En abril, del 9 al 16, la Semana Santa será el momento idóneo para organizar una escapada y La Rioja tiene buenos planes para llenar esos días de vacaciones. Desde las más tradicionales procesiones a las rutas por la naturaleza, visitas a bodegas y buenas mesas, estos planes te harán poner rumbo a La Rioja.
Procesiones y tapeo por la capital

Logroño vive la Semana Santa con mucha pasión. Esta fiesta, que está declarada de Interés Turístico Nacional, incluye muchas actividades como conferencias o conciertos de saetas, además de las procesiones que la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad Logroño sacan a las calles del casco antiguo logroñés. Las más numerosas son Las Siete Palabras, Escolapios, la Flagelación, Jesús Nazareno de Santiago… Los actos arrancan el Domingo de Ramos, a las 12.00 h, con la tradicional «borriquilla» y, a partir de ahí, 17 procesiones recorrerán la ciudad todos los días menos el Sábado Santo. La exposición fotográfica La Rioja, tierra de pasión, en el claustro de la iglesia de Palacio hasta el 16 de abril, ofrecerá un recorrido por las distinta semanas santas de la comunidad a través de imágenes procesionales. El cartel de este año recoge la imagen del Cautivo en la portada de San Bartolomé.

No se puede estar en Logroño sin salir de tapas por la calle Laurel para probar algunos de los pinchos más típicos, como los champis del Soriano, el pincho moruno en bocadillo del Tío Agus, el ‘matrimonio’ de Blanco y Negro, el Pimiento relleno de la Taberna del Tío Blas… y tantos otros. Y ya que estamos en primavera, podemos aprovechar también para probar las verduras de la huerta riojana, que están de temporada, con opciones como las Alcachofas con almejas o con jamón en Cachetero, los guisantes lágrima y la menestra de La Cocina de Ramón o los espárragos blancos en Tondeluna.
En Alfaro, una Semana Santa muy verde
En Alfaro aprovechan la Semana Santa para celebrar la llegada de los mejores productos de la huerta de primavera en sus Jornadas de la Verdura. Se organizan degustaciones y demostraciones de cocina con la verdura como protagonista, también hay catas de vino y cerveza, y elaboraciones de productos naturales a base de verduras riojanas, como son jabones y cremas ecológicas.
Para completar, visitas turísticas guiadas pensadas para toda la familia y un tren turístico que recorre las calles y llega hasta la Reserva Natural de los Sotos del Ebro, un lugar privilegiado, a un paso del centro de Alfaro, que ofrece paseos maravillosos en plena naturaleza.
El Domingo de Resurrección se celebra la fiesta de Los Judas alfareños, única y original. Desde las 12.00 hasta las 14.00 h, cerca de un centenar de peleles son colgados en las calles de Alfaro y posteriormente quemados. Durante todo el año los alfareños trabajan en la idea y ejecución de estos muñecos de tela y papel que se exhiben en las calles y entran en concurso antes de ser quemados. Los Judas es un acto satírico que recuerda a las Fallas de Valencia, porque estos peleles representan personajes influyentes del mundo de la política y de la sociedad. Miles de personas se dan cita en Alfaro y siguen el recorrido de la quema de estos peleles. Este día se conoce también como ‘el día de las tortillas’, porque hay costumbre de comer en el campo a base de tortillas de diferentes productos (espárragos, ajos tiernos, chorizo, setas…).
Paseos por el río Oja… y un menú de la Tierra
A Ezcaray la primavera le sienta muy bien y dan ganas de salir a recorrer alguno de los siete paseos (senderos de pequeño recorrido) señalizados por todo el valle, con distintas distancias y dificultades, y perfectamente señalizados en paneles informativos al comienzo de cada uno de ellos. La vía verde del Oja es otro de los paseos más frecuentados de la zona. Se trata del camino que recorría el antiguo ferrocarril y que iba desde Ezcaray hasta Haro, aunque el tramo habilitado como vía verde llega solamente hasta Casalarreina. Y otra de las rutas más transitadas es la de la Herradura, que recorre el valle de Ezcaray a lo largo del transcurso del río Oja. El recorrido (unos 10 km. de ida y otros tantos de vuelta) empieza en Ezcaray y acaba en Posadas. Si te gusta montar en bici, tienes que llevártela porque aquí encontrarás muchas pistas, caminos y descensos que te harán gozar de la naturaleza, a la vez que practicas tu deporte favorito. Y si la nieve aguanta, esta Semana Santa la estación de Valdezcaray, que se encuentra a unos 15 km. del pueblo, seguirá abierta para que los esquiadores hagan las últimas «bajadas» de la temporada.
En Ezcaray también se puede seguir alguna de las procesiones de Semana Santa, entre las que destaca la del Encuentro, el domingo de Pascua, cuando la imagen de Cristo resucitado y la Virgen se encuentran en la Plaza de la Verdura. Después de la misa, y para celebrar la Alegría de la Resurrección de Cristo, se celebran «Las Aleluyas» y las autoridades locales y religiosas lanzan desde la balconada de la iglesia caramelos y dinero. También es muy típico comer buñuelos y rosquillas, acompañados de un buen zurracapote.
Durante la Semana Santa las plazas de Ezcaray están llenas de vida y las barras de sus bares repletas de buenos pinchos y vinos riojanos. Es este un magnífico destino gastronómico, sobre todo para quienes deseen probar el recién estrenado Menú Experiencia 2017 del restaurante El Portal de Echaurren, con dos estrellas Michelin. Su chef, Francis Paniego, ha creado el Menú Tierra en el que cocina el entorno en exquisitas recetas como La Hierba Fresca o comerse una pradera de alta montaña; el Bocado de mantequilla de Tondeluna (en la foto); el Espárrago blanco con una textura de almendra y perrechicos; su versión de los Caparrones… y las inigualables Croquetas de su madre Marisa, entre otros platos.
Tras la pista de los dinosaurios

En Semana Santa abre sus puertas el parque El Barranco Perdido, en Enciso, después de un periodo de descanso invernal. Este parque de aventuras al aire libre hará que los más pequeños se sientan como auténticos exploradores y arqueólogos, buscando fósiles y las huellas de los dinosaurios en el «yacimiento» paleontológico, en el que trabajarán con los últimos adelantos tecnológicos, recopilando y analizando los hallazgos.
Pero también podrán descargar adrenalina en los circuitos de multiaventura (puentes tibetanos, himalayos de niveles de dificultad, media-alta) y las nuevas tirolinas, entre las que destaca la Supertirolina, con doble descenso y dos vías de salto, de más 200 metros de longitud. El Barranco Perdido acoge también el museo paleontológico, en el que el visitante podrá ver una exposición permanente sobre el mundo Cretácico de La Rioja y descubrir el modo de vida, alimentación, reproducción y extinción de los dinosaurios. Además, permite conocer el proceso de la formación de las huellas fósiles y los diferentes tipos de icnitas de los yacimientos riojanos, así como conocer un yacimiento real en el valle del Cidacos, con una visita guiada en vehículo 4×4.
Arnedo, Tierra Abierta
La Rioja Tierra Abierta es una gran exposición y evento cultural que se celebra cada dos años en una localidad riojana para poner en valor su patrimonio cultural y turístico, siguiendo un hilo temático. En esta séptima edición de La Rioja Tierra Abierta el tema será Cinemática, con el Cine y la Revolución Industrial como protagonistas, y tendrá lugar desde el 31 de marzo hasta el 29 de octubre. Las actividades tendrán como sedes la iglesia románica de San Cosme y San Damián, el Nuevo Cinema y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR). Y es que Arnedo es el gran centro de producción de calzado de La Rioja donde, además, se puede comprar directamente en muchas de sus fábricas, que abren al público con interesantes precios. Para La Rioja Tierra Abierta, algunas fábricas van a organizar visitas turísticas por sus plantas de producción en las que se mostrará al visitante todo el proceso, promocionando así el turismo industrial.
Cinemática es la ciencia que estudia el movimiento y es un título que hace alusión a los siglos XIX y XX, un periodo de aceleración constante donde la combinación de la luz y el movimiento cambiaron la realidad contemporánea bajo nuevos parámetros. En Arnedo, el desarrollo industrial lo cambió todo. Para ilustrar y entender este proceso, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo Nacional del Teatro, entre otras prestigiosas instituciones, han prestado obras muy significativas que podrán verse en La Rioja Tierra Abierta. Para acoger las exposiciones, actividades y eventos, Arnedo ha recuperado el edificio del Nuevo Cinema, una antigua sala de cine de los años 50, y renovado la iglesia de San Cosme y San Damián, así como su entorno. Toda la información práctica y calendario de eventos puede consultarse en www.lariojatierraabierta.com.