Setas, quesos, patés y paseos por los bosques multicolores de La Rioja

El otoño es la época que mejor le sienta a La Rioja. Te damos pistas para que descubras sus bosques, pintados de tonos ocres y amarillos, y conozcas más de la cultura de los pastores, la micología, los senderos de las cascadas y los embutidos y quesos, que se curan en sus sierras.

Alicia Hernández📷 LaRiojaTurismo13/10/2016
Los bosques de la Sierra de Cebollera se tiñen de rojoLos bosques de la Sierra de Cebollera se tiñen de rojo

El otoño es la mejor época para conocer las sierras de La Rioja, su zona más boscosa y rural. Y podemos hacerlo paseando por los bosques y, de paso, animarnos a buscar setas o apuntarnos a las rutas en el Serranobús por la sierra de Cameros y las 7 villas (los sábados de octubre y el primero de noviembre). En los restaurantes probaremos las especialidades del momento: setas y caza, además de los patés, quesos y embutidos que se curan en estas tierras riojanas.

El bosque multicolor

Apúntate a una marcha por el bosque en otoñoApúntate a una marcha por el bosque en otoño

Los colores del bosque son increíbles en La Rioja, y para comprobarlo este otoño puedes apuntarte a la marcha gratuita El bosque multicolor, el 29 de octubre, un recorrido de unos 15 km. de dificultad media, que durará unas 4 h y 30 min aproximadamente, para conocer las diferentes especies botánicas que ahora cambian de colores, como las hayas, arces campestres y de Montpellier, fresnos, robles… junto al verde de los árboles perennes. La ruta parte del Centro de Interpretación del Parque Natural Sierra de Cebollera, situado en Villoslada de Cameros, en el cruce de las carreteras a la Ermita de la Virgen de Lomos de Orios y a Montenegro de Cameros. Este centro cuenta con una exposición permanente sobre las características más singulares del Parque Natural, toda la información sobre rutas y senderos, y además, allí conocerás una de las actividades vitales durante siglos en estas tierras de Cameros: la trashumancia. Nos acercamos a Lumbreras para ver cómo vivían los pastores hace siglos. Su historia se recoge en el Centro de Interpretación de la Trashumancia, en la Venta de Piqueras, que explica la importancia que esta práctica ganadera tuvo en esta zona de La Rioja. En este museo, repartido en tres espacios, se recogen utensilios y objetos cotidianos que usaban los pastores y se reproducen distintos ambientes, con maquetas y paneles donde se explica la dura vida pastoril. En otoño, cada primer fin de semana de octubre se celebra la Fiesta de la Trashumancia, la despedida de los rebaños que marchaban a tierras del sur hasta el final de la primavera.

Paté al vino RiojaPaté al vino Rioja

Seguimos la ruta hacia la localidad de Ortigosa de Cameros para visitar sus cuevas turísticas, las únicas visitables en toda La Rioja (la visita es guiada y en grupo), llenas de estalactitas y estalagmitas de formas curiosas y divertidas… ¡hasta un caniche encontrarás! En Ortigosa de Cameros se encuentra también la fábrica de Patés el Robledillo, con su museo etnográfico de la matanza camerana, y donde hay oportunidad de degustar sus embutidos (chorizos, salchichón) y patés artesanos, sobre todo el original al vino de Rioja. (Esta visita está incluida en el Serranobús del 29 de octubre).

Rutas seteras y cascadas increíbles

La recogida de setas en La Rioja se realiza con permisoLa recogida de setas en La Rioja se realiza con permiso

Quienes se aventuren a buscar setas, deben conocer antes las reglas que se imponen en los bosques riojanos. En el Parque Natural Sierra de Cebollera hay que sacar un permiso que cuesta 5 euros por persona. En Villoslada de Cameros, Lumbreras y Ortigosa de Cameros hay zonas acotadas para recoger setas, siempre con permiso.

Feria del Queso en MunillaFeria del Queso en Munilla

Hay otras zonas seteras en La Rioja que se reparten por algunos de los municipios que integran la Reserva de la Biosfera, que ocupa buena parte suroriental de la provincia. Aquí se encuentra Munilla, cuyo hayedo es un buen destino micológico, y donde suelen organizarse salidas guiadas por un experto. Además, en octubre se celebran las Jornadas del Queso de Munilla, este año los días 22 y 23 de octubre, donde hay una buena representación de quesos asturianos, cántabros, navarros, vascos y de Castilla y León y donde, por supuesto, también se pueden catar y comprar los quesos típicos de La Rioja, los DOP Cameranos de oveja y de cabra. 

En la actualidad hay once ganaderos que venden la leche de las cabras que pastan en los valles de los Cameros a dos queserías riojanas, que la compran cada día para elaborar un producto fresco y de calidad. Quesos Celia lo vende en fresco, como hace siglos, y Lácteos Martínez semicurado y curado, y con friegas de aceite de oliva, también de La Rioja, para obtener una corteza natural, siguiendo una tradición de más de 700 años. Esta quesería se encuentra en Haro y puede visitarse los viernes y sábados, con reserva previa.

Seguimos en Ortigosa de Cameros y paseamos por sus calles para conocer algo más de la arquitectura camerana con la Casa Grande, que data de 1550, como muestra, y sus dos puentes: el de hormigón y el de hierro, de principio del siglo pasado. Los más andarines pueden indagar en preciosos parajes como el Robledillo o la subida a Canto Hincado.

Cascada de Puente RaCascada de Puente Ra

Aunque si lo que buscas son imágenes que se queden para siempre en la retina, esa es la de las Cascadas de Puente Ra. Te dejarán boquiabierto y no podrás parar de hacer fotos con tu móvil. Hay un sendero circular de cerca de 7 km. que parte de la ermita de Lomos de Orio y te lleva a ellas por un paseo, precioso en esta época del año. De vuelta a Logroño hay que hacer otra parada en el Camero Viejo, con las dehesas con encinas y robles utilizadas de forma comunal, y visitar las localidades de Torre en Cameros y San Román de Cameros, con parada para tomar un aperitivo con un buen queso camarano y embutidos de la sierra en el restaurante Monterreal. Y aún te quedará mucho por descubrir, como los antiguos oficios de cestero o escriñero de San Román. Esta es la zona de la sierra más despoblada, pero que conserva todo el encanto de los pequeños pueblos serranos. 

Puedes hacer una parada en la localidad de Soto en Cameros, de donde son originarios los famosos mazapanes de Soto que todos comemos por Navidad. Esta variedad de mazapán es ligeramente diferente a la que se elabora en otros sitios, como en Toledo, ya que aparte de almendra y azúcar también incluye en la receta esencia de limón y una porción de almendra amarga. Tiene una base de oblea y se hornea después de recibir un baño de jarabe.

Mazapán de SotoMazapán de Soto

En el pueblo llegó a haber muchas fábricas, que se fueron trasladando a Logroño, como la de Segura, y actualmente sólo existe una fábrica activa en Soto en Cameros: la de Viuda de Manuel Redondo que, al parecer, es la que posee la receta original del dulce. La historia de este obrador arranca en 1870, cuando Águeda Redondo Tejada, que llegó a ser más conocida por Sor Purificación Redondo Tejada, pues fue la tercera Superiora General de las Siervas de Jesús, le dio la receta a su hermano Juan de Dios, y ahora es ya la cuarta generación la que sigue elaborando de forma artesanal el mazapán.

Otro producto original camerano son las almazuelas. ¿Qué son? Te sacamos de dudas: consiste en unir y coser pequeños trozos de tela para elaborar colchas y otras piezas de mil colores y estampados. Por medio de esta técnica se consiguen recuperar trajes y ropas que con el uso han quedado deteriorados, y con ellos se confeccionan trozos utilizando las partes menos desgastadas. Posteriormente, se unen unos trozos a otros formando curiosos dibujos de gran colorido y vistosidad. El origen de esta artesanía se encuentra en la necesidad de reciclaje, como consecuencia de la penuria económica. En Villanueva de Cameros está la Tienda-taller de la Almazuela de Laura, que confecciona con esta técnica todo tipo de artículos, como colchas, bolsos, zapatillas y hasta fundas para el móvil.

Cañón del Río LezaCañón del Río Leza

Para completar la visita a los Cameros hay muchas rutas que puedes seguir, como disfrutar del silencio en el sobrecogedor cañón del Río Leza, asomarte a sus «gargantas» entre Soto en Cameros y Leza del Río Leza, y disfrutar del vuelo de los buitres leonados entre sus espectaculares paredes rojizas. Si prefieres algo más «movidito», las posibilidades de esta zona son enormes: senderismo, bicicleta, 4×4, barrancos, espeleología, parapente… ¿quién se atreve?

En familia: así se esquila una oveja

¿Sabes qué es esquilar? ¿Cómo se carda la lana? ¿Por qué en los rebaños siempre hay una oveja negra? Seguro que los más pequeños no saben de qué hablamos. Por eso será muy didáctico y divertido llevarles al Museo Rancho del esquileo de Brieva de Cameros, en la comarca de las Siete Villas, en plena sierra riojana.

Esquilando en la Fiesta de BrievaEsquilando en la Fiesta de Brieva

Unas enormes tijeras colocadas en el patio del centro nos adelantan ya qué vamos a ver. El esquileo es el arte de cortar la lana de las ovejas, una labor que se sigue llevando a cabo casi de la misma forma, aunque ya existen máquinas eléctricas que facilitan el trabajo y lo hacen más rápido. Este edificio, que ahora acoge el Museo, se utilizaba para almacenar la lana después del esquileo, y ahora es un espacio en el que se rinde homenaje a la figura del esquilador y, por extensión, al mundo de la trashumancia, y donde se narra todo el proceso, conociendo primero a los animales que dan la lana y luego cómo se ha aprovechado a lo largo de la historia, siendo una producto de gran valor.

En Brieva se celebra desde 1999 la Fiesta de la trashumancia a mediados del mes de junio, y ese día los rebaños de ovejas toman el pueblo. Se realizan talleres artesanos de lana, y verás a algunas paisanas hilando con el viejo huso o rellenando los colchones con la lana, como los que tenían nuestros abuelos. Es la oportunidad también de ver cómo se esquila a tijera, a la vieja usanza, y además hay música, paseos a caballo para los niños y todos los asistentes pueden degustar la gastronomía más tradicional de los pastores: las migas de pastor y la caldereta de cordero.

Y para dormir…

Hotel LiquidámbarHotel Liquidámbar

La casa rural ecológica Villa Liquidámbar, en Torrecilla en Cameros, es una casona típica de labranza del siglo XIX de la sierra de Los Cameros. Se divide en Villa Liquidámbar I y Villa Liquidámbar II, dos estancias independientes. Es ecológica, han mantenido en la rehabilitación los materiales originales en fachada e interior, el saber y el encanto de las construcciones típicas de esta zona: canto de río, piedra de toba, sillería y madera en portones de entrada, ventanas y vigas vistas del interior. El calor de hogar lo proporciona una caldera de biomasa que respeta el medioambiente.

Albergue Las LumbrerasLas instalaciones cuentan con nueve amplias habitaciones, sala de lectura, terraza-jardin,sala multiusos, patios interiores para juegos, etc. Desde aquí se organizan rutas y actividades por el Parque Natural Sierra Cebollera, además de otras actividades que te permitirán recolectar setas, introducirte en el apasionante mundo de la espeleología, o pasar un día muy divertido en su Parque de Aventuras Sierra de Cameros, en el valle de Iregua, con tirolinas y puentes.