, Rueda es la denominación de origen de vinos blancos de calidad que más fideliza, ya que de los consumidores que beben habitualmente vino D.O. Rueda, el 81% los prefiere frente a otros vinos. Además, y en relación a la tasa de conversión, ésta es superior al 50% (56%), es decir, que más de la mitad de los consumidores españoles que prueban un vino blanco de la D.O. Rueda pasa a consumirlo de manera habitual.

Por otro lado cada vez más el vino blanco de calidad está ganando presencia en la alta gastronomía, se trata de una oportunidad para demostrar la versatilidad y capacidad de envejecimiento de la verdejo de la D.O. Rueda.
Y por supuesto la D.O. Rueda es una de las denominaciones de origen vínicas más antiguas del país, la más antigua de Castilla y León, y cuenta con viñedos antiguos que hay que poner en valor. Se trata de viñedos menos productivos pero que desde el punto de vista cualitativo tienen mayor potencial para sorprender al consumidor.
¿Cuáles son los objetivos que la Denominación de Origen Rueda persigue con el lanzamiento de esta categoría de vinos?
El objetivo principal es ofrecer al consumidor nuevas elaboraciones y que nos vean como una denominación que se preocupa por el consumidor, que está al tanto de las tendencias y respondiendo a las demandas del mercado.
Además, queremos seguir siendo una denominación pionera y dinámica y que se preocupa por mantener su gran patrimonio vitícola, dando valor al viñedo antiguo.
¿Qué cualidades posee la uva autóctona Verdejo para poder ser utilizada en vinos de tal calidad y distinción?
La variedad Verdejo es la joya de la Denominación de Origen Rueda. Se caracteriza por su frescura y por su acidez, que es un elemento fundamental en el vino, ya que ayuda a su conservación y a mantener las cualidades organolépticas, lo cual influirá posteriormente en el sabor. De este modo, los enólogos de la DO Rueda cuentan con una materia prima fundamental a la hora elaborar distintos tipos de elaboraciones, desde los vinos blancos tranquilos, hasta espumosos y dorados, demostrando la gran versatilidad de nuestra variedad autóctona, la cual lleva más de diez siglos adaptándose a la perfección al terreno de la D.O. Rueda. Y además cuenta con un potencial de envejecimiento que todavía está por descubrir.
«La variedad Verdejo es la joya de la Denominación de Origen Rueda«
¿Qué bodegas de la D.O pueden elaborar vinos para esta categoría?
Todas las bodegas que cumplan con los requisitos necesarios para elaborar el Gran vino de Rueda. En el año 2020 ha habido 25 bodegas que han mostrado interés en elaborarlo, si bien que lo hagan o no dependerá de que consigan encontrar lo que están buscando.

En su opinión, ¿A qué cree que se debe que el consumidor esté cada vez más formado en la materia y demande vinos de una calidad superior?
Creo que el consumo de vino blanco ha ido creciendo de forma importante en los últimos años y creo que Rueda ha contribuido de manera importante a crear esta categoría de vino. Cada vez hay más consumidores que se suman al consumo de este tipo de vinos y cada vez conocen más, tienen más información y les gusta lo que consumen.
Como en muchos ámbitos de la vida, el consumidor demanda información, y el sector del vino es un mundo apasionante que atrae a todo aquel que se acerca a él. Además, desde hace años, el consumidor desea saber más sobre lo que come y bebe, y por ello se interesa en estar formado.
Por otro lado, siempre surgen momentos especiales en los que estás dispuesto a pagar algo más por un vino y es normal que el consumidor quiera tener información sobre este producto.
¿Qué rasgos le gustaría que valorara el cliente final de los nuevos vinos de Gran Vino de Rueda?
La mayor satisfacción es que se reconozca que son vinos de alta calidad; esta es nuestra razón de ser y por lo que trabajamos arduamente en la D.O. Rueda. Por supuesto, también queremos que estos vinos gusten a los consumidores. Según los estudios de la consultora AC Nielsen, cuando el consumidor prueba los vinos de Rueda, repite. Tenemos un alto grado de fidelización de los clientes y el Gran Vino de Rueda es un vino con el que seguir manteniendo esta fidelidad, apostando por la máxima calidad y por elaboraciones que sorprendan a los consumidores.