Día de la madre: los sabores que te llevarán de vuelta a casa

Día de la madre: los sabores que te llevarán de vuelta a casa

Celebra el Día de la Madre con los platos más deliciosos, preparados con el amor y la dedicación de mamá. ¡Te volverás a sentir como en casa!

Cristina Tejerina07/05/2023

El Día de la Madre es una fecha especial en la que honramos y celebramos el amor, el cuidado y la dedicación de las madres en todo el mundo. Y qué mejor manera de hacerlo que con uno de los mayores placeres de la vida: la comida.

Si hay algo que nos transporta de inmediato al hogar y nos hace sentir cómodos y seguros, es el sabor de los platos que nos prepara mamá. Por eso, en este artículo te traemos los mejores platos para celebrar el Día de la Madre.

Las típicas croquetas de tu madre

Las croquetas son un plato típico de la cocina casera y consiste en una masa cremosa, que puede estar elaborada a partir de diferentes ingredientes como pollo, jamón, bacalao, espinacas, entre otros, y que se reboza y se fríe en aceite caliente.

Son muy fáciles de adaptar a diferentes gustos y necesidades. Por ejemplo, si tu madre es vegetariana, puedes preparar sus deliciosas croquetas de espinacas y queso. Si por el contrario, a tu madre le encanta el sabor del jamón, seguro que opta por preparar unas croquetas de jamón serrano.

Lo interesante de las croquetas es que pueden ser un plato principal o un aperitivo, dependiendo de la cantidad que se prepare y de la ocasión en la que se sirvan.

Desde Con Mucha Gula, te recomendamos preparar las croquetas en conjunto, ya que es una actividad divertida y creativa que permite involucrar a todos los miembros de la familia. Puede ser una excelente forma de compartir tiempo de calidad y hacer que el día de la madre sea aún más especial.

La lasaña, la cena perfecta del día de la madre

La lasaña es uno de los platos más populares en todo el mundo, y es un gran favorito en muchas familias. Esta deliciosa pasta con carne picada y queso gratinado es una excelente opción para la cena del Día de la Madre. Puedes prepararla con antelación y simplemente calentarla en el horno antes de servir, siendo una opción muy práctica y conveniente.

Es muy versátil, ya que se le pueden agregar verduras, hongos, o cualquier otro ingrediente que se desee.

Pollo al horno

Una de las ventajas de preparar pollo al horno es que se puede personalizar fácilmente para adaptarlo a los gustos de cada persona. Por ejemplo, se puede marinar el pollo con diferentes hierbas y especias, como romero, tomillo, ajo, y pimentón, para darle un sabor especial. Por otra parte, se puede utilizar una salsa, como la salsa barbacoa, para darle un toque diferente.

Además, el pollo al horno puede ser un platillo saludable, si se cocina sin grasas adicionales. También es una opción económica, ya que se puede comprar el pollo entero o por partes y cocinarlo en grandes cantidades para servir a toda la familia.

Para acompañarlo puedes usar verduras asadas, arroz, ensaladas o patatas.

Las albóndigas

Las albóndigas son otro plato típico de la cocina casera que se suele servir en el Día de la Madre. Este plato consiste en pequeñas bolas de carne picada, que pueden estar elaboradas a partir de diferentes tipos de carne, como ternera, cerdo, pollo o cordero, mezcladas con pan rallado, huevos, especias y otros ingredientes que le dan sabor y textura.

Las albóndigas pueden ser una excelente opción para homenajear a las madres y para celebrar en familia

La preparación de las albóndigas es un proceso laborioso que requiere tiempo y paciencia, pero el resultado final suele ser muy satisfactorio. Una vez que se han preparado las bolas de carne, se cocinan en una salsa de tomate o en un caldo, lo que les da un sabor aún más delicioso.

El flan, el postre por excelencia del día de la madre

Para terminar la cena del Día de la Madre con un dulce y buen sabor de boca, no puede faltar el flan. Este postre clásico es una verdadera delicia, con su textura cremosa y su alto nivel en proteínas. La receta del flan es muy antigua y se ha transmitido de generación en generación, por lo que su preparación puede variar según la persona. Eso sí, seguro que ninguno es como el flan de tu madre.

Una excelente opción para cualquiera que quiera sorprender en el día de la madre con un postre casero.
Los Postres imprescindibles en el Camino De Santiago

Los Postres imprescindibles en el Camino De Santiago

La gastronomía en el Camino de Santiago combina la riqueza culinaria de diferentes regiones de España con la tradición y la historia de este camino milenario.

Cristina Tejerina20/04/2023

La gastronomía en el Camino de Santiago es una experiencia única que combina la tradición culinaria de cada región con la aventura y la emoción del camino. Durante el camino, los peregrinos pueden degustar platos típicos de cada región, como el cocido maragato en León, la empanada gallega en Galicia, la fabada asturiana en Asturias o el chuletón en el País Vasco. Además, en cada parada del camino, se pueden disfrutar los productos locales, como el vino de Rioja, el queso de Idiazabal o los pimientos del Bierzo.

El Camino de Santiago también cuenta con una amplia variedad de restaurantes y bares que ofrecen menús del peregrino, y que incluyen platos típicos de la zona, así como opciones vegetarianas y veganas para aquellos que prefieren una dieta más saludable.

Postres del Camino

Y sin lugar a dudas, los postres ocupan un lugar protagonista en esta gastronomía peregrina. Y pocas voces más autorizadas en esta materia que María Luisa Candedo. Gallega de corazón, acaba de publicar un libro llamado «Postres del Camino. Galicia Dulce».

«No hubo un momento preciso en que surgiera la idea del libro», comenta María Luisa. Simplemente llegó un momento en el que se vio con tantas recetas tradicionales gallegas, de tantas localidades, que se puso a investigar las diferencias que había de preparación del mismo postre de un sitio a otro. «Esto no surgió como un libro comercial, tenía tanta información que mi cerebro dijo: oye, ¿por qué no organizas esto en un libro? Es por diversión, porque la repostería es como hacer manualidades que se comen».

Los Postres imprescindibles en el Camino De Santiago

Tejas del almendra, el favorito de la autora

«Quedarme solo con un postre es muy complicado», confiesa la autora. Cuenta que sus favoritos son los de maíz, y que a ella personalmente el tocino del cielo no le «atrae mucho». Aunque a la hora de decidirse, se decanta por las tejas.

Las tejas de almendra son un postre típico de Galicia que se caracterizan por ser unas galletas crujientes y delgadas, con un sabor exquisito a almendra. La receta que aparece en el libro es muy sencilla. Los ingredientes principales son almendras molidas, azúcar, harina, mantequilla y huevo. Se mezclan todos los ingredientes, y luego se hornean durante unos minutos a una temperatura de 180 grados hasta que estén doradas y crujientes.

La elaboración es una tradición gallega que ha pasado de generación en generación. En las festividades religiosas, como la celebración del Día de Todos los Santos o la Semana Santa, las tejas de almendra son una de las delicias culinarias que no pueden faltar en la mesa de los gallegos.

Las tejas de almendra son un postre muy versátil, y se pueden presentar de muchas formas diferentes. Algunas personas las sirven acompañadas de una bola de helado de vainilla o un toque de crema pastelera, mientras que otras las espolvorean con un poco de azúcar glas para un extra de dulzor.

Tejas de almendra que aparecen en libro "Postres del Camino. Galicia Dulce".

Papanduxas, el postre más saludable del Camino de Santiago

Las manzanas asadas gallegas, regionalmente conocidas como «Papanduxas» son una deliciosa y popular receta de esta zona norte de España. Este postre es muy sencillo de preparar y se ha convertido en una alternativa de lo más saludable para poder disfrutar del dulce «sin culpa», como dice la autora.

Para preparar este postre, se necesitan manzanas, preferiblemente de las variedades Repinaldo, Camoesa u Ollo Mouro, especifica María Luisa. Esta preferencia es porque son las que mejor se adaptan a la cocción y mantienen su forma y textura. También se necesitan algunos ingredientes adicionales como azúcar, canela, mantequilla y agua para lavar las frutas.

La preparación de las manzanas asadas gallegas es muy fácil. Primero, se lavan y se les quita el corazón a las manzanas, dejando una cavidad en su centro donde se colocará una mezcla de mantequilla, azúcar y canela. Después, se coloca cada manzana en una fuente de horno y se hornea durante unos 15 minutos.

El resultado son unas manzanas asadas suaves y aromáticas, con un sabor dulce y ligeramente especiado gracias a la canela. Este postre es ideal para disfrutar en cualquier época del año, pero especialmente en otoño, cuando las manzanas están en temporada y son más sabrosas. También se pueden disfrutar como parte de un desayuno saludable, como un snack entre comidas o como postre después de una cena especial.

Es uno de los postres más sanos del Camino

La tarta de Santiago, la estrella del Camino de Santiago

La tarta de Santiago es un postre tradicional gallego que se remonta al siglo XVI. Se trata de una deliciosa tarta de almendras que se hace con ingredientes simples pero que ofrece un sabor muy reconocible. «Además del excelente sabor que tiene, es un postre sano dentro de lo que cabe. No lleva harina, es huevos, almendra y azúcar», cuenta Candedo.

Se caracteriza por ser una tarta plana de color dorado, decorada con azúcar glas y una cruz de Santiago en la parte superior. Su textura es suave y húmeda, con un sabor a almendras muy pronunciado. La tarta se puede encontrar en la mayoría de los lugares de Galicia, pero también se ha convertido en un postre popular en toda España. «Yo creo que es muy reconocida por lo que se conoce de Santiago. Es una localidad, que a nivel nacional, se ve con cierto cariño. Y además, es un postre muy bonito», confiesa la autora.

Libro "Postres del Camino. Galicia Dulce" de Maria Luisa Candedo Remis

Los mejores postres, dependiendo del camino de Santiago

Precisamente el libro está estructurado por las principales rutas del Camino de Santiago. Es complicado elegir cuál es el camino más rico, gastronómicamente hablando. Encuentras localidades que a lo mejor tienen cinco o seis siete postres, y alguna etapa de algún camino, que no tiene ninguna. Pero lo que podemos decir con seguridad es que el camino francés es el más largo, por lo tanto, hay más posibilidades. 

Camino Francés

  • Crema de almendras: se hace con una base de crema pastelera y se mezcla con almendras molidas para crear una textura cremosa y un sabor dulce y delicioso.
  • Filloas: crepes de harina de trigo y leche que se pueden rellenar con dulce de leche o mermelada.

Camino del Norte

  • Arroz con leche: postre cremoso a base de arroz, leche y azúcar.
  • Pantortilla: pastel de queso y nueces típico de Cantabria.

Camino Portugués

  • Pastel de Belém: un pastel de nata portugués con una base de hojaldre y un relleno cremoso de huevo y leche.
  • Queijadas: pequeños pasteles de queso dulce típicos de Portugal.

Camino Primitivo

  • Frixuelos: crepes típicos de Asturias, rellenos con crema de avellanas, mermelada o chocolate.
  • Carbayones: pastel relleno de almendra, azúcar y huevos.

Camino Inglés

  • Rosquillas de Silleda: dulces típicos gallegos hechos con huevos, azúcar, aceite de oliva y anís.
  • Torta de Betanzos: pastel de hojaldre relleno con almendra.

Los hospitales españoles sirven comida tradicional en su menú

Los hospitales españoles apuestan por la comida tradicional de las provincias y comunidades en las que se encuentran con el objetivo de comer bien y equilibrado en sus centros.

Redacción14/03/2023

El ‘II Observatorio Mediterránea de Alimentación al Paciente en Hospitales’ elaborado por Mediterránea, el líder español de restauración colectiva que opera en 150 centros hospitalarios de España, ha calculado que el 93% de los centros hospitalarios ofrecen comida tradicional y autóctona en su menú, como el suquet de pescado en la Comunidad Valenciana, el potaje de berros en las Islas Canarias o el cocido madrileño en la capital.

Los hospitales gallegos son los que sirven a sus comensales platos regionales un mayor número de veces por semana, con una media de entre seis y siete. Por su parte, los centros hospitalarios de las Islas Baleares son los que cuentan con una mayor variedad de especialidades, con una media de cinco platos regionales distintos a la semana.

Número de veces a la semana que los hospitales españoles ofrecen platos regionales

Concretamente, el Hospital de Nuestra Señora de La Esperanza en Santiago de Compostela (La Coruña) es el que más veces lo hace: un total de siete ocasiones entre caldo gallego, empanada de atún y merluza a la gallega.

Según comenta Rocío Royo, directora de Nutrición y Dietética de Mediterránea, “incluir en los menús platos regionales de calidad forma parte de nuestro compromiso por hacer que todos los pacientes de los hospitales en los que operamos se sientan como en casa. Nos ayuda a crear un vínculo especial con ellos y además, contar con una buena alimentación es un pilar clave en la pronta y correcta recuperación de todo paciente, sin importar la patología que tenga”.

Ejemplos de comida tradicional incluida en los menús hospitalarios

La receta tradicional más popular en los menús hospitalarios de nuestro país es el caldo gallego, que es el plato regional que más se ofrece, con una media de entre dos y tres veces en semana en los centros de esta comunidad autónoma. En Galicia también destacan las empanadas de atún y carne de cerdo picada.

En Asturias, la fabada asturiana se sirve en dos ocasiones cada siete días en los centros de esta región. Sin embargo, son los hospitales de las Islas Baleares los que ofrecen una mayor variedad de platos regionales, con una media de cinco platos distintos cada semana. Las especialidades más reseñables son: sopa mallorquina, tumbet, pica pica de sepia, fogonero a la mallorquina, coca de trempó y pa amb oli.

También conviene mencionar los casos de las Islas Canarias y la Región de Murcia. En el caso de la comunidad insular, algunas de las especialidades ofrecidas en los centros hospitalarios de la región son el pescado al mojo verde, los churros de pescado, el caldo de cilantro o el potaje. En Murcia, hablamos de olla fresca y gitana, zarangollo, encebollado y hervido murciano, así como ensalada murciana y pescado a la murciana.

¡Ya estamos en Fallas! Te contamos cómo disfrutar de la comida tradicional de las fiestas más valencianas

Las calles se llenan de gente dispuesta a disfrutar de la fiesta más importante de Valencia: las Fallas, a través de la pólvora, la música y la comida.

Cristina Tejerina12/03/2023

Las fallas 2023 serán las primeras con plena normalidad. Se podrán disfrutar, después de tres años, sin restricciones. Valencia volverá a tener al fuego como protagonista y miles de personas ya llegan a la capital del Turia. Han sido años sin poder ver las Fallas en todo su esplendor, por lo que se esperan unas fiestas inolvidables, con valencianos en busca de recuperar su fiesta más típica.

Se dice que un pueblo refleja su carácter y sus inquietudes en sus fiestas. Además del fuego, la luz, la pólvora y la escenificación son los elementos claves en las Fallas de Valencia. Puedes recorrer la ciudad descubriendo los ninots, esas obras de arte en madera y cartón con un mensaje socarrón y de crítica, que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Se instalan más de 800 en toda la ciudad y cada uno de ellos retrata una escena de la vida social o política cargada de ironía.

Todo lo que significan Las Fallas se puede resumir en la Mascletà. Doscientos cuarenta kilos de pólvora estallan en poco más de cinco minutos.

Los días grandes de la fiesta son del 15 al 19 de marzo, aunque la ciudad de Valencia disfruta de diferentes actos falleros todo el año. Desde el día 1 de marzo y hasta la finalización de las Fallas, cada día a las 14:00 en la plaza del Ayuntamiento tiene lugar la Mascletà, una serie de petardos que se disparan continuamente. Antes de la Mascletà, o cuando esta termina, es común almorzar o comer con amigos y familia.

¿Qué comer en Fallas?

La comida típica de Fallas es muy diversa, aquí te presentamos las mejores opciones:

L’esmorzaret

El almuerzo es una tradición gastronómica propia de València. De hecho, cada vez son más los bares que se unen a este fenómeno y ofrecen menús exclusivos para la hora del almuerzo, entre las 9:00 y las 12:00 horas. Es decir, se toma entre el desayuno y la comida del medio día y, durante la semana de Fallas, vive su momento más pletórico.

¿Y qué se come en un esmorzaret, te estarás preguntando? Pues ¡un bocata! Se acompaña de una cervecita bien fría (o un café), unas aceitunas y unos cacahuetes. Son muchos los bocatas que se suelen consumir, pero existen grandes clásicos que no pueden faltar. El primero es el mítico bocadillo Almussafes, relleno de sobrasada con cebolla caramelizada y queso fundente.

El almuerzo valenciano no es un plato típico como tal, sino una costumbre en forma de aperitivo.

Otro de los más solicitados es el bocadillo brascada, compuesto por una combinación sorprendente de tan solo tres ingredientes: ternera, jamón serrano y cebolla bien pochada. Los mejores sitios para almorzar en Valencia son Pérgola, La Pascuala, Centralbar o Pensat i Fet.

La paella valenciana

La paella valenciana es el plato más de la gastronomía de Valencia. Por eso, en Fallas, no podíamos olvidarnos de ella. No importa la hora del día que sea porque en estas fiestas la paella siempre es bienvenida. Puedes disfrutarla en alguna de las arrocerías y restaurantes más tradicionales de la ciudad o prepararla con amigos y familiares en casa.

La receta no es difícil, pero sí requiere práctica y conocimientos previos. Lo primero que hay que tener claro son los ingredientes de la paella valenciana tradicional: pollo, conejo, tomate, judía ferradura, garrofó, azafrán, aceite de oliva virgen extra, sal y agua). Y la segunda parte solo te lo puedo dar el tiempo, debes practicar hasta “cogerle el punto a la paella”.

Su auténtico secreto es acertar con la proporción de agua y arroz, algo que la experiencia proporcionara.

Son también muy famosos los míticos concursos de paellas que se celebran por la noche. Hay más de 400 carpas que se montan por toda la ciudad de Valencia y localidades de alrededor, para celebrar este concurso.

Buñuelos de calabaza valencianos, el dulce de Fallas

Llegamos a la parte más dulce de la recapitulación gastronómica de las Fallas de Valencia. El dulce más famoso en fallas, equivalente a la paella valenciana: los buñuelos de calabaza o “bunyols de carabassa”.

Tienen su origen en la propia ciudad de Valencia, cuando las mujeres los hacían y los vendían en puestos callejeros. Actualmente, sobre todo en la fiesta de San José (19 de marzo), se consumen y se venden en cualquier calle de la capital mediterránea.

Se suelen empapar en azúcar y acompañar con un chocolate caliente.

El ingrediente estrella son la calabaza, que se le añade a la masa, y la ralladura de naranja, que aporta un sabor aromático. Son dorados y crujientes por fuera. Jugosos y tiernos por dentro. Son típicos también los churros con chocolate. Te recomendamos no comprarlos en ningún supermercado o pastelería no artesanal, aquí te dejamos los mejores sitios: Horchatería Santa Catalin, Casa Piloto, Horchatería Fabián y Horchatería El Collado.

Horchata y Fartons

Pasamos del caliente al frío para terminar. De los buñuelos con chocolate a la horchata con fartons. La horchata de chufa es la bebida por excelencia de la Comunidad Valenciana, elaborada a base de chufa valenciana, agua y azúcar. Este trago refrescante suele disfrutarse durante los meses de verano. Sin embargo, las fiestas de las Fallas son también una buenísima ocasión para disfrutarla.

Pero la horchata no se puede disfrutar en condiciones sin unos fartons caseros. Estos bollos cilíndricos hechos de una masa esponjosa y con un glaseado de azúcar por encima son los perfectos compañeros. Durante las Fallas se hace una excepción, se pueden tomar con chocolate o con un buen café calentito.

Todo aquel que viene a Valencia está obligado a probar esta famosa combinación.

De nuevo, nuestra recomendación es que tanto la horchata como los fartons los encuentres y los comas caseros. Vale mucho la pena. Los lugares recomendados son: La Horchatería Daniel (más famosa), La casa de l’orxata, Chocolateria Santa Catalina y Horchatería Toni.