Siete bodegas para disfrutar de la vendimia y el vino este otoño

Enoturismo por La Rioja, Ribera de Duero y Navarra, con experiencias en los viñedos, catas de mosto y vino, juegos y propuestas gastronómicas para toda los públicos.

Alicia Hernández29/09/2016

Bodega y viñedos de Cepa 21, en ValladolidLas bodegas están en su momento álgido, con la vendimia casi terminada y metidos de lleno en el mágico proceso de hacer vinos. Ver de cerca esa labor, sentir de cerca el olor de la uva prensada, el trabajo de las bodegas, el trajín del ir y venir a las viñas, es una de las escenas más hermosas que ofrece el otoño. Te proponemos siete destinos para vivir desde dentro esta apasionante tradición.

La Rioja

Divertida 'vincana' en La Rioja¿Una yinkana entre viñedos? Qué buena idea han tenido en Bodegas David Moreno. Han inventado la VincanaDmoreno, una aventura para toda la familia (hasta el 1 de noviembre), un juego que consiste en seguir pistas y resolver enigmas con un tema principal: el Vino. Para resolverlos no necesitas ser un entendido en vinos, pero es imprescindible participar y trabajar en equipo para poner a prueba estrategia, habilidad e ingenio. Los escenarios son auténticos: el calado de barricas de Bodegas David Moreno en Badarán, los viñedos y tres guardaviñas.

En la Rioja Alta y aprovechando el periodo de vendimias, en Bodegas Dinastía Vivanco te invitan a realizar una práctica de vendimia en campo para conocer, sobre el terreno, cómo se realiza esta labor. Se incluye, además, la visita guiada a la bodega y la visita por libre al Museo de la Cultura del Vino, declarado por la UNESCO en 2007 el Mejor Museo en mundo en su categoría.

Museo del Vino Dinastía VivancoOtra propuesta muy interesante es la de conocer las distintas variedades de uva con las que se elaboran los vinos de Rioja. En el Jardín de Baco, sala exterior del Museo de la Cultura del Vino, cuentan con más de 200 tipos de uva diferentes. En esta experiencia se realiza una cata, seleccionando las más habituales en la elaboración y también las más atípicas y peculiares para descubrir el origen del vino, las variedades de las que nacen los vinos de todo el mundo.

Bodegas Cvne, en Haro, quiere enseñar a toda la familia a vendimiar (20€ adultos; 10€ niños). Os llevarán al Cerro de la Mesa, a unos 5 km. de Logroño y allí, sobre todo los más pequeños, recogerán las uvas y veréis cómo llegan los racimos a la tolva de recepción. Luego, en la bodega, se seguirá el paso de la fruta por todo el proceso hasta convertirse en vino. Tras la visita, el grupo participará en una cata comentada y un aperitivo, y se visitará la exposición de obras de Anthony Caro.

Ribera de Duero

Y después de vendimiar... a pisar la uvaCepa 21 Bodegas (Castrillo de Duero, Valladolid) organiza del 15 de septiembre al 15 de octubre su «Taller de Vendimia», una experiencia que convierte a los visitantes en bodegueros por un día y una iniciativa que les permite conocer, paso a paso, todo el proceso desde la recolección de la uva hasta su elaboración en bodega, y en la que participan de forma activa en la vendimia.

El taller incluye, por 15 euros por persona, una visita guiada por las viñas en la que se mostrará a los participantes cómo reconocer cuándo la uva está madura y lista para ser recolectada, comprobando su calidad tanto con métodos tradicionales como con instrumentos profesionales de medida. Además se les enseñará cómo vendimiar la cepa a mano, y se les invitará a prensar la uva y a valorar el grado de azúcar o grado baume del mosto. Los asistentes irán descubriendo todo el proceso de elaboración del vino durante una visita guiada que culminará en la bodega, donde podrán catar sus vinos. El Restaurante de Cepa 21, dirigido por el chef Alberto Soto, ofrecerá a todos los visitantes un menú vendimia por 40 euros más IVA para completar la experiencia.

Seguimos en Ribera de Duero para visitar las Bodegas Comenge, en Curiel de Duero (Valladolid). El primer fin de semana de octubre participará (junto a otras 16 bodegas) en el I Festival de Enoturismo de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ‘Pasaporte a la Ribera’, donde ofrecerán tres actividades destinadas tanto a familias como al público más joven. Tanto el sábado 1 de octubre como el domingo día 2, la bodega acoge la actividad de vendimia ‘De la Tierra a su huella’, de 11.30 a 14.30 horas. En Comenge la vendimia se hace a mano, los racimos se transportan en cajas de 16 kilos y la uva permanece intacta. Así es como se enseñará a vendimiar a las familias que se acerquen a la bodega vallisoletana. Después de vendimiar en familia, los participantes también pisarán la uva en un gran concurso, para después estampar sus huellas en camisetas blancas como recuerdo de la jornada. El evento incluirá visita a la bodega, con degustación de mosto recién extraído, así como una cata de vino y aperitivo al final de la mañana. El precio es de 15 euros para los adultos y gratis para los niños.

Toda la familia participa de la vendimia en Bodegas ComengeIgualmente, durante el fin de semana habrá un Pic-Nic especial vendimia a partir de las 14.00 horas en los jardines y alrededores de la bodega, con vistas a los castillos de Peñafiel y de Curiel de Duero. El Pic-Nic incluirá un surtido de uvas y quesos, con tabla de madera de regalo, ensalada, bocadillo especial y postre; así como agua y vino de Bodegas Comenge. El precio es de 15 euros, tanto para adultos como para niños.

La música y los jóvenes serán los protagonistas de la noche del sábado gracias al Atardecer Musical en Bodegas Comenge. La actividad comenzará a las 18.00 horas con una visita especial al viñedo ecológico y a las instalaciones de la bodega ribereña, para continuar con una cata de mosto de distintos tipos de variedades, un concurso de identificación de variedades, así como degustación de quesos y vinos de añadas históricas. El Atardecer Musical contará con la actuación de Jhana y su sonido electro-orgánico, así como un posterior DJ para disfrutar del ocaso en el corazón de los viñedos de Bodegas Comenge. El precio es de 15 euros para adultos y de 5 para los niños.

Navarra

Tinos centenarios en Gran FeudoUna de las bodegas con más solera de Navarra es Gran Feudo, en Cintruénigo, la más antigua de la Denominación de Origen Navarra. Su fundación data de 1647, cuando la primera vinculación de la familia con el mundo del vino se atestigua en un documento notarial por el que Juan Chivite Frías y su cuñada pidieron un préstamo con los avales de una viña y una bodega con capacidad de «hasta 150 cántaros de cubamento». La visita a esta bodega histórica nos lleva a conocer las raíces de «La Cascajera» que en 1872 construyó Claudio Chivite Francés, germen de lo que hoy es Bodegas Gran Feudo, con lugares tan espectaculares como la sala de viejos tinos. Desde entonces la familia ha continuando actualizando la bodega con la tecnología más avanzada para la producción de unos vinos que, añada tras añada, cosechan premios y reconocimientos por su relación calidad-precio. Hoy, además, elabora vinos de  Ribera del Duero, Rueda y Rioja.

Día de vendimia en OtazuCerca de Pamplona, en Etxauri, encontramos Bodegas Otazu, una auténtica joya enológica e histórica. Además de la moderna bodega, la visita incluye un recorrido de dos horas para conocer en profundidad el origen de la bodega y de su histórico Señorío, el cuál integra una iglesia románica del siglo XII, una torre de defensa del siglo XIV y el Palacio Cabo de Armería del siglo XVI. El edificio antiguo de la bodega se ha convertido en museo del vino y galería de arte contemporáneo, con obras de prestigiosos artistas internacionales. También se podrá conocer la actual zona de elaboración, donde destaca la magnífica sala de barricas subterránea, conocida como la «catedral del vino» y referente arquitectónico a nivel internacional, y la cripta de botellas. La visita termina con una cata de 3 vinos. En otoño nos permite participar de la vendimia en el viñedo de Pago de Otazu, un momento crucial del año, bajo las explicaciones de expertos profesionales y entender la particularidad de los viñedos cualificados como DOP Pago de Otazu, así como vivir la tradición vinícola de las tierras de Otazu, que se remonta al siglo XIV. Hay que ir preparados para recoger a mano la uva y elaborar nuestro propio mosto. La jornada termina con una cata de los mostos procedentes de las parcelas que mejor representan el terroir.