Seminario para Micro-Cerveceras (I)

luis G.Balcells11/03/2013

Jorge Canals de la Empresa Ricardo Molina abriendo el SeminarioDespués del éxito del primer Seminario para Micro-Cerveceras  que  tuvo lugar  en Barcelona el pasado año, la empresa Ricardo Molina organizó un segundo seminario, en esta ocasión en el Parador de turismo de Toledo, para profesionales cerveceros de este lado de la ibérica.

Como no, La Cerveteca fue invitada por la dirección comercial a participar de este encuentro para disfrutar de la calidad de los ponentes y sus lecciones magistrales sobre la elaboración de la cerveza y las materias primas –maltas, lúpulos y levaduras-. Y desde luego que se aprendió.

El Seminario toledano constaba de cinco interesantes ponencias referentes a cuestiones sobre la elaboración de la cerveza.

A la cita acudimos un centenar de personas vinculadas al mundo cervecero y, en su mayoría, al movimiento micro-cervecero, con la inquietud de descubrir nuevos aspectos en el proceso de elaboración. La presentación del Seminario a cargo de Jorge Canals, como Director Comercial de la sección agroalimentaria de Ricardo Molina.


Ricardo Molina
es una empresa familiar fundada en 1927 y orientada a la distribución de productos de especialidad
. Gracias al crecimiento orgánico de la unidad de Alimentación & Bebidas, y especialmente desde la adquisición de Nutritec, Ricardo Molina ha pasado a ser un referente de mercado en sectores como el de Cervecería industrial y Micro-cervecería. Con gamas de un gran prestigio y tradición, entre las que destacan Weyermann y Fermentis, y combinado con otras que aportan innovación, como es el caso de Ashland-ISP, aportando las mejores soluciones a este sector tan dinámico y activo.

  • La primera ponencia, impartida por Chistian Pfeiffer de la Compañía Kaspar-Schulz, fabricante de maquinaria cervecera para instalaciones parciales o completas «llave en mano».
  • La segunda, impartida por Thomas Kraus, Presidente de la Compañía Weyermann, ubicada en Bamberg, dedicándose a la elaboración de diferentes tipos y estilos de maltas.
  • La tercera impartida por William Rogers, de la Compañía Charles Faram & Co Ltd., ubicada en Monkfield Lane, Newland (Reino Unido), dedicándose al cultivo y comercialización de lúpulos.
  • La cuarta impartida por Pierre Basuyaux, de la Compañía Fermentis, que se dedican a la investigación, cultivo y comercialización de levaduras.
  • Para finalizar, la quinta ponencia fué impartida por Mustafa Rehmanji y asistido por Denis Boudin, ambos de la Compañía Ashland que se dedica -entre otras cosas- a la preparación y comercialización de productos para la clarificar y estabilizar el mosto de la cerveza.

Ponencia Kaspar-Schulz

Christian Pfeiffer de la Compañía Kaspar-SchulzLa Compañía Kaspar-Schulz se fundó en 1677, lo que la convierte en la empresa fabricante de maquinaria para la elaboración de la cerveza más antigua del mundo. Su sede central se encuentra en la ciudad de Bamberg, en Alemania.

La ponencia la imparte Chistian Pfeiffer, teniendo en cuenta que es maestro cervecero, y nadie mejor que él para asesorar a la hora de la puesta en marcha de las instalaciones para elaborar cerveza. Es un gran acierto por parte de la empresa Kaspar-Schulz el contar en su plantilla con un profesional cervecero.

Pfeiffer dedica su ponencia a explicar toda la maquinaria necesaria para el proceso de elaboración para lograr una excelente calidad de producto, con un ahorro de materia prima y de energía, y cumpliendo las directrices de respeto al Medio Ambiente.

Si algo nos llamó  la atención de la calidad en la fabricación de los equipos para la elaboración de la cerveza en general, y de las calderas de cocción en particular, es que conjugan perfectamente la modernidad que supone la utilización del acero inoxidable con el orgullo que tenían antaño los maestros cerveceros con los recipientes de cobre. Con una gran calidad y excelente acabado de los recipientes de cocción en acero inoxidable, pulido para darle un acabado “decorativo” o forrado con láminas de cobre.

Presentación Kaspar-SchulzOtro aspecto que llamo la atención son las opciones que se ofrecen de disponer de un panel de control totalmente informatizado, o bien de forma clásica, como es la manual. El panel se encuentra oculto en un «armario» cilíndrico de cobre, a juego con todo el conjunto y pasando la pantalla totalmente desapercibida.

Los micro-cerveceros asistentes ponían los ojos “como platos” al ver en la pantalla esas impresionantes instalaciones cerveceras, que destacan por su excelente calidad técnica y por su belleza en el acabado. Y también, porque no, servidor.