Charlamos con Silvano García Abellán, presidente del Consejo Regulador DOP. Jumilla (una de las denominaciones de origen más antiguas de toda España) sobre estos vinos que simbolizan el perfecto equilibrio entre la vid, el clima y la tierra que los ampara.
¿Cómo se presenta la cosecha de este año? ¿Hay buenas espectativas?
Después de una excelente cosecha 2020, nos encontramos con otra vendimia ilusionante, donde el clima hasta el momento ha sido el óptimo para arrancar esta nueva vendimia con un excelente estado sanitario de la monastrell. Las lluvias en primavera y un buen verano han propiciado estas condiciones y como es habitual los viñedos más tempranos ya se están vendimiando. Será un año con menor producción pero con alta calidad que es lo mas importante.
¿Cómo ha afectado, y lo continúa haciendo, la pandemia a las bodegas amparadas en la DOP. Jumilla?
Lógicamente esta pandemia nos ha afectado a todos, tanto en lo personal como en lo profesional. Ha sido una situación nueva que día a día nos ha hecho replantearnos muchas cosas.
Las bodegas de la DOP Jumilla en mi opinión, han sido un ejemplo de resiliencia, de adaptación y de evolución. Se han enfrentado a esta situación, adaptándose todavía más si cabe a los diferentes mercados y consumidores sin parar ni un solo día. Hoy la marca Jumilla puedo decir con rotundidad que es más fuerte que antes de la pandemia.
Veo que los vinos de Jumilla tienen una gran proyección en los mercados asiáticos como China y Japón ¿Tienen buena acogida entre sus consumidores?
En China tenemos una posición bastante destacada, debido a nuestro posicionamiento temprano y capacidad exportadora. Los vinos DOP Jumilla se reconocen y gustan entre los consumidores por sus características. El mercado de Japón es un mercado estable desde hace años; son mercados muy distintos y en ambos realizamos acciones de promoción focalizadas y adaptadas para que se conozcan y se valoren los vinos DOP Jumilla.
«En China tenemos una posición bastante destacada, debido a nuestro posicionamiento temprano y capacidad exportadora»
La suspensión de aranceles entre EE.UU y Europa supone una excelente noticia para sus vinos y un gran alivio para los productores ¿cierto?
Estados Unidos es un mercado muy importante para el vino de la DOP Jumilla y que se eliminen estos aranceles es un gran noticia, esperamos que esta suspensión para 5 años pase a ser definitiva. Por nuestra parte el Consejo Regulador de la DOP Jumilla está trabajando para crecer en este mercado y mejorar la posición de nuestros vinos allí. El consumidor americano hace ya años que viene demostrando un interés creciente por nuestros vinos, por lo que fortaleceremos la promoción de la DOP Jumilla en EEUU.
La tradición vitivinícola de la zona se remonta siglos atrás y la DOP Jumilla es una de las más antiguas de España ¿Qué cree usted que los hace tan especiales?
La DOP Jumilla es historia, más de 5.000 años, es patrimonio, es paisaje, es viñedo, es ecología, es biodiversidad, son personas que trabajan y que respetan todo este entorno, el cual estamos obligados a transmitirlo a nuestros hijos. Todos estos valores se transmiten dentro de cada botella. Degustar una botella de la DOP Jumilla es disfrutar de este territorio. Territorio que invito a todo el mundo a descubrir y a disfrutar del enoturismo y de la Ruta del Vino de Jumilla.

Pese a ser uno de los países con una variedad y una calidad excepcionales en cuanto a vino se refiere ¿nos falta a los españoles cultura del vino?
Existe una gran diversidad de vinos y regiones que componen un mapa vinícola realmente interesante en España. Variedades de uva, microclimas… quizás es difícil que el consumidor conozca a fondo todas y cada una de ellas y no es necesariamente por falta de cultura del vino. A menudo es complicado encontrar esta variedad vitivinícola representada en la oferta detallada a los consumidores, pese a que el consumidor se interesa cada vez más por el origen y procedencia del vino y las producciones locales que tienen un origen garantizado. Así mismo vemos que factores como la sostenibilidad van a ser un concepto muy presente a la hora de decidir la compra. También existe un importante número creciente de “Wine lovers”, que son personas que sienten verdadero amor y pasión por las historias que se encuentran dentro de una botella.
Desde la DOP Jumilla mantenemos una apuesta por llegar a cada consumidor y mostrarle nuestros valores diferenciales para que se acerque a nuestros vinos de calidad, y estamos involucrados en estudiar los hábitos del consumidor y los momentos de consumo para adaptarnos a los cambios y atender sus demandas.
La capital gastronómica en Murcia del pasado año ha supuesto un magnífico escaparate para la promoción de sus vinos. En esta línea ¿qué acciones o campañas tienen previsto mantener o iniciar para avanzar en la dinamización de su consumo?
Gracias a las acciones de Murcia Capital Española de la Gastronomía 2020 y 2021, hemos tenido un importante socio para comunicar y promover el consumo de nuestros vinos tanto en la ciudad de Murcia, como en todos los municipios de la región. Es muy satisfactorio poder dar a conocer en profundidad nuestra denominación de origen entre los que siempre han sabido que estamos cerca, ya que la cercanía permite formar un espíritu de pertenencia que forma un vínculo muy fuerte con la marca Jumilla y todo el territorio de la denominación de origen.
A nivel nacional, promover la gran gastronomía de nuestra región por todo el país supone un gran reconocimiento y una excelente difusión de nuestros viñedos sostenibles. Que los consumidores españoles conozcan nuestro territorio, se animen a visitarlo y disfruten de vivir la experiencia de sentir nuestros vinos y platos típicos es sin duda un factor muy importante.
Como no puede ser de otra forma Jumilla es Murcia, y el consumo doméstico es muy importante. A la misma vez que nuestros mercados y consumidores proceden de todo el mundo.
De cara a una dinamización más general, estamos involucrados en varios proyectos. Uno que me gusta especialmente es la formación que ofrecemos en escuelas de sumillería y gastronomía. Estamos preparando reforzar nuestra formación tanto a nivel nacional como internacional, para que consumidores y profesionales puedan refrescar sus conocimientos y conocer con claridad qué es Jumilla hoy. Es fundamental que el consumidor conecte sus emociones y sensaciones con nuestros vinos.
«Vemos que factores como la sostenibilidad van a ser un concepto muy presente a la hora de decidir la compra de un vino»
¿Qué retos tiene por delante el consejo regulador para afrontar un futuro no exento de incertidumbre?
Todos. Seguir comunicando y transmitiendo lo que son nuestros vinos, proteger y velar su autenticidad, llegar a cada consumidor, seguir incrementando nuestra posición en las cartas de los mejores restaurantes del mundo. A la misma vez adaptarnos y establecer estrategias frente al cambio climático y conservar nuestra identidad, la monastrell. Y todo esto lo tenemos que hacer junto al trabajo diario de las bodegas y de todos los viticultores que componen la DOP Jumilla que con sus manos siguen trabajando los viñedos.
¿Cuál es su maridaje favorito?
Un buen vino DOP Jumilla con amigos y una buena conversación.
Aunque supongo que las propuestas son numerosa ¿con qué plato de nuestra gastronomía recomendaría a nuestros lectores que lo tomaran?
Un tinto de monastrell con cabrito frito o con unos gazpachos no fallan. Un rosado para un arroz, estupendo. Y un blanco, para mientras que preparamos algo en la cocina, seguro que hace que los platos queden mejor. Y un vino dulce monastrell para finalizar una comida o incluso tomarlo de aperitivo sorprenderá.
Me está entrando hambre, voy a ir abriendo una botella.