Catalunya es tierra de vino: rutas, bodegas y fiestas que no te puedes perder

Para empaparnos de la cultura y las fiestas alrededor del vino y el cava, Catalunya cuenta con 9 Rutas del Vino con experiencias únicas y las mejores fiestas de la vendimia. ¡Alza tu copa!

Alicia Hernández17/09/2023

Estamos en plena temporada de vendimia, cuando los viñedos y las bodegas viven el ajetreo de la recogida de la uva y la elaboración del nuevo vino. Es el momento más esperado y el de mayor actividad en los distintos territorios de Catalunya en los que el vino forma parte de su cultura, de sus tradiciones y forma de vida.

Y es, también, la mejor época para vivir las experiencias y fiestas que tienen preparadas en las 9 Rutas del Vino repartidas por Catalunya, con planes sorprendentes y muy divertidos en las más de 300 bodegas que abren sus puertas a los visitantes y en los pueblos que se engalanan para festejar la llegada de los nuevos vinos y cavas.

Ruta del Vino DO Alella, con vistas al Mediterráneo

Los viñedo de Alta Alella, con el mar de fondo.

La Ruta de Vino de Alella discurre por localidades cercanas a Barcelona, como Alella, y las bodegas y viñedos se encuentran dentro del Parque Natural de la Cordillera de Marina, con vistas al Mediterráneo, como las bodegas Alta Alella, que organiza infinidad de actividades, o Quim Batle.

Visita a la Bodega Alta Alella.

El Hotel Arrey-Alella se levanta en lo que fueran las antiguas Cavas Signat y además de dormir entre viñedos desde los que se vislumbra el mar, el hotel organiza catas de vino y cava maridadas con quesos locales producidos en el mismo celler. Vamos a encontrar otras propuestas muy apetecibles, incluso fuera de las bodegas, como las catas en los mercados municipales.

En esta Ruta del Vino de Alella te hablarán de la pansa blanca, es la variedad de uva de cepa blanca que reina en la zona costera de la DO Alella. Sus grandes vinos blancos, secos, dulces y perfumados, son siempre una grata sorpresa para los amantes de los vinos ligeros y frescos.

Fiesta de la Vendimia en Alella.

Atentos, también, a sus fiestas: el 9 y 10 de septiembre, en la Fiesta de la Vendimia en Alella habrá clases magistrales con expertos enólogos, feria de artesanía, muestras gastronómicas y bailes.

En Vallromanes organizan unas Jornadas gastronómicas en las que los restaurantes de la villa ofrecen platos maridados con vinos de la DO Alella y también cervezas artesanas. Y en Llinars del Vallés, en sus fiestas mayores el vino y el cava también está muy presente.

En octubre, la feria VI+ programa visita a bodegas y muchas actividades (catas, talleres, vinoterapia…) en muchas las localidades de la Ruta del Vino DO Alella.

Ruta del Trepat, DO Conca del Barberà

Iglesia de Santa María de Montblanc, capital de la Conca del Barberà.

La Conca de Barberà es un territorio vinícola situado al norte de la provincia de Tarragona, era un lugar venerado por los romanos en la época del imperio que compraban grandes cantidades de los vinos que allí se producían. Y su momento de mayor esplendor fue en el siglo XII en torno a la orden de los Templarios y la abadía de Santa María de Poblet, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Su variedad principal es el Trepat, uva autóctona muy apreciada con la que se elaboran vino tintos, frescos y suaves, y también magníficos rosados. Aunque la joya de la corona de la Conca de Barberà son sus vinos blancos, que se elaboran con Chardonnay, Macabeu y Parellada.

La Ruta del Trepat te lleva conocer las diversas “catedrales del vino” de la zona, las bodegas modernistas de las cooperativas de Barberà de la Conca, l’Espluga de Francolí, Montblanc, Pira, Rocafort de Queralt y Sarral, junto a interesantes museos temáticos dedicados a la cultura de la viña y el vino, como el Museo del Vino de l’Espluga de Francolí.

Los amantes del senderismo y el buen vino se encuentran en el corazón de la Ruta del Císter, un gran sendero (GR-175) que une los tres monasterios cistercienses de la zona: el de Santes Creus, el de Vallbona de les Monges y el de Poblet, uno de los más grandes de Europa.

Monsterio de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A finales de agosto (del 25 al 28), en L’Espluga de Francolí se celebra la Fiesta de la Vendimia, una muestra de vinos y cavas de la comarca con degustación y venta. Además de cata, hay un concurso de pisada femenina en que las mujeres tienen que demostrar su habilidad pisando uva.

Montblanc es la capital de la Conca de Barberà, una pequeña villa medieval situada en el valle del río Francolí y a los pies de las montañas de Prades. Declarada Conjunto Monumental y Artístico el año 1947, posee uno de los recintos amurallados mejor conservados de Catalunya. Aquí se encuentra el Museo del Vino, y otro atractivo turístico del municipio es La Fira de Safrània (azafrán), el último fin de semana de noviembre, donde se pueden probar los vinos de la DO y muchos otros productos de la comarca.

Además, se organizan visitas a los campos florecidos de azafrán para hacer la recolecta, catas de vino, demostraciones de cocina en directo, actuaciones y talleres infantiles de cocina, entre otros. No puedes irte de Montblanc sin probar su famosa coca salada, de conejo asado y picolat, un sofrito de cebolla y tomate.

Ruta del Vino de Lleida

La ruta del Vino DO Costers del Segre se extiende por tierras de Lleida.

La Ruta del Vino de Lleida, DO Costers del Segre, nos va a descubrir una provincia de contrastes, con sus llanuras del sur y sus montañas al norte, con la historia de los monasterios y de la tradición vinícola, y aventuras en plena naturaleza. Muchas bodegas organizan actividades que combinan el enoturismo y el oleoturismo para probar otro de los productos estrella de la zona, el aceite de oliva de la DO les Garrigues.

Paisaje de la bodega Castell d’Encús Foto: Marc Castellet. Agencia Catalana de Turisme.

La Ruta del Vino DO Costers del Segre nos lleva por siete territorios repartidos a lo largo de toda la cuenca del río Segre y del Pirineo leridano. Esta zona nos permite visitar la capital Lleida, y descubrir secretos tan curiosos como los motivos del vino que esconde la catedral, la Seu Vella, recorrer Urgell o Noguera donde disfrutaremos de excelentes vinos, buena gastronomía y animadas fiestas.

Una bodega de visita obligada es Raimat, un edificio centenario, obra del arquitecto y discípulo de Gaudí, Joan Rubió y Bellver, rodeado de más de 700 Ha de viñedos que se pueden recorrer a pie o en bicicleta y después disfrutar de una comida con productos de la tierra acompañados de sus vinos y, además, dispone de alojamiento, con 10 suites para pasar una noche inolvidable y despertar entre viñas con un delicioso desayuno campestre.

Raimat, una de las bodegas más prestigiosas de la Ruta de la DO Costers del Segre.

Castell de Remei es otra bodega histórica y una de las más prestigiosas de Catalunya que hoy cuenta con un santuario, un restaurante y salas de exposiciones. La bodega Purgatori, de la Familia Torres, se ha integrado en el recinto del histórico Mas de l’Aranyó, preservando el edificio antiguo que hizo construir la Abadía de Montserrat hace dos siglos y medio, y realzando su historia vinícola.

Y una de las bodegas más singulares de la DO Costers del Segre es Mas Blanch i Jove con un museo de arte entre viñedos y olivares, la Viña de los Artistas. La bodega propone una visita guiada para conocer cómo se elabora el vino, después se saborea un almuerzo con quesos y embutidos artesanales, pan de payés, tomates del huerto, frutos secos y chocolate y una cata de cuatro vinos y dos aceites de oliva virgen extra producidos con las aceitunas de sus propios olivos.

Almuerzo payés de Mas Blanch i Jove.

En septiembre, Albi celebra la Fiesta del Vino y su Nueva Cultura, unas Jornadas en las que participan las bodegas de la zona e incluyen catas de vino. En Lleida, coincidiendo con la vendimia y el vino joven, tiene lugar la Fiesta del Vino. Y en Verdú, la Fiesta de la Vendimia, con la tradicional pisada de la uva y cata de vinos de la DO Costers del Segre y en especial de la subzona de la Vall del Corb.

Durante todo el año, en la zona de Sort se pueden hacer rutas que unen el senderismo y enogastronomía, paseos entre viñas para conocer el trabajo de los productores del Valle de Sort y el Batlliu.

Ruta del Vino DO Empordà

Vendimia en familia en La Vinyeta.

Llegamos a Girona para recorrer la Ruta del Vino del Empordà y visitar algunas de las bodegas, más de 40, inscritas en la DO Empordà que no para de crecer: Terra Remota, casi en la frontera con Francia, La Vinyeta, con infinidad de actividades de enoturismo, Perelada, que acaba de estrenar unas instalaciones fantásticas, Mas Geli, en Pals, Mas Llunis, en Garriguella, Mas Oller, en Torrent…

El Camino del Vino del Empordà dibuja un trazo transversal del mar hacia la montaña y nos muestra la viña como un paisaje dentro del paisaje, con vistas caprichosamente bañadas de sol y tramontana. La ruta discurre por el Parque Natural del Cap de Creus y el Paraje Natural de Interés Nacional de la Albera.

También propone visitar la ciudad de Figueres, la capital del Empordà vitivinícola actual y sede del fantástico Teatro-Museo Dalí. El majestuoso Castillo de Peralada acoge el Museo del Vino, de gran valor histórico. Y junto a Roses se encuentra el Centro Enológico Coll de Roses, un viaje interactivo al universo del vino.

Finca Garbet, junto al mar, de bodegas Perelada.

Para disfrutar de la belleza inigualable de las viñas junto al mar, es posible visitar Mas Marès, en Roses, y la Finca Garbet, en Colera. Son muchas las bodegas que invitan a dormir entre viñedos o recorrerlos a caballo, en bicicleta incluso navegar sin perderlos de vista en kayak de mar.

Esta ruta del vino es un recorrido por la cuna de Dalí y de Pla, por lugares que conservan tesoros del románico, por el paisaje ampurdanés y por la tierra con la gastronomía más excepcional del momento, con exponentes como los hermanos Roca (con tres estrellas Michelin) que representan la cocina ampurdanesa y gerundense y son un referente de la alta cocina mundial.

Tampoco faltan las fiestas en esta Ruta: la Feria del Vino y el Cava en Palafrugell se celebra en agosto, con conciertos del Street Jazz Costa Brava. En septiembre es la Mostra del Vi de l’Empordà de Figueres y la Fiesta de la Verema, el toque de salida al inicio de la vendimia con la prensada del primer mosto. Tiene carácter itinerante y cada año se celebra en un municipio diferente de la DO Empordà.

En noviembre, la Fira del Vi Nou de Calonge se festeja con el desfile de las barricas por el centro histórico hasta el castillo, hay catas y actividades relacionadas con el mundo del vino.

Ruta del Vino DO Penedès, el vino catalán

Si pensamos en un vino de Catalunya, probablemente el primero en venir a nuestra mente sea uno del Penedès.

Los grandes nombres del vino y del cava están en la Ruta del Vino DO Penedès, en la provincia de Barcelona y parte de Tarragona. Son bodegas de fama internacional que muestran al visitante todo su pasado. Es el caso de Codorníu, una familia de viticultores que se remonta al siglo XVI. Cavas Llopart es otro clásico del Penedès que ha diseñado distintos tipos de visitas y actividades, como una cata panorámica o la posibilidad de contemplar las lágrimas de la vid al inicio de la primavera. 

Finca Viladellops es un antiguo pueblo convertido en un gran proyecto de enoturismo, muy cerca de Sitges. El plan perfecto es visitar la bodega y degustar sus vinos y terminar el día junto al mar tomando un buen arroz.

Visita a bodegas Codorníu en un trenecito.

Una visita obligada a las bodegas del Penedés es la llamada Carretera del Vi. Se trata de una ruta formada por trece bodegas pertenecientes a siete municipios de las comarcas del Penedés y el Garraf. Esta ruta recupera el antiguo trazado comercial que usaban los romanos para vender sus vinos. Además de conocer las bodegas de esta ruta, la experiencia se complementa con la riqueza arqueológica y patrimonial de la zona, donde podemos conocer desde vestigios íberos a edificaciones modernistas. 

Del calendario festivo de la DO Penedès hay que destacar la Fiesta de la Filoxera, en Sant Sadurní d’Anoia que termina con una rociada de cava para celebrar la victoria. Y la Cavatast, en octubre, en la que unas cincuenta bodegas de cava y de empresas de restauración, charcutería, pastelería y chocolate ofrecen catas a los visitantes, que también tienen la opción de visitar las bodegas y cavas de la villa.

En Sitges no hay que perderse la Fiesta de la Vendimia, con el prensado del primer mosto, concurso de pisadores de uva y el pesaje de la Pubilla y l’Hereu con su equivalente en vino. Y en Sant Cugat Sesgarrigues y Sant Pere de Riudebitlles, sus animadas Fiestas del Mosto, en octubre.

La magia del cava catalán

La historia del cava, el espumoso catalán, arranca en el siglo XIX con el empeño de perfeccionar el método champenoise. En el corazón del Alt Penedés, Sant Sadurní d’Anoia es la capital del cava, donde se pueden visitar las cavas más emblemáticas y el Centro de Interpretación del Cava, ubicado en una destilería de vino del año 1814, en el edificio de La Fassina. Desde aquí se organizan actividades como la vendimia, los fines de semana de septiembre y octubre.

Cavas Freixenet, en Sant Sadurní d'Anoia.

Codorníu es una visita imprescindible. Esta histórica bodega ofrece viajar hasta los orígenes del cava catalán mediante distintas actividades, como los cursos de cata, almuerzos entre los viñedos y visitas guiadas. Esta bodega es la empresa familiar más antigua de España y una de las más antiguas del mundo. Manuel Raventós, el gran impulsor de Codorníu, contrató en 1895 al arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch (coetáneo de Gaudí) para ampliar la bodega y el edificio es desde 1976 Monumento Histórico Artístico. Bajo tierra en un dédalo de cavas subterráneas es donde, desde hace un siglo, los cavas Codorníu realizan la segunda fermentación y crianza a una temperatura siempre constante.

En 1872, Josep Raventós Fatjó elaboró cava por primera vez en España siguiendo el Método Tradicional y la segunda fermentación en botella, y utilizando uvas autóctonas del Penedés: Macabeo, Xarel·lo y Parellada.

También en Sant Sadurní d’Anoia se encuentra Freixenet, otra de las grandes bodegas en la ruta del Cava. Cavas Gramona mantiene la cava tradicional en el centro de Sant Sadurní y abre también al público las nuevas instalaciones a las afueras. Villafranca del Penedès merece una visita para pasear por su barrio gótico, admirar calles del barrio gótico, contemplar la maravillosa Basílica de Santa María, disfrutar de su rica arquitectura modernista y, por supuesto, visitar el Museo de las Culturas del Vino, conocido como VINSEUM.

Y si queremos que nuestra visita a la tierra del cava coincida con alguna fiesta, la de La Filoxera (7 y 8 de septiembre) conmemora como los habitantes de Sant Sadurní superaron la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX. Un correfoc recorre las calles de la villa y la fiesta se acaba con una rociada de cava para celebrar la victoria. En octubre, Cavatast reúne unas 50 bodegas de cava que ofrecen catas a los visitantes, también de otros productos de la zona.

Ruta del Vino DO Pla de Bages, a un paso de Barcelona

Cata de vinos al lado de las tines de vino de la Vall del Flequer. Foto: Marc Castellet Puit. Agencia Catalana de Turisme.

En la falda de Montserrat, te espera un territorio dibujado por bancales, lagares excavados en la piedra y tinas de piedra seca en medio del bosque (se conservan alrededor de 4.000) donde antiguamente había miles de hectáreas de viñedo. Un patrimonio vinícola único en el mundo con auténticos tesoros a pie de viña y que, curiosamente, es la gran desconocida.

La Ruta del Vino DO Pla de Bages está en Barcelona y cuenta con 17 bodegas repartidas por buena parte de la comarca del Bages y el Moianès. No está claro cuándo comenzó el cultivo de vid en esta región, pero el autor del manuscrito medieval «Miracula Sancti Benedicti» interpretó que el nombre Bages provenía de Bacus, el dios pagano del vino. De Baco vino Bacasis y finalmente Bages. Se están recuperando uvas autóctonas, como la picapoll, variedad blanca característica de la DO.

Almuerzo junto a las típicas tinas de piedra seca.

El punto de partida de esta Ruta del vino de la DO Pla de Bages puede ser el monasterio de Sant Benet de Bages, con viñedos documentados desde el siglo X y una gran bodega gótica. La Ruta incluye experiencias culturales enoturísticas, almuerzos entre viñedos y tinas de piedra seca, paseos en bicicleta o un “tren del vino”. Los más aventureros incluso podrán descubrir las viñas a vista de pájaro en globo, ultraligero o parapente biplaza, contemplando la espectacular cara norte de Montserrat.

Mas Sanmartí y Bodega Abadal organizan visitas y catas de vinos para todos los gustos y niveles. El Celler del Mas es otro destino para enoturistas aventureros: además de la ruta en 4×4, puedes dar un paseo en carro de mulas por los viñedos con parada en dos barracas de viña para degustar sus vinos, una cata de aceite y vinos completada con un desayuno o una ruta por la bodega y el castillo que termina con una comida en un restaurante de la zona.

Para vivir la fiesta de la Vendimia, hay que acudir en septiembre a Artés. Y en Manresa se celebra la Fiesta Nocturna Vinum, música en vivo y cata de vinos de la DO Pla de Bages mardidadas con bocados gastronómicos.

Ruta del Vino del Priorat, vinos de (mucha) altura

Viñedos de la bodega Mas Alta. Foto: Marc Castellet. Agencia Catalana de Turisme.

En Tarragona, la Ruta del Vino del Priorat nos lleva a recorrer los terrenos donde se aferran viñedos heroicos que nacen a gran altura y con una inclinación vertiginosa dan como resultado tintos potentes y con personalidad, auténticas joyas para los amantes de los vinos persistentes y con solera.

Empezamos nuestra ruta de enoturismo por el Priorat en Falset, capital de la comarca. En esta población, la más grande de la zona, se encuentra el antiguo Castillo de los Condes de Prades convertido en un interactivo museo comarcal.

Hay que visitar pueblos como Gratallops, Escaladei y Porrera, con sus muchas e interesantes bodegas. Terra Dominicata es una bodega situada en la antigua finca de cultivo de los monjes de la Cartuja de Escaladei, que se encuentra a 40 minutos de camino a pie desde la bodega y merece una visita, y que cuenta con hotel de 5* y restaurante. Aquí se encuentra también Celler Scala Dei, la primera bodega del Priorat: una botella de 1878 fue presentado en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Mas Doix, entre Porrera y Poboleda y con unas vistas panorámicas, atesora algunos de los vinos mejor valorados del Priorat.

En noviembre organizan la carrera de montaña “Entrevinyes Mas Doix”, en la que se corre entre viñedos y se celebra la llegada con una comida popular regada, cómo no, de algunos de sus mejores vinos que nacen entre la Sierra del Molló y la del Montsant.

El complejo de bodega y hotel Terra Dominicata, rodeado de viñedo.

Los que quieran poner a prueba las habilidades olfavitas, deben apuntarse al Concurso ‘Nasset, nass, nassot’ que organizan en agosto en Porrera, una cata a ciegas para identificar los aromas de los vinos. En noviembre la villa organiza una gran fiesta, Tasta Porrera, con los vinos de 18 bodegas.

Septiembre es tiempo de vendimia y Poboleda celebra la Fiesta del Vi i la Verema a l’antigua en la que se recuperan las viejas tradiciones y se vendimia a la antigua usanza con los carros y las mulas, se pisa la uva y hay catas de vinos. En La Morera de Montsant, la Festa del Vi Blanc, un vino dulce que se elabora en la villa en fechas próximas a Todos los Santos y la Castañada, es un buen momento para conocer la zona y probar los vinos dulces y rancios junto a unas tapas.

Esta Ruta de los vinos de la DOQ Priorat incluye también los vinos de la DO Montsant, que se extiende por 16 municipios de Tarragona, la mayoría en la comarca del Priorat, excepto algunos de la Ribera d’Ebre.

En la DO Montsant conviven las grandes cooperativas agrícolas con las bodegas particulares, muchas de estas de tradición familiar que abren sus puertas y organizan interesantes visitas y actividades para descubrir todo un mundo, con algunas curiosidades como los los vinos generosos están ganando mucho peso y prestigio. Los dulces, rancios y mistelas ya se abren paso dentro de las bebidas gourmet.

Una de las Cooperativas de la DO Montsant.

Tras la vendimia, las fiestas se suceden por todo el territorio. Masroig celebra esta fiesta tradicional donde se espinjola el tonel (se pone un grifo) para probar el vino. En la fiesta las catas de vinos se acompañan de catas de aceite del primer prensado de la nueva cosecha y espectáculos musicales. En la visita a la bodega Celler Masroig se puede seguir el juego de Los aromas del vino, un circuito para descubrir los olores y matices que esconde el vino.

Ruta del Vino DO Tarragona, romana y modernista

El anfiteatro romano de Tarragona, el mejor escenario para catar los vinos de la zona. Foto: Marc Castellet. Agencia Catalana de Turismo.

El pasado romano está muy presente en esta ruta que puede arrancar en Tarragona, la única ciudad catalana declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, y desde el Mediterráneo, adentrarnos en el interior rural y las Terres de l’Ebre.

Entre el río Ebro y el mar Mediterráneo se reparten las bodegas que configuran la Ruta del Vino de la DO Tarragona, la mayoría son proyectos familiares y cooperativas, como es el caso de Nulles, una de las Catedrales del Vino de Catalunya o la cooperativa modernista de Vila-rodona, joya arquitectónica de César Martinell. La DO se expande por la zona del Camp de Tarragona, con las comarcas del Alt Camp, Baix Camp y el Tarragonès, y la zona de la Ribera d’Ebre.

Esta ruta ofrece 19 visitas a bodegas y 37 experiencias singulares, desde un paseo en carruaje con cata de vinos hasta visitas y catas muy originales en los viñedos. También propuestas como rutas fluviales en laúd o excursiones en kayak por el Ebro, paseos entre viñas y hasta circuitos de marcha nórdica, como el marcado entre los viñedos que rodean el celler familiar de Mas Vicenç, Walk&Wine.

Visita a la bodega modernista de Nulles.

El calendario festivo dedicado al vino llega cargado de interesantes citas. En Cambrils tiene lugar la Mostra del Vi i la Gastronomía, en el Parc del Pescador en el mes de octubre, con catas guiadas gratuitas y showcookings. Móra la Nova celebra su Fira del Vi, una gran exposición vitivinícola que acoge vinos de las DO Tarragona y también de Montsant, Priorat, Terra Alta. Se presentan los vinos jóvenes, hay talleres y cata de vinos y la exposición y venta de productos.

Ruta del Vino DO Terra Alta por bodegas maravillosas

Ruta del Vino DO Terra Alta.

Entre el río Ebro y la frontera de Aragón, en Tarragona, se encuentra la región vitivinícola más meridional de Cataluña, la Terra Alta. Es un territorio de paisajes picassianos, Mediterráneo de interior (una zona reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera) donde los monjes templarios ya cultivaban el viñedo en el siglo XIII.

Esta Ruta de la DO Terra Alta nos lleva a Gandesa, concretamente a la bodega modernista que acoge el Consejo Regulador en la Zona  del Vino y del Aceite (l’Espai del Vi i de l’Oli) y el Centro de Interpretación donde ofrecen catas comentadas con reserva previa y se pueden comprar más de 100 referencias de vinos amparados por esta denominación a precio de venta al público de bodega. Esta bodega, conocida como ‘el castillo ondulante de Cèsar Martinell’ (1919), está considerada una de las siete maravillas arquitectónicas de Catalunya.

Celler de Gandesa, obra de Cèsar Martinell.

La Bodega Altavins está en Batea y organiza visitas para todos los públicos. En familia, su gincana entre viñedos es la forma más divertida de descubrir la garnacha blanca y la garnacha peluda y probar la clotxa, el bocadillo de los labriegos que consiste en sacar la miga y rellenar el panecillo con tomate asado, sardina en salazón y aceite de oliva. La bodega cuenta con 36 hectáreas de bosque, llenas de senderos y miradores que quitan el aliento. Se podrán visitar in situ algunos de los fuertes que se construyeron durante la Guerra Civil Española.

La ruta puede terminar en Pinell de Brai, en la Bodega Cooperativa con el sello modernista de Cèsar Martinell. El friso de cerámica vidriada de la fachada principal se ha convertido, también, en un símbolo para la DO Terra Alta y ha sido declarado Bien de Interés Cultural Nacional por la Generalitat de Catalunya.

La Fira del Vi de Batea, en agosto, la Festa de la Verema de Corbera d’Ebre, en octubre, y la Feria del Vino de Gandesa, son las citas imprescindibles para catar los vinos de la DO Terra Alta, mistelas y vinos rancios artesanales que se maridan con productos de repostería casera y la clotxa.

vinos de catalunya

10 formas de descubrir Catalunya a través de una copa de vino

El vino es mucho más que uvas fermentadas. Cada sorbo nos habla de sus orígenes, de su historia, de tradiciones y cultura. Por eso conocer Cataluña a través de una copa de vino es una forma distinta de adentrarse en esta tierra y de disfrutarla.

Con Mucha Gula19/02/2023

El vino ha sido un fiel compañero de la historia de la humanidad. Los expertos en la materia sitúan su origen en la Mesopotamia neolítica donde ya se lloraban las penas y se celebraba la vida regándola con vino. Desde allí, se extendió por todo occidente a través de la actividad comercial y colonial de griegos y fenicios, que en el siglo VI a.C desembarcaron en las costas catalanas con sus odres de piel de cabra. Posteriormente en tiempos del imperio Romano, Tarraconense, la actual Cataluña era la principal provincia productora de vino en el norte de la Península.

Ese papel central del vino en el desarrollo de la región se ha mantenido a lo largo del tiempo, de manera que esta “pata” de la trilogía mediterránea ha marcado de forma indeleble la cultura, tradiciones y forma de vida de los catalanes. Esto hace del vino catalán, una bebida única tanto por su enocultura asociada, como por la excepcionalidad de su ubicación geográfica y del terreno que dan lugar a una inmensa variedad de vinos.

El vino en Cataluña tiene una larga tradición y siempre está presente en las grandes mesas

Hoy el vino catalán sigue contando la historia, de sus orígenes profundos y remotos como las raíces de las vides retorcidas, pero también como los sarmientos, -que cada primavera se renuevan-, nos habla de la fuerza vital que recorre la enocultura catalana y que la impulsa a renovarse cada cosecha haciendo de Cataluña uno de los mejores destinos enoturísticos a nivel mundial.

Pero si aún te lo estás pensando aquí tienes 10 formas de descubrir Cataluña a través de una copa de vino:

1- Ni una, ni dos., ni tres…12 Denominaciones de Origen

En Cataluña pueden encontrarse nada más y nada menos que 12 Denominaciones de Origen (DO) que validan la calidad y particularidades de 11 vinos y el excepcional cava espumoso catalán.

Entre estas denominaciones de origen encontramos vinos únicos como la DO Costers del Segre una tierra vitivinícola de interior situada a más de mil metros de altitud o la DO de Empordà que toma su nombre de la colonia griega de Empúries, donde las cepas miran al mar cepas y mecidas por la tramontana, vinos excelentes de sus típicas garnachas: negra, roja o blanca.

2- Donde tradición y vanguardia se cruzan

Más allá de las denominaciones de origen, en Cataluña podrás encontrar una inmensa variedad de vinos gracias a la preservación de las pequeñas bodegas rurales y a la floreciente industria vitivinícola de las microbodegas, que brillan por su creatividad y osadía.

Tradición y vanguardia se cruzan en lugares donde pequeños productores conservan las técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación creando vinos rústicos y agrestes, al tiempo que viticultores independientes establecen microbodegas que han ido ganando presencia en el panorama vinícola internacional con vinos de vanguardia que reinterpretan lo local.

¿Quieres descubrir algunas de las pequeñas bodegas que salpican el territorio catalán?

3- Más que vino: cava y vermú

La influencia francesa se deja notar en esta tierra con el excelente cava espumoso catalán desarrollado a partir del perfeccionamiento del método champenoise. Pasear por las cavas subterráneas de la DO Cava donde reposan las vinificaciones de macabeo, xarel·lo y parellada es un viaje en el tiempo, que te lleva de los orígenes de este espumoso estado estrechamente ligado al Modernismo y su patrimonio.

También merece una mención la influencia italiana que se percibe en la importancia del vermut, un licor elaborado a partir de vino de buena calidad, destilados y hierbas aromáticas. La ciudad de Reus es el epicentro de la producción de este licor cuyo consumo junto al aperitivo es un ritual casi litúrgico.

4- Las catedrales del vino

A finales del siglo XIX la plaga de la filoxera supuso un reto para los viticultores catalanes, que a pesar del enorme desafío que supuso salieron reforzados de la crisis gracias al desarrollo del cooperativismo que impulsó la construcción de grandes bodegas eclécticas y modernistas. Por su majestuosidad y una relativa semejanza con los templos religiosos como la distribución del espacio en naves, o la utilización de arcos, bóvedas y elementos decorativos, el escritor Àngel Guimerà las llamaría catedrales del vino.

Las bodegas de la Terra Alta del arquitecto César Martinell (Valls, 1888 – Barcelona, 1973), discípulo de Antoni Gaudí, son un magnífico ejemplo del alcance de la enocultura que sin duda deslumbrará a los amantes de la arquitectura.

Disfrutar de buena comida, buen vino y buena compañía en Cataluña , un plan perfecto.

5- Ocio y divulgación para todos los gustos

Visitar las bodegas y viñedos, catar vinos, o charlar con enólogos y productores y propietarios son solo algunas de las actividades que pueden realizarse en las más de 300 bodegas abiertas al público en Cataluña. Estas bodegas y cooperativas permiten seguir el viaje de la uva desde la vid a la copa, disfrutando y aprendiendo de los secretos del vino durante el camino.

Junto a estas propuestas más tradicionales también se encuentra una amplia oferta de actividades experienciales como participar en la vendimia, dormir entre viñas, disfrutar de recitales y conciertos en bodegas, o visitas teatralizadas.

6- Enoturismo sin salir de Barcelona

Si estás en Barcelona, puedes disfrutar del vino y del enoturismo sin salir de la ciudad. En Collserola, el Ayuntamiento conserva la última viña productiva de la capital, testigo vivo de la tradición vitivinícola de la urbe. En Can Calopa, una masía municipal del siglo XVI, trabajan las viñas de donde salen los únicos vinos elaborados en la ciudad.

Y si todavía quieres más, tienes la DO Alella muy cerca de Barcelona, junto con la DO de Penedès y la del Pla de Bages a poca distancia de la gran ciudad.

Existen multitud de experiencias gastronómicas inmersivas que realizar en Cataluña

7- Las rutas del vino

No obstante, seguir el rastro de los mejores vinos y recorrer las comarcas de las Denominaciones de Origen puede ser la excusa perfecta para descubrir el entorno rural y natural privilegiado más allá de la ciudad.

Las 9 rutas del vino de Cataluña son una alternativa que ofrece la posibilidad de disfrutar de una forma más activa recorriendo parajes únicos a pie o en bicicleta, aunque también cuentan con todas las comodidades para hacer turismo en familia. Seguir la Ruta del Vino DOQ Priorat, o la Ruta del Vino DO Penedès, entre muchas otras, es una manera única de conocer los vinos catalanes desde el origen.

8- Brindar y celebrar

En Cataluña se organizan más de 180 eventos enogastronómicos cada año. Celebraciones del la cultura y el buen vivir que reúnen festivales y propuestas culturales contemporáneas junto con fiestas ancestrales que muestran la riqueza del patrimonio inmaterial de la zona.

Por ejemplo en el meses de febrero puedes participar en las Jornades Gastronòmiques del Corder de la Terra Alta en las que los restaurantes de la comarca preparan menús especiales con la carne de cordero como base principal, y los combinan con productos de calidad de la zona como el vino y el aceite de oliva.

La gastronomía catalana es la gran precursora de la Dieta Mediterránea.

9- El mejor maridaje

El vino es el complemento ideal de la cocina catalana. Conoce otra dimensión de la enología de la mano de los mejores chef han sabido conjugar la tradición con la modernidad, el pilar sobre el que se asienta la gastronomía catalana. Una gastronomía mediterránea, creativa e innovadora que cuenta con 53 restaurantes con estrella Michelin.

También puedes disfrutar de los productos de Km 0 que ofrecen muchas bodegas del territorio ofreciendo a los visitantes menús asequibles y tradicionales que reflejan la riqueza y variedad de la cocina catalana.

10- El vino como símbolo de una forma de vida

Descubrir un lugar desde su gastronomía es quizá una de las formas de conocerlo más profundamente. La palabra “dieta” que normalmente utilizamos para hablar de los productos que consumimos regularmente, en realidad tiene un significado mucho más amplio y que revela su importancia. Este término proviene del griego “díaita” que significa “forma de vida”.

La dieta mediterránea encuentra en Cataluña uno de sus exponentes más particulares y diferenciados. Una especificidad que se manifiesta en su enogastronomía única, y por supuesto también en esa forma de vida que eleva los pequeños placeres.

En lo cotidiano de una buena mesa al sol, brindar con amigos, o mirar a través de una copa de vino se esconden momentos extraordinarios que están al alcance de la mano en Cataluña…apetece ¿verdad?

Fotos © Agencia Catalana de Turismo.

calcots catalunya

5 platos tradicionales de la Costa Daurada que no te puedes perder

Para conocer definitivamente todo lo que la Costa Daurada puede ofrecer estos son algunos de los ingredientes de su gastronomía que debes probar.

Natalia Martínez05/02/2023

Entre paseos por la naturaleza, eventos culturales o rutas históricas es indispensable escoger bien qué comer. La visita a un nuevo destino es incompleta si no probamos su gastronomía. Y todavía más pecado tendría desperdiciar la calidad y gran variedad de productos que nos ofrece la cocina de la Costa Daurada. Una gastronomía atravesada por la influencia marina, pero maridada con calçots, aceite de oliva y vinos del interior. Una explosión de sabores y posibilidades que no deja indiferente a nadie.

Xató de Calafell y el Vendrell

Uno de los platos que aúna toda la tradición y producto de la Costa Daurada es el Xató. No, no es una ensalada cualquiera. Es una ensalada que se hace con escarola, aceitunas, anchoas, boquerones, bacalao… y, lo más importante, la salsa Xató. Para prepararla, lo primero es triturar almendras, avellana y ajo hasta conseguir una pasta suave. Ahora, el paso principal, añadirle la ñora o pimiento de romesco. Este toque es el que le da un sabor singular y diferente a esta deliciosa ensalada llena de sabor a tierra y mar.

El Xató es la ensalada perfecta para cualquier época del año. Foto: Van Reubjn.

Tan propio es el Xató de las comarcas del Penedès y el Garraf que existe incluso una ruta del Xató que atraviesa los pueblos de El Vendrell, Sitges, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y Calafell. De hecho, en este último, año tras año en el mes de marzo se celebra la famosa «Xatonada Popular». Unas jornadas para celebrar la tradición, ya que el nombre de este plato está relacionado con el aixetonado de la bota de vino. Es decir, poner un pequeño grifo en el barril del vino para que corriese por allí el primer jugo de uva de la temporada.

Asimismo, los marineros de la región se arrimaban a la celebración con el mejor producto del momento. Una oportunidad sin igual de saborear la Costa Daurada.

Calçotada con salsa romesco

Aunque si lo que realmente estamos buscando es acercarnos a la tierra de la Costa Daurada a través de sus productos, los calçots son la mejor opción. Según la tradición, esta especie de cebolla tierna debe probarse con la Serra de Miramar de fondo, ya que es aquí donde se creó esta manifestación culinaria. De hecho, los calçots del Valls cuentan con Indicación Geográfica Protegida. Una vez llega noviembre empieza la temporada para este producto del Alt Camp que se alargará hasta abril, aproximadamente.

Las Calçotadas son verdaderas celebraciones de la cultura y la gastronomía de la Costa Daurada.

Lo verdaderamente singular de los calçots es la forma de prepararlos y comerlos. Los calçots se cocinan con las llamas del fuego, no con las brasas, y se dejan al calor hasta que toda la parte exterior se carboniza. ¡Ojo! Es muy importante dejarle las raíces para que no se queme la punta y para que luego sea más fácil limpiarlos. Una vez están negros por fuera, se retiran del fuego y se envuelven en papel de periódico para que el calçot se vaya cociendo por dentro con el propio calor que le queda.

El próximo paso se da ya sentados a la mesa, cuando toca retirar la capa carbonizada del calçot para descubrir la parte tierna del interior.

Y para acabar, un elemento crucial: untar el calçot en una salsa típica. dela gastronomía tarraconense que se elabora con sofrito de tomate, ajos, pan, aceite, almendras y avellanas tostadas y, por supuesto, ñora. Este último ingrediente es el que le da la personalidad a esta salsa tan peculiar. De hecho, la salsa es tan deliciosa que se vuelve complicado seguir la recomendación de comer los calçots con la cantidad justa de salsa de calçots.

Coca de recapte

El recapte es la provisión de alimentos que los trabajadores se llevaban para comer fuera de casa. Como en sus hatillos no podía faltar la coca salada, se ha conservado este nombre para la masa salada a la que se le añade la escavilada. Esta cubierta se compone de verduras asadas como berenjena, pimiento o cebolla con un chorro de aceite de oliva. Como cúlmen, y para añadir las proteínas necesarias para continuar con nuestro viaje por la Costa Daurada, se le añade arenques, sardinas, boquerones o incluso butifarra. Todos ellos, productos típicos procedentes del mar y la tierra de la Costa Daurada.

Este plato se extendió porque era muy sencillo y barato de preparar. Además, tradicionalmente se consideró un plato que no podía faltar en las festividades de la Costa Daurada. Este plato es fácil de compartir, está deliciosa a cualquier hora, se puede comer sentado o de pie y es perfecta para empapar esos tragos de vermut, vino o cerveza. Actualmente, se le conoce también como coca salada, cóc o coca de samfaina y se puede encontrar tanto en bares a modo de aperitivo como en cualquier pastelería de los pueblos que conforman la Costa Daurada. Definitivamente, es uno de los platos que conseguirá que te enamores de esta zona.

Arroz rossejat, el oro de los marineros de la Costa Daurada

El arrosejat tiene un inconfundible color dorado. Foto: Raúl Moreno.

De la tierra al mar, como no puede ser de otra manera en la Costa Daurada. Con el arroz rossejat o rossejat d’arròs nos desplazaremos hasta los botes de los pescadores de antaño, quienes preparaban este plato en alta mar con el pescado que no se podía comercializar. Con dicho pescado, se preparaba un sabroso caldo que se acompañaba de arroz. Como indica el propio nombre del plato, es fundamental que el arroz quede bien tostado o dorado. En la actualidad, el toque final se le da con un poquito de ali-oli.

Para su elaboración, primero había que preparar un buen caldo de pescado o fumet. El caldo de este guiso, que incluía patatas, tomate, cebolla y pescado, se utilizaba para cocinar el arroz; mientras que el resto se servía como primer plato, antes del arrosejat. A pesar de sus orígenes humildes, hoy podemos encontrar este plato en las cartas de los mejores restaurantes de los municipios de la Costa Daurada. Toda una joya de la cultura y la gastronomía del mundo marinero de la Costa Daurada.

Vermut de Reus

Las construcciones de estilo modernista y el vermut se desarrollaron de la mano en el Reus del S.XIX, gracias a la adoración que la clase burguesa profesaba hacia esta bebida de aperitivo. De hecho, uno de esos edificios alberga la colección del Museo del Vermú, dónde podrás conocer la historia, la forma de elaboración y los sabores de este elixir. Y así salir con todo el conocimiento necesario a recorrer las calles y vermuterías de la ciudad, mientras andas por la ciudad que vio crecer al genial arquitecto, Antonio Gaudí.

Reus es la capital del vermú desde el S.XIX.

El vínculo entre Reus y el vermut viene desde finales del S.XVII, cuando la región se convirtió en el centro de la producción de aguardientes que distribuían al resto de Europa a través del puerto de Salou. Consecuentemente, fue en este punto de la comarca del Baix Camp donde apareció el vermut entorno a 1890. Aunque se producía a granel mucho antes, es en esa fecha cuando Joan Gili registró la primera marca de vermut. A él se sumaron poco más tarde Josep Boule y Enrique Yzaguirre; y desde ellos a las más de 50 marcas que existen a día de hoy.

Todo un abanico de posibilidades perfectos para maridar nuestra visita a la Costa Daurada.

Receta de Salsa Romesco de Tarragona

¿Cómo hacer Salsa romesco de Tarragona?La joya de la cocina catalana más allá del calçot

Es una salsa y un guiso marinero, pero, sobre todo, es el plato tarraconense por excelencia que celebra sus Jornadas en el mes de septiembre. Te enseñamos la auténtica receta del romesco, algunos 'secretos' y trucos para enriquecer pescados y carnes. ¡Toma nota!

Alicia Hernández13/01/2022

El romesco está muy asociado a los calçots, y aunque se trata de la salsa que acompaña a estas cebollas tiernas asadas, esta picada nació en la cocina marinera de Tarragona y es, a la vez, salsa y guiso. No hay una única receta, pero hemos encontrado todo un tratado sobre el Romesco, con la receta para conseguir un guiso marinero lleno de sabor que nos transporte de golpe al Mediterráneo.

Receta de Salsa Romesco de Tarragona

Receta de Salsa Romesco de Tarragona
Tiempo de preparación 20 minutos
Plato Salsas
Cocina Catalana

Ingredientes
  

  • 1 cabeza de ajos
  • 3 pimientos de romesco
  • 4 rebanadas de pan seco
  • 150 gr de almendras y avellanes tostadas
  • Aceite
  • Vino
  • Sal

Elaboración paso a paso
 

  • Asar la cabeza de ajos, separando un diente que dejaremos en crudo. Asar los tomates maduros y quitar la piel y las semillas.
  •  Freír el pan (que no se chamusque), poniéndolo en papel de cocina para absorber el aceite.
  • Poner en remojo o escaldar los pimientos de romesco para extraer la pulpa.
  • Todos los ingredientes en un bote y triturarlo añadiendo un pellizco de azúcar, aceite, sal y vinagre (poco)
  • Rectificar de sal o vinagre al gusto y dejar enfriar.

Notas

En la web de Tarragona Turismo encontramos la receta Matías Leandro, Maestro Romescaire, para elaborar un romesco de pescado o de carne, típico de Tarragona:
«Tan pronto tengamos la picada de romesco triturada, la pondremos en la cazuela donde coceremos el romesco. Si la base es asada, deberemos sofreírla un poco con el aceite caliente. Si la base es frita, añadiremos directamente sobre ésta el caldo que ya tendremos caliente, en poca cantidad, con una cuchara de madera daremos vueltas para que ligue la salsa con el caldo haciéndose una salsa consistente o clara, dependiendo de si el cocinero la quiere más o menos espesa. Añadir el pescado o la carne en cortes más bien grandes, de cinco a diez minutos de “chup-chup”, rectificar de sal o de caldo, sacar del fuego y dejar reposar un buen rato, y ¡¡a comer!!
Podéis añadir patatas, mejor viejas que nuevas. Introducidlas antes del pescado, diez minutos que se cueza con la picada para que coja el gusto, después añadir el pescado o la carne, rectificar de sal o de caldo, y ya estará el romesco más completo. También podéis poner judías blancas, que bien escurridas pondréis justo antes del pescado».
Keyword Romesco

El Romesco: un tratado sobre «el gran guiso marinero tarraconense»

“No creo que existan muchas ciudades en el mundo que, además de un incomparable pasado, una historia estupenda y una situación de una rara belleza, disponga de una salsa propia, particular y única”. Así habla Josep Plá de la salsa romesco a la que otorga “unos límites geográficos precisos, porque más allá del campo de Tarragona no tiene vigencia popular”.

Se cuenta que el origen del romesco está en el barrio marinero del Serrallo, en los alrededores del puerto de Tarragona, donde los pescadores hacían una picada en el mortero, con pimiento seco, ajo, sal y lo que hubiera a mano para añadir a la cazuela y darle un sabor especial al pescado del día. Además, cada uno tenía su ‘secreto’ (tomate, avellana, galletas…) para hacer esta especie de ‘suquet’ que llamaron Romesco, y también responde al nombre Romesco de pescado o Romescada.

El libro de Antonia Alasá, El Romesco.

Josep Plá detalla estos datos en el prólogo de un curioso librito dedicado a esta salsa y guiso de Tarragona, escrito por Antonio Alasá Domingo, El Romesco. El gran guiso marinero tarraconense”, en el que se incluye la receta original, ‘secretos’ y consejos para conseguir el mejor ‘romesco’.

¿Salsa o guiso?

El Romesco, el gran guiso marinero tarraconense.

Pues ambas cosas. El romesco, como explican los cocineros tarraconenses, es una salsa fría que sirve de acompañante no solo de los famosos calçots, sino también de pescados, mariscos y carnes. Y cuando hablamos de ‘un romesco’, el plato o guiso, es porque utiliza esa salsa o picada como ingrediente indispensable, y entonces nos referimos a un «romesco de…», de rape, de sepia, de rabo de toro…

Los prebots (pimientos) de romesco

En el libro de Antonio Alasá explica muy claramente cómo es el ingrediente estrella de esta receta, el pimiento seco de romesco: «sólo se cultivan en el campo de Tarragona, son pequeños, terminados en una punta achatada y tienen un brillante color cárdeno«. Y advierte que, tanto si se fríen como si se raspa su pulpa tras escaldar, deben probarse antes de echarse al mortero porque puede salir uno demasiado picante y arruinar el guiso.

Los restaurantes con estrella Michelín en Catalunya

Los restaurantes con estrella Michelin en Catalunya

En la gran oferta de restaurantes que nos ofrece Catalunya, existen unos cuantos que cuentan con la deseada estrella Michelin....¿quieres saber cuáles son?

Redacción10/11/2021

La oferta gastronómica en Catalunya es enorme y de una altísima calidad. Y no solo hablamos de Barcelona… la comunidad entera está salpicada por algunos de los mejores restaurantes de España y del mundo.

Restaurantes en Catalunya con 1 Estrella Michelín

En Lleida…

Malena, en Lleida.

Restaurante Malena, en Lleida, con 1 Estrella Michelin

Malena es un restaurante que fue inaugurado en 1991. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a las creaciones de Josep María Castaño, que ofrece una combinación de técnica, de tradición y creatividad. Los platos se disfrutan en un conjunto arquitectónico rústico coronado por sólidos techos de rejas.

Restaurante Malena

Dirección: La Vaquería, carretera Sucs (complex, 25112, Lleida).

Teléfono: 973 748 523

La Boscana, en Lleida.

Restaurante Boscana, en Lleida, con 1 Estrella Michelin

El equipo está formado por los hermanos Castanyé. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a su cocina de autor , a la combinación de sabores únicos y al excelente uso de la técnica. Todo en un gran ambiente con un cuidado local y un gran servicio de sala.

Restaurante La Boscana

Dirección: LV-3311,4, 25142, Bellvis, Lleida.

Teléfono: 973 565 575

Fogony, en Lleida.

Restaurante Fogony, en Lleida, con 1 Estrella Michelin

El matrimonio de Zaida y José se aventuró a crear el restaurante y fue todo un éxito. Platos de autor que crean con productos de la zona, poniendo el foco en el sabor, sin fuegos artificiales. La pasión con la que realizan sus composiciones no pasa inadvertida.

Restaurante Fogony

Dirección: avinguda de la Generalitat, 45, 25560, Sort, Lleida.

Teléfono: 973 621 225

En Tarragona…

L´antic Molí, en Tarragona.

Restaurante L´Antic Molí , en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

Vicent Guimerà es el chef del restaurante, abierto en 2004 (la estrella fue conseguida en 2017). Platos elaborados con mucha técnica y creatividad, siempre con la vanguardia y las últimas tendencias al servicio del menú. Mucha calidad en este restaurante ubicado en Tarragona.

Restaurante L´antic Molí

Dirección: carretera Ulldecona – La Sènia, km 10, 43550, Uldellcona, Tarragona.

Teléfono: 977 570 893

Villa Retiro, en Tarragona.

Restaurante Villa Retiro , en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

Fran López es el chef del restaurante, que forma parte de la cuarta generación. Se crio entre los fogones y con 16 años estudió en la Escuela de Cocina Hofmann. La Estrella Michelín fue conseguida en 2009 cuando tenía tan solo 25 años, convirtiéndose en el cocinero más joven del mundo en conseguirla. Su cocina destaca por evolucionar y renovarse constantemente, siendo un claro ejemplo de cocina de vanguardia.

Restaurante Villa Retiro

Dirección: carrer cami dels molins, 2, 43592, Xerta, Tarragona.

Teléfono: 977 473 810

Les Moles, en Tarragona.

Restaurante Les Moles, en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

El restaurante, que es un referente de la gastronomía española, fue inaugurado en 1992 por los hermanos Castillo dejando dos de ellos el negocio y convirtiéndose Jerónimo y su mujer Carmen, tras su posterior incorporación, en los responsables del establecimiento. La Estrella Michelín fue conseguida en 2014 gracias a la constancia que tienen los cocineros en su trabajo, la calidad que presentan sus platos junto con sus excelentes sabores, texturas y una insuperable presentación.

Restaurante Les Moles

Dirección: carretera de la xènia, km, 2, 43550, Ulldecona, Tarragona.

Teléfono: 977 573 224

Quatre Molins, en Tarragona.

Restaurante Quatre Molins, en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

El prestigioso cocinero Rafael Muria, que estudió en la Escuela Hofmann de Barcelona, inauguró este local en 2012 . Una cocina contemporánea en el que los productos y variedades autóctonas tienen una importancia esencial. Su alta cocina presenta una calidad exquisita y con una excelente presentación. Sabor, técnica y talento, mucho talento.

Restaurante Quatre Molins

Dirección: carrer del Comte de Rius,8, 43360, Cornudella de Montsant, Tarragona.

Teléfono: 977 821 004

Can Bosch, en Tarragona.

Restaurante Can Bosch, en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

El local se abrió por primera vez en 1969 por Juan Bautista Bosch y Lourdes Font. La Estrella Michelín (que no ha sido el único reconocimiento que ha conseguido el establecimiento) fue conseguida en 1984, gracias a la buena combinación de los productos que le aportan las barcas de pesca de Cambrils y los vegetales que se cultivan en los pueblos de alrededor y sin olvidarse de respetar la tradición.

Restaurante Can Bosch

Dirección: rambla de Jaume I, 19, 43850, Cambrils, Tarragona.

Teléfono: 977 360 019

Rincón de Diego, en Tarragona.

Restaurante Rincón de Diego, en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

Diego y Rubén Campos son los principales cocineros del restaurante. La Estrella fue conseguida en el 2005 gracias a su excelente cocina, que combinan la tradición con la vanguardia y la innovación, seleccionando cuidadosamente las propuestas de autor y ofreciendo experiencias sensacionales a los paladares más exquisitos. Sus productos más destacados son el pescado y el marisco, siempre de primera calidad. De la misma manera, cuentan con una bodega espectacular.

Restaurante rincón de Diego

Dirección: carrer de les Drassanes, 19, 43850, Cambrils, Tarragona.

Teléfono: 977 361 307

Deliranto, en Tarragona.

Restaurante Deliranto, en Tarragona, con 1 Estrella Michelin

Pep Moreno es el chef del restaurante. Cocina mediterránea con propuestas innovadoras y modernas, produciéndose una interesante fusión, una experiencia sorprendente que va más allá, proponiendo un viaje a nuestro paladar por universos desconocidos para él. Un restaurante-experiencia inolvidable y de mucho talento.

Restaurante Deliranto

Dirección: carrer de Llevant,7, 43840, Salou, Tarragona.

Teléfono: 977 380 942

En Barcelona…

Estany Clar, en Barcelona.

Restaurante Estany Clar, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

El chef del local, abierto en 1987, se llama Xandri y es el que con su dedicación ha conseguido crear un restaurante tan espectacular a base de años y años de trabajo: alta cocina que se caracteriza por una alta calidad y por usar productos estacionales y de la zona. ¿Alguna de sus creaciones más clásicas?: El canal de calabacín con quinoa, la bullabesa de pescado y marisco o el turbot sobre salsa verde con meuniere de alcaparras y limón, endibia cocinada a baja temperatura…

Restaurante EstanyClar

Dirección: Afores de, 08698, Berga, Barcelona.

Teléfono: 628 206 780

L´ó, en Barcelona.

Restaurante L´ò, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Josep Xandri ofrece en el local una cocina tradicional que adopta aires modernos mediante la reinterpretación de recetas y de técnicas culinarias. Una cocina moderna de autor con una base tradicional. De la misma manera, apuestan por cocina de temporada, por productos de proximidad y por la creatividad en el menú.

Restaurante L´ó

Dirección: camí de Sant Benet, s/n, 08272, Sant Fruitós de Bages, Barcelona .

Teléfono: 938 759 429

Sala, en Barcelona.

Restaurante Sala, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Los padres de Toni Sala inauguraron el restaurante en 1959. Actualmente él mismo junto con su mujer, Aurora Gabasa, son los que dirigen el local. Además, sus hijos también colaboran con el negocio. La Estrella Michelín fue conseguida en 1992 gracias a sus excelentes platos y por el proceso de elaboración de estos mismos esmerado y minucioso. Su cocina, es fina, elegante y sabrosa.

Restaurante Sala

Dirección: plaza mayor, 17, 08516, Olost, Barcelona.

Teléfono: 938 880 106

Via Veneto, en Barcelona.

Restaurante Vía Veneto, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

David Andrés está al frente de los fogones del restaurante al que solía asistir Salvador Dalí. Platos gourmet de la cocina catalana y alta calidad en sus productos. En su cocina destaca la creatividad e incorpora técnicas culinarias de vanguardia para ensalzar todo lo que se pueda el valor del mejor producto. Además, poseen una excelente bodega.

Restaurante Vía Veneto

Dirección: Carrer de Ganduxer, 10, 08021, Barcelona.

Teléfono: 932 007 244

Els Casals, en Barcelona.

Restaurante Els Casals, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Oriol Rovira inauguró el restaurante hace dos décadas. Cocina de terruño y constante innovación en sus platos. Su cocina está muy marcada por la temporalidad de los productos, tratados siempre con el máximo respeto.

Restaurante Els Casals

Dirección: 08517, Sagàs, Barcelona.

Teléfono: 938 251 200

Hisop, en Barcelona.

Restaurante Hisop, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Oriol, Jordi, Carmela, Alam, Mario, Sophie y Mireia. son el equipo que forma Hisop. La Estrella Michelín fue conseguida en 2010. Su propuesta: productos de máxima calidad y platos en los que la creatividad tiene un lugar especial. Una cocina catalana contemporánea con productos de la comunidad y sabores tradicionales llenos de nuevos contrastes y matices.

Restaurante Hisop

Dirección: passatge de Marimon, 9, 08021, Barcelona.

Teléfono: 932 413 233

Hofmann, en Barcelona.

Restaurante Hofmann, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

La chef fundadora es Mey Hofmann pero ha traspasado el legado del establecimiento a su hija Silvia. La Estrella Michelín fue conseguida gracias al alto nivel de su cocina, una propuesta repleta de elegancia, finura, creatividad e imaginación. Cabe destacar que el servicio es insuperable y que la relación calidad precio también es excelente.

Restaurante hoffmann

Dirección: carrer de la Granada del Penedès, 14, 08006 Barcelona

Teléfono: 932 18 71 65

Xerta, en Barcelona.

Restaurante Xerta, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Fran López elabora una cocina basada en el producto y añade toques innovadores, pero no pierde la esencia de la comida tradicional. Este local fue abierto en 2016 y medio año después, consiguió la estrella. Además, de una gran calidad en los platos cuenta con una excelente bodega.

Restaurante Xerta

Dirección: carrer de Còrsega, 289, 08008 Barcelona.

Teléfono: 937 379 080

Oria, en Barcelona.

Restaurante Oria, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Oria representa la décima Estrella de Martín Berasategui. La Estrella fue conseguida gracias al aire vanguardista y creativo de sus platos en el que no falta tradición y un toque de frescura combinado con la gastronomía vasca de siempre.   

Restaurante Oria

Dirección: passeig de Gràcia, 75, 08008 Barcelona

Teléfono: 935 482 033

Alkimia, en Barcelona.

Restaurante Alkimia, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

El chef Jordi Vilà realiza una cocina que profundiza en el pasado, el presente y el futuro y en el que la gastronomía catalana tiene una función fundamental, pero sin perder importancia la cocina más contemporánea. El restaurante es original y sorprendente y presenta una carta abierta a la improvisación.

Restaurante Alkimia

Dirección: ronda San Antoni 41, 08011 Barcelona

Teléfono: 932 076 115

Dos palillos, en Barcelona.

Restaurante Dos Palillos, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Albert Raurich, Tamae Imachi y Takeshi Somekawa son los artífices de este gran restaurante ubicado en el centro de Barcelona. Una propuesta gastro delicada, sensible y con un máximo respeto por la materia prima. Cocina japonesa de muy alta calidad.

Restaurante Dos Palillos

Dirección: carrer d’Elisabets, 9, 08001 Barcelona

Teléfono: 933 040 513

Caelis, en Barcelona.

Restaurante Caelis, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Romain Fornell es el responsable del establecimiento que fue abierto en 2004. El gran Romain estudió en la Escuela de Hostelería de Toulouse y poco después, aprendió en grandes restaurantes en Francia. Cocina contemporánea y talentosa; platos atrevidos y finos. Una cocina espectacular y muy personal.

Restaurante Caelis

Dirección: Via Laietana, 49, 08003 Barcelona

Teléfono: 935 101 205

Koy Shunka, en Barcelona.

Restaurante Koy Shunka, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Hideki Matsuhisa es el chef principal del restaurante. Fue educado desde pequeño en el arte culinario japonés y trabajó en varios restaurantes. Con 25 años llegó a España y en 2008 abrió este local. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a la calidad de sus productos y a las técnicas tradicionales japonesas que emplea en sus platos, pero sin dejar de lado a la gastronomía mediterránea.  

Restaurante Koy Shunka

Dirección: carrer d’en Copons, 7, 08002 Barcelona.

Teléfono: 934 127 939

Lluerna, en Barcelona.

Restaurante Lluerna, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

El restaurante tiene el sello de Mar Gómez y de Víctor Quintanilla. Su propuesta es una combinación de los productos y la gastronomía de la zona, el mar y el vino con la creatividad. Una cocina que definen como rigurosa, pasional y sensible. Una gran experiencia la que se vive en Lluerna.

Restaurante Lluerna

Dirección: av. Pallaresa, 104, 08921 Santa Coloma de Gramenet, Barcelona

Teléfono:  933 910 820

Aurt, en Barcelona.

Restaurante Aurt, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Artur Martínez creció entre fogones. La Estrella Michelín fue conseguida en 2019 debido a su técnica eficaz y su cocina, mezcla de tradición y una exquisita e inteligente vanguardia, repleta de talento. Su cocina es emocional, sincera y conceptual.  Un restaurante que aún tiene una evolución que ofrecer.

Restaurante Aurt

Dirección: passeig del Taulat, 262, 264, 08019 Barcelona.

Teléfono:  935 070 860

Can Jubany, en Barcelona.

Restaurante Can Jubany, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Nandu Jubani y Anna Orte están al frente del restaurante desde 1995. Su cocina es una fusión entre la tradición y la contemporaneidad, recopilando la esencia de los platos tradicionales para reinventarlos. Sus recetas innovadoras conservan la esencia de toda la vida. El establecimiento, de la misma manera, transmite calidez, familiaridad y ofrece un trato cercano con los clientes.  A Can Jubany hay que ir.

Restaurante Can Jubany

Dirección: ctra. de Sant Hilari, s/n, 08506 Calldetenes, Barcelona.

Teléfono: 938 891 023

Tresmacarrons, en Barcelona.

Restaurante Tresmacarrons, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

Este local fue abierto en 2009 por el chefMiquel Aldana. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a la cocina catalana actualizada que ofrece y por sus ingredientes de calidad, que son seleccionados cuidadosamente. El establecimiento es amplio, cómodo y funcional y, además, los precios son bastante razonables. Ofrece una carta en constante cambio logrando que el resultado final sea todo un éxito.  

Restaurante tresmacarrons

Dirección: av. Maresme, 21, 08320 El Masnou, Barcelona.

Teléfono: 935 409 266.

Atempo, en Barcelona.

Restaurante Atempo, en Barcelona, con 1 Estrella Michelin

El restaurante es del prestigioso cocinero Jordi Cruz. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a los platos excelentes que ofrecen en los que destaca la calidad de los productos y la creatividad que emplean para realizarlos. El menú degustación es sin lugar a dudas un fiel reflejo de la cocina del catalán, con su sello personal en cada una de las elaboraciones.

Restaurante Atempo

Dirección: carrer de Còrsega, 200, 08036 Barcelona.

Teléfono: 937 341 919

En Girona…

La fonda Xesc, en Girona.

Restaurante Fonda Xesc, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Francesc Rovira se encuentra al mando del negocio. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a la buena combinación entre tendencias; creatividad y tradición en una cocina autóctona, sencilla y aromática. Su comida se centra en los productos de la tierra, pero tratados según las técnicas actuales jugando y consiguiendo sin miedo diferentes sabores y texturas.  

Restaurante la fonda Xesc

Dirección: plaça del roser, 1, 17531, Gombrén, Girona.

Teléfono: 972 730 404

Ca l´Énric, en Girona.

Restaurante Ca l´Enric, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Es la propuesta culinaria del chef Jordi Juncá. Una excelente interpretación de la cocina tradicional catalana utilizando productos de temporada y del territorio catalán, pero sin olvidarse de una técnica depurada: una gastronomía realmente exquisita y delicada. 

Restaurante Ca l´Énric

Dirección: carr. de Camprodon, N-260, Km. 91, 17813, Girona

Teléfono: 972 290 015

Les Magnòlies, en Girona.

Restaurante Les Magnolies, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Está dirigido por la familia Fradera-Gumà, un pequeño equipo de profesionales que luchan para cumplir todas las necesidades de los clientes y para ofrecerles una experiencia maravillosa. Una cocina cuidadosamente evolucionada a partir de los productos tradicionales. Su objetivo es hacer que cada celebración sea idílica consiguiendo un entorno original y realmente mágico.  

Restaurante Les magnòlies

Dirección: passeig Mossèn Anton Serres, 7, 17401 Arbúcies, Girona.

Teléfono: 972 860 879.

L´ aliança 1919 d´ anglés, en Girona.

Restaurante L´ aliança 1919 d´ anglés, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Luis y Adela crearon el negocio y tiempo después, ya reformado, sus hijos se incorporaron al restaurante. Consiguieron la estrella en 2008 pero poco después la perdieron. La pareja de una de las nietas de los creadores del local volvió a inaugurarlo en 2019 y gracias a los buenos resultados que consiguió, la recuperó en 2020. La cocina se caracteriza por el culto a los productos y por mantener unas bases tradicionales, pero siempre con el producto como centro de sus elaboraciones.

Restaurante L´aliança 1919 d´anglés

Dirección: carrer Jacint Verdaguer, 3, 17160 Anglès, Girona.

Teléfono: 972 420 156

Ca l´arpa, en Girona.

Restaurante Ca l´arpa, en Girona, con 1 Estrella Michelin

El chef y propietario es Pere Arpa. Su propuesta gastro destaca por la calidad de los productos, usados tradicionales del territorio y la creatividad con la que elaboran sus comidas. Tras cada plato, tras cada pase se halla el alma y la pasión del chef, lo que nos conduce a una singular experiencia culinaria. 

Restaurante Ca l´arpa

Dirección: passeig de la Indústria, 5, 17820 Banyoles, Girona.

Teléfono: 972 572 353

Massana, en Girona.

Restaurante Massana, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Pere Massana es el chef del restaurante. Estudió en la escuela de hostelería de Girona en 1975 y desde aquel momento no ha parado. En 2007, le otorgaron la Estrella Michelín debido a la introducción de técnicas de vanguardia en su cocina en la que destacaba el empleo de los productos tradicionales catalanes y de la misma manera, consigue sabores increíbles, cuidados, sutiles y elegantes. Una gastronomía de mucha calidad.  

Restaurante Massana

Dirección: carrer Bonastruc de Porta, 10, 17001 Girona.

Teléfono: 972 213 820

La Cuina de Can Simon, en Girona.

Restaurante La Cuina de Can Simon,, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Xavier y Josep María, la tercera generación, han estado implicados desde su infancia en el restaurante familiar. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a sus productos de calidad, entre los que se encuentran el pescado, el marisco y los productos de huerta. Esfuerzo y dedicación unidos a una enorme solvencia en cocinas, presentan una gastronomía clásica y tradicional. El local es digno de visitar: una antigua casa con salón clásico y elegantes mesas.  

Restaurante La cuina de can Simon

Dirección: carrer del Portal, 24, 17320 Tossa de Mar, Girona.

Teléfono: 972 341 269 

Els Tinars, en Girona.

Restaurante Els Tinars, en Girona, con 1 Estrella Michelin

El alma mater del restaurante y principal artífice de la estrella es Marc Gasçons. Sus platos se basan en los productos tradicionales de la zona y se caracterizan por una difícil sencillez y su contante obsesión por mantener la esencia de los platos tradicionales y sus técnicas culinarias. De igual manera, el local es impresionante. Una cocina de autor de mucha calidad.

Restaurante Els Tinars

Dirección: carrer de Sant Feliu a Girona; Km 7,2, 17240 Llagostera, Girona.

Teléfono: 972 830 626

Castell Peralada, en Girona.

Restaurante Castell Peralada, en Girona, con 1 Estrella Michelin

El equipo del restaurante está formado por el chef Javi Martínez y Toni Gerez, quien se encuentra al frente de la sala. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a la interpretación que han hecho a la cocina catalana de la zona, pero añadiendo un toque contemporáneo que la hace todavía más exquisita. De la misma manera, el establecimiento se encuentra en un sitio privilegiado, en el interior de un castillo del siglo XIV donde hay diversas salas ubicadas en las torres y una terraza delante del lago. Toda una experiencia. Muy recomendable.

Restaurante Castell Peralada

Dirección: carrer Nou de Sant Joan, s/n, 17491 Peralada, Girona.

Teléfono: 972 522 040.

Emporium, en Girona.

Restaurante Emporium, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Al frente del restaurante están los hermanos Màrius y Joan Jordà, que se van alternando estar al frente de los fogones y de la sala. La Estrella Michelín ha sido conseguida gracias a la cocina vanguardista que caracterizan sus platos, los productos del territorio y la estacionalidad de los mismos. Una cocina en la que podemos sentir un profundo respeto al mar y a la montaña.  

Restaurante Emporium

Dirección: carrer Santa Clara, 31, 17486 Castelló d’Empúries, Girona.

Teléfono: 972 250 593

Casamar

Restaurante Casamar, en Girona, con 1 Estrella Michelin

Quim Casella tuvo muy claro desde joven que su camino era la cocina. ,Consiguió la estrella en 2011 gracias a la obsesión que tiene por la calidad de los productos, a las cuidadas y trabajadas preparaciones que ofrece en el menú y a su innegable talento.

Restaurante Casamar

Dirección: carrer del Nero, 3, 17211 Llafranc, Girona.

Teléfono: 972 300 104.

Restaurantes en Catalunya con 2 Estrellas Michelín

Les Cols, Girona

Restaurante Les Cols, en Girona, con 2 Estrellas Michelin

Es el negocio del matrimonio de Fina Puigdevall y Manuel Puigvert y sus tres hijas: Martina, Clara y Carlota. Los reconocimientos fueron conseguidos gracias a los excelentes platos de alta cocina de autor. El local está formado por un espacio con decoración vanguardista en la parte trasera de una masía catalana, rodeada de un huerto y un precioso jardín en el que se degusta parte del menú. Todo un viaje por los sentidos.

Restaurante Les Cols

Dirección: carretera de la Canya, 106, 17800 Olot, Girona

Teléfono: 972 269 209

Miramar, en Girona

Restaurante Miramar, en Girona, con 2 Estrellas Michelin

Paco Pérez es el chef del restaurante y el encargado, junto con su mujer Montse Serra, de esa joya que es Miramar. Las Estrellas les fueron dado por una propuesta de gastronomía viva, de cocina tradicional renovada, reinterpretada y por una técnica siempre remando a favor del producto, que cuidan y miman. El mar es el verdadero protagonista. El local muestra especial interés en la sostenibilidad.

Restaurante Miramar

Dirección: passeig marítim, 7,17490 Llançà, Girona (España)

Teléfono: 972 380 132

Bo.Tic, en Girona

Restaurante Bo.Tic, en Girona, con 2 Estrellas Michelin

El responsable de la cocina es Albert Sastregener y la jefa de sala es Cristina Torrent. Una propuesta culinaria excelente de autor, creativa y comprometida con la esencia de la comunidad. Las mejores materias primas y un relato en torno a los sentidos y la pasión por la gastronomía. En su bodega más de 400 referencias. Un restaurante imprescindible.

Restaurante Bo.Tic

Dirección: Avinguda Costa Brava, 6, 17121 Corçà, Girona

Teléfono: 972 630 869

Cinc Sentits, en Barcelona

Restaurante Cinc Sentits en Girona, con 2 Estrellas Michelin

El chef del restaurante es Jordi Artal, que nos ofrece una interpretación contemporánea de a cocina catalana. Su cuidado por el producto, su extensa y trabajada bodega, su excelente servicio de sala… uno de esos templos de la gastronomía que como su nombre indica, requiere de los 5 sentidos para disfrutarlo plenamente.

Restaurante Cinc Sentits

Dirección: c/ d’Entença, 60, 08015 Barcelona

Teléfono: 933 239 490

Angle, en Barcelona

Restaurante Angle en Barcelona, con 2 Estrellas Michelin

El responsable del local es el prestigioso Jordi Cruz y el principal encargado de establecer los menús y la carta es Alberto Durá. La Estrella Michelín fue conseguida gracias a la excelencia de su alta cocina, en la que priman la creatividad y la tradición catalana . Los menús degustación se ofrecen en un salón refinado con mesas redondas iluminadas por lámparas de pie en arco. Un local de mucha clase y una cocina de mucho nivel. Puro Rock & Roll.

Restaurante Angle

Dirección: c/ d’Aragó, 214, 08011 Barcelona.

Teléfono: 932 167 777

Cocina Hermanos Torres, en Barcelona

Restaurante Cocina Hermanos Torres, en Barcelona, con 2 Estrellas Michelin

Los cocineros Javier y Sergio Torres ofrecen sus comidas en un antiguo taller de neumáticos. Una cocina creativa e innovadora que elaboran consiguiendo llevar a sus comensales a experiencia extraordinaria. El local es elegante y cada detalle está cuidado y pensado por los chefs, que de talento van sobrados. Un restaurante de alta categoría.

Restaurante Cocina Hermanos Torres

Dirección: carrer del Taquígraf Serra, 20, 08029 Barcelona.

Teléfono: 934 100 020

Moments, en Barcelona

Restaurante Moments, en Barcelona, con 2 Estrellas Michelin

La cocina catalana (y la española) no se entendería sin lo que supone para ella la chef responsable de Moments, junto a su hijo Raül Balam, Carme Ruscalleda. Su cocina es creativa, fresca, saludable e inspirada en la cultura culinaria catalana. El establecimiento crea una atmósfera relajante y mágica en un comedor con tonos ámbar y dorados, decorado con los exclusivos diseños de Patricia Urquiola. Igualmente, una ventana en la cocina ofrece a los clientes una atractiva vista del personal mientras está trabajando. Hay que ir a Moments.

Restaurante Moments

Dirección: Passeig de Gràcia, 38-40, 08007, Barcelona

Teléfono:  931 518 781

Disfrutar, en Barcelona

Restaurante Disfrutar, en Barcelona, con 2 Estrellas Michelin

Fue abierto en 2014 por Mateu Casañas, Oriol Castro, Eduard Xatruch, cocineros con amplia experiencia, entre la que se encontraba El Bulli. La gastronomía que estos tres genios hacen en el restaurante es difícil de clasificar, una cocina experimental, innovadora pero con la vista puesta en la esencia catalana. Todo en un comedor amplio y exclusivo. Pura vanguardia.

Restaurante Disfrutar

Dirección: c. de Villarroel, 163, 08036, Barcelona

Teléfono: 933 486 896

Enoteca, en Barcelona

Restaurante Enoteca, en Barcelona, con 2 Estrellas Michelin

Paco Pérez consiguió las dos para Enoteca por su propuesta gastro en la que combina la comida fresca del Mediterráneo y su característica y propia visión de la cocina, muy personal. Su interpretación de la cocina actual y la tradición se dan la mano con la vanguardia. Todo es armonía en Enoteca, y creatividad, simpleza, elegancia y equilibrio.

Restaurante Enoteca

Dirección: hotel Arts Barcelona Marina 19–21 08005 Barcelona, España

Teléfono: 934 838 108

Restaurantes en Catalunya con 3 Estrellas Michelín

Abac, en Barcelona

Restaurante Abac, en Barcelona, con 3 Estrellas Michelin

Jordi Cruz hace magia en Abac. Su cocina es creativa pero tradicional, vanguardista pero reconocible, sabrosa y explosiva en su justa medida pero delicada y equilibrada. Abac es una auténtica joya de la gastronomía, un restaurante de culto al que hay que acudir al menos una vez en la vida. Y todo, por si fuera poco, se encuentra en una finca del siglo XIX con spa y habitaciones refinadas con bañeras de hidromasajes. El paraíso en la Avenida del Tibidabo.  

Restaurante Abac

Dirección: av. del Tibidabo, 1, 08022 Barcelona.

Teléfono: 933 196 600.

Lasarte, en Barcelona

Restaurante Lasarte, en Barcelona, con 3 Estrellas Michelin

El equipo de Lasarte está formado por Martín Berasategui, Paolo Casagrande y Joan Carles Ibáñez. La última de las 3 estrellas se consiguió en 2017, tras una reforma del local que lo transformó en el espacio moderno y vanguardista que es a día de hoy. ¿Y su cocina? Pues con la mano del maestro Berasategui detrás, totalmente reconocible, pura perfección. Una técnica imposible de mejorar en elaboraciones de una finura y un buen gusto totalmente insuperables. Ir a Lasarte es mucho más que comer, es una experiencia inolvidable.  

Restaurante Lasarte

Dirección: carrer de Mallorca, 259, 08008 Barcelona.

Teléfono: 934 453 242.

El Celler de Can Roca

Restaurante El celler de Can Roca, en Barcelona, con 3 Estrellas Michelin

El restaurante es extraordinariamente dirigido por los hermanos Roca: Joan, Jordi y Josep. Los tres crecieron entre fogones y hoy su sinfonía resuena en todo el universo gastronómico del planeta. Su cocina es libre, moderna, con una enorme variedad de sabores, texturas, colores, aromas… Los hermanos Roca nos regalan un viaje que jamás olvidarás a través de una gastronomía emocionante y creativa. .  

Restaurante El celler de Can Roca

Dirección: carrer de Can Sunyer, 48, 17007 Girona.

Teléfono: 972 222 157