La gastronomía, a menudo, nos sorprende con experiencias inusuales, y hoy en la Albufera valenciana, un grupo de prestigiosos chefs españoles se vistieron con «faixas» y tomaron «corbellas» en lugar de cuchillos para participar en una tradición ancestral: la siega del arroz. La segunda jornada del Aplec, un encuentro dedicado a explorar la cultura arrocera, ofreció a estos cocineros la oportunidad de adentrarse en el mundo de los arroceros tradicionales mientras celebraban la riqueza culinaria y cultural de la región.
Un Encuentro Inmersivo en la Albufera Valenciana
El Aplec, un evento organizado por la D.O. Arròs de València y Turisme Comunitat Valenciana, reunió a más de treinta destacados chefs, incluyendo a nombres de renombre como Jordi Roca de El Celler de Can Roca, Elena Arzak de Arzak, Diego Guerrero de DSTAgE, y Pepe Vieira. Estos distinguidos cocineros se embarcaron en una experiencia única, abandonando sus mandiles y cuchillos habituales para enfundarse en faixas y corbellas, los instrumentos tradicionales de los arroceros, mientras cosechaban el arroz en los tancats locales.

Folclore Valenciano: Cantos y Cultura Arrocera
Además de la sega, los chefs se sumergieron en el folclore valenciano, donde el arroz juega un papel fundamental. Participaron en el tradicional «cant de batre», una forma de canto utilizada por los arroceros durante las tareas agrícolas. Estos cantos forman parte del rico patrimonio musical valenciano y fueron interpretados por intérpretes locales. Los chefs también tuvieron la oportunidad de degustar arroces típicos de la zona, preparados directamente en las plantaciones por talentosos cocineros locales.
Un Debate Sobre el Futuro del Arroz en la Alta Cocina
Después de la siega, los chefs se reunieron en un apasionante debate moderado por Cuchita Lluch, donde se exploró el papel del arroz en la cocina de vanguardia. Quique Dacosta expresó la necesidad de avanzar en la interpretación culinaria del arroz, en comparación con otros países como Italia. Ricard Camarena planteó la idea de que los restaurantes valencianos a veces están limitados por las tradiciones, mientras que Begoña Rodrigo destacó su enfoque innovador, libre de restricciones tradicionales.
La Importancia del Arroz en la Identidad Gastronómica Valenciana
Santos Ruiz, gerente de la D.O. Arròs de València, subrayó la importancia de la gastronomía, el producto y el territorio en la formación de la identidad culinaria. Destacó la labor de los agricultores y la necesidad de preservar las recetas tradicionales y la cocina de vanguardia. Cristina Moreno, secretaria autonómica de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, destacó la relevancia nacional e internacional de la promoción del arroz valenciano.

De la Siega al Placer Culinario: Cocineros Preparan Arroces Frescos
La jornada culminó con una experiencia gastronómica única, donde chefs locales, como Vicente Rioja, los hermanos Margós, y Arturo Valls, se unieron a los invitados para preparar arroces y paellas directamente en las plantaciones. El ambiente festivo estuvo acompañado de albaes, cantos humorísticos tradicionales que añadieron un toque de diversión mientras se cocinaba.
El Ciclo del Arroz: Un Cultivo que Requiere Trabajo Todo el Año
Septiembre marca el mes de la siega del arroz, pero el ciclo de vida de esta planta comienza mucho antes, en enero, cuando se prepara la tierra para la siembra. A lo largo de los meses, los campos se riegan y la planta crece hasta alcanzar su madurez en septiembre, momento en el que se realiza la siega. Aunque antiguamente se hacía a mano, hoy en día se utiliza maquinaria moderna para este proceso, sin comprometer la calidad del arroz. El arroz valenciano es un producto que requiere cuidado y dedicación durante todo el año, y su importancia se refleja en eventos como el Aplec, que celebra su rica tradición y su futuro en la alta cocina.