espeto de sardinas

10 platos típicos que no te puedes perder en tu próxima visita a la Costa del Sol

Con sabor a mar o a montaña, la gastronomía malagueña nos regala recetas únicas como el ajoblanco, los espetos, la porra de Antequera, el caldillo de pintarroja, los borrachuelos o los boquerones al limón que no pueden faltar en la mesa.

Con Mucha Gula20/05/2023

Hay platos que solo con nombrarlos nos trasladan a la Costa del Sol. Haz la prueba. Si te decimos… «un espeto». ¿Dónde estás? Puede que sentado en una terraza de Pedragalejo, en Málaga, esperando a que terminen de asarse las sardinas espetadas en una pintoresca barca anclada en la arena de la playa. Este es uno de los platos más conocidos del recetario malagueño que nos muestran la grandeza de la despensa de la Costa del Sol y sus costumbres gastronómicas.

Aquí tienes el top 10 de los platos malagueños que hay que disfrutar:

1. Espeto de sardinas

En Málaga los espetos de sardinas y otros pescados se preparan a la brasa, en las típicas barcas en la playa. En Málaga los espetos de sardinas y otros pescados se preparan a la brasa, en las típicas barcas en la playa.

Una de las recetas más famosas de la Costa del Sol es el espeto de sardinas. El ‘padre’ del espeto es Miguel Martínez Soler, Miguelito ‘er de las sardinas’, un pescador paleño que puso de moda esta manera de cocinar el pescado espetándolo en una caña para asarlo al calor de las brasas. Cuenta la historia que uno de los clientes más famosos que tenía La Gran Parada, que así se llamaba el chiringuito que estaba en las playas de El Palo, en Málaga, fue el rey Alfonso XII, que probó sus sardinas asadas cuando se encontraba de viaje por Andalucía para visitar las zonas afectadas por los terremotos de la Navidad de 1884.

Muchos chiringuitos empezaron a asar las sardinas como Miguelito, haciendo una gran brasa en barcas cubiertas de arena de la playa, y ahora no hay chiringuito que se precie donde no aparezca. En la capital, Chiringuito La Farola, Casa Kiko, en Rincón de la Victoria, Avante Claro, en la Cala del Moral, El Caleño, en la playa de Pedregalejo y en El Palo, donde nació el espeto, tienes que probar los del Restaurante Gabi.

2.- Ajoblanco malagueño

Ajoblanco malagueño.Ajoblanco malagueño.

Almendras, ajo, agua y miga de pan. Así de sencilla es la receta del ajoblanco. Los árabes trajeron el almendro a la península y desde entonces la almendra se introdujo la cocina y la cultura culinaria. La primera bebida fría con agua y almendras fue una especie de gazpacho pero cuando se le añadió el ajo, nació el ajoblanco. Esta sopa tan refrescante está muy presente en la gastronomía de Almáchar, un precioso pueblo de la Axarquía en el que cada primer sábado de septiembre se celebra una fiesta en su honor. El pueblo se engalana, hay música de pandas de verdiales y se reparten miles de litros de esta deliciosa bebida junto con uvas moscatel, vino y pasas.

3.- Porra antequerana

Se prepara con pan cateto duro, tomates muy maduros, pimientos, ajos, vinagre, sal y aceite de oliva. La diferencia entre el salmorejo cordobés y la porra antequerana está en pequeños detalles. Para empezar, el nombre hace referencia al mazo o porra con el que antiguamente majaban los ingredientes. La porra de Antequera o porra fría añade un ingrediente más: el pimiento verde. Y es ligeramente más espesa que el salmorejo.

Charo Carmona, cocinera del restaurante Arte de Cozina de Antequera, además de la receta tradicional, hace una versión muy original, la porra de naranja, refrescante y deliciosa, con naranjas del valle del Guadalhorce.

4.- ‘Pescaíto’ frito

Pescaíto frito de Málaga.Pescaíto frito de Málaga.

Esta receta está compuesta por muchos pescados de la costa malagueña: boquerones, salmonetes, sepias, calamares, pescadilla, rosada… y los boquerones fritos al limón. Si a los malagueños les llaman boquerones por algo será. Los boquerones son otro de los “pescaítos” estrella y uno de los platos típicos de Málaga. Del mar directos al paladar, rebozados con harina y acompañados de limón. Por cierto, los mejores son los victorianos ¡no te olvides de pedirlos!

En Málaga los bordan en Hermanos Alba: boquerones, calamaritos, salmonetes, chopitos, jibia… Traídos directamente de la Caleta de Vélez, lo que asegura que el pescado es bueno, y la fritura con aceite de girasol. En el restaurante Merchán también dominan el arte de freír, y en Los Marinos José, en Torremolinos, la familia Sánchez asegura que el único secreto de una buena fritura es contar con «pescado fresco y el aceite siempre limpio».

5.- Caldillo de pintarroja

Es un caldo de pescado hecho con pintarroja, un tiburón pequeño, con manchas de colores, de la bahía malagueña. Con él se hace este caldillo que también puede venir acompañado de otros pescados, almejas o gambas. Es un plato que los marineros tomaban justo antes de salir a pescar, una sopa picante muy sabrosa que es costumbre servir en tazas en muchos bares y tascas andaluzas. Ideal para entrar en calor y también reponer fuerzas. Aunque la pintarroja no es difícil de encontrar por toda la costa mediterránea y atlántica, se puede sustituir por cazón o incluso por pescada o merluza. 

6. Ensalada malagueña

Si hay una ensalada con nombre propio (sin contar con la ‘rusa’), esa es la malagueña. Es una ensalada de invierno, muy fácil de hacer, económica y nutritiva. En muchas localidades se la conoce como ‘ensalada cateta’. Se trata de un plato muy fresco y lleno de contrastes. Sus ingredientes principales son la patata, la naranja, el bacalao y el aceite de oliva. Además de las aceitunas, aloreñas a ser posible. Aunque pudiéramos pensar que es un plato de verano, esta receta nació en invierno, la mejor época de los cítricos, y su origen se encuentra en el valle del Guadalhorce.

7. Concha fina

Concha fina, un manjar malagueño que encontrarás en toda la Costas del Sol.Concha fina, un manjar malagueño que encontrarás en toda la Costas del Sol.

La Concha de la Costa -nombre del sello de calidad para las conchas finas de Málaga– es uno de los moluscos favoritos de los malagueños. Este bivalvo es una especie de almeja gigante (también se la conoce como almeja de Málaga) que, al consumirse cruda, supone un estallido de frescor salino en el paladar. La carne blanca y rojiza, a veces anaranjada, de la concha, es una explosión de sabor. La forma más habitual de degustarla es al natural, aliñada con unas gotitas de limón y pimienta negra, son inimitables.

En los últimos tiempos es fácil encontrarla en la carta de cocinas japonesas y de fusión, al pil pil, con pipirrana, al ajillo, a la plancha y gratinada. En los bares malagueños es un fijo del aperitivo. Puedes probarlas en alguno de los locales de Los Mellizos y dentro del Mercado de Las Atarazanas de Málaga, allí encontrarás buen marisco en Los Yernos, y puedes acompañar las conchas finas con un vino de Málaga… o champán.

8.- Sopas perotas

Las famosas sopas perotas de Álora.Las famosas sopas perotas de Álora.

Es el plato por excelencia en la comarca del Valle del Guadalhorce y, más especialmente en Álora, donde es considerado como el plato autóctono. Se elabora como antaño lo hacían los jornaleros en su descanso para comer y con los ingredientes con los que disponían: tomate, pan cateto, cebolla, ajo, pimiento, hierbabuena, azafrán y pimienta molida.

Esta receta tiene su fiesta, en Álora, el Día de las Sopas Perotas, declarada Fiesta Singular y de Interés Turístico Provincial. Se celebra a principio del mes de octubre y además de probar las Sopas, también se reparte entre los visitantes las famosas aceitunas aloreñas, pan cateto y vino de la tierra.

9.- Borrachuelos

Borrachuelos, un dulce irresistible.Borrachuelos, un dulce irresistible.

El dulce malagueño por excelencia recibe este nombre por llevar vino entre sus ingredientes. Es una receta ‘de sartén’ y su elaboración, aunque laboriosa, es sencilla y puede hacerse de dos formas: con relleno de cabello de ángel o de batata dulce. A pesar de que se consumen durante todo el año, los borrachuelos tienen un par de citas a las que no pueden faltar, Navidad y Semana Santa. ¡Y están buenísimos!

Junto a los borrachuelos, los roscos de Marbella, el rosco de vino y el pestiño, forman parte de la gastronomía navideña malagueña.

10. Tortas de aceite

Tortas de aceite.Tortas de aceite.

La receta es de origen árabe, aunque la repostería malagueña la ha recreado y mejorado hasta hacerla suya. Además de aceite, las tortas se hacen con harina de trigo, sal, azúcar, matalahúga y ajonjolí. Son, probablemente, el dulce más popular de toda Málaga pero las más famosas son las de Algarrobo, un municipio con una rica y completa gastronomía enclavado en la Axarquía de Málaga. Se las conoce como tortas de Algarrobo. Este dulce es más pequeño que una torta tradicional, las más habituales tienen un tamaño parecido al de una galleta. Estas tortas se preparaban en las casas y para celebraciones especiales, pero con el paso del tiempo se ha convertido en un dulce muy popular que se consume en desayunos y meriendas. La torta de Algarrobo tiene un sabor acaramelado y es compacta. Tortas Ramos es una de las firmas más conocidas y de su fábrica salen cada día más de 30.000 tortas.

Pero no solo se elaboran tortas en Algarrobo. Cada localidad tiene su propia receta, lo que da lugar a una amplia variedad de sabores para un mismo producto. Otra de las más famosas es la torta de aceite de Vélez-Málaga, que es ligeramente más grande –se consume en pequeñas porciones- y está cubierta por una capa de almendras.

ruta de la miel

Ruta de la miel en la Costa del Sol: conoce los secretos de la apicultura malagueña

En la Costa del Sol vas a poder ser apicultor por un día, probar las mieles más exóticas y descubrir cómo las abejas mantienen vivo el ecosistema en los montes malagueños.

Con Mucha Gula30/03/2023

Si nunca has practicado el apiturismo o turismo apícola, en la provincia de Málaga vas a poder conocer todos los secretos de la elaboración de la miel, ponerte el traje de apicultor y aprender a catar las mil y unas mieles que atrapan todos los sabores de la Costa del Sol. Y no sólo los dulces, porque aunque la miel se relaciona siempre con la elaboración de postres y repostería, como los pestiños, torrijas, borrachuelos, las gachas dulces con miel y turrones, las nuevas mieles de sabores tan exóticos como el aguacate son un ingrediente más de la cocina malagueña.

El Museo de la Miel en Colmenar

En todas las comarcas malagueñas existe una importante producción de mieles de abeja, aunque destaca especialmente el caso de Colmenar, que cuenta incluso con un Museo de la Miel.

La visita al Museo de la Miel se completa con la salida al campo para ver de cerca las colmenas, con traje de apicultor.La visita al Museo de la Miel se completa con la salida al campo para ver de cerca las colmenas, con traje de apicultor.

El turismo apícola nos invita a seguir una entretenida y didáctica senda de la miel en la que se ensalza esta actividad tradicional y artesana, al tiempo que pone el foco en la necesidad de conservar las especies apícolas por todo lo que significa para el medioambiente. Un equipo profesional de monitores nos introduce en el apasionante mundo de la apicultura mostrando los lugares en los que se encuentran ejemplares de plantas muy relacionadas con la actividad apícola, abejas, floración y miel.

El Museo de la Miel es el lugar idóneo para aprender todo sobre el mundo de las abejas.El Museo de la Miel es el lugar idóneo para aprender todo sobre el mundo de las abejas.

En Colmenar (el nombre de la localidad ya lo anuncia) la importancia de la apicultura es tan destacada que incluso forma parte del escudo del ayuntamiento, con la imagen de una colmena y siete abejas volando alrededor. La Casa de la Miel se creó para dar a conocer el entorno, historia de la localidad y explicar el proceso y el paso a paso de cómo se elabora la miel desde la antigüedad hasta el día de hoy, su extracción, conocer sus beneficios y degustar este producto local.

En el museo (que es la sede de la Asociación Malagueña de Apicultores) se puede ver una recreación de una abeja gigante sobre una flor hiperrealista y la sala de la colmena en la que se reproduce el interior de una colmena en grandes dimensiones. Se han recopilado también todas las herramientas que se utilizan para la actividad en un colmenar y en las actividades de los apicultores. Aprenderás datos tan curiosos como este: “En cada colmena viven entre 30.000 y 60.000 abejas, pero una abeja produce únicamente 1/2 cucharada de miel a lo largo de su vida”.

Ver de cerca el trabajo de las abejas es posible en el Museo de la Miel de Colmenar.Ver de cerca el trabajo de las abejas es posible en el Museo de la Miel de Colmenar.

El momento más emocionante es cuando se sale al aire libre, hasta la zona de las colmenas, para ver la actividad de las abejas, protegidos, eso sí, con el traje de apicultor. Allí entenderemos, además, la función medioambiental de la apicultura: gracias a la polinización de las abejas se evita la extinción de un buen número de especies vegetales y contribuye a la biodiversidad: el 75% de nuestra alimentación depende de estos insectos y su extinción desencadenaría un desastre ecológico.

Miel de flores de CastañoMiel de flores de Castaño

La visita termina en la tienda del Museo, donde se puede comprar cualquiera de los ocho tipos de miel producidas en la provincia, que ampara la Marca de Garantía «Miel de Málaga». También se puede adquirir polen y otros productos de la apicultura, velas de cera de abeja coloreadas, realizadas con láminas y con diferentes moldes, jabón de miel… Además de las mieles de milflores, también se elaboran otras que son monovarietales, como las de aguacate, romero, tomillo, azahar, castaño o del bosque, entre otras.

¿Cómo es la miel de aguacate?

Colmenar se encuentra entre la comarca de la Axarquía y el Parque Natural Montes de Málaga, a unos 60 km de la capital. Las casas solariegas del siglo XIX, las fachadas con hornacinas y los típicos patios andaluces, además de sus iglesias y ermitas (la de la Virgen de la Candelaria, su patrona destaca sobre todas), dibujan el paisaje urbano de Colmenar. Por la variedad y la calidad de sus productos típicos, este pueblo es conocido como la «despensa de la provincia de Málaga», con la miel, el vino y el aceite como sus grandes tesoros gastronómicos.

Miel de flores de AguacateMiel de flores de Aguacate

En Colmenar está La Alquería, una empresa malagueña dedicada a la producción, envasado y comercialización de mieles naturales y de máxima calidad, así como de otros productos derivados de la colmena, como el polen. Selecciona las mejores mieles cosechadas por sus apicultores, desde la milflores, al bosque, pasando por el romero, azahar, eucalipto, tomillo y castaño, pero el producto estrella es la miel de aguacate, de color oscuro y de sabor peculiar e intenso, que proviene de la zona de la Axarquía de Málaga, donde hay gran cantidad de plantaciones.

Sus flores, amarillo-verdosas, son muy atractivas para las abejas, algunos años más que otros dependiendo de la meteorología. Las mieles de aguacate son de color ámbar oscuro, con unos tonos pardo-rojizo-amarillentos, oscura a muy oscura. Tienen un aroma floral tenue y afrutado. El gusto es dulce, con ligeras notas ácidas y notas saladas. Las mieles de aguacate combinan muy bien los platos de bacalao desalado, cordero frito y luego cocido con un majado de hierbas, cerdo al horno, y con los helados y quesos, sobre todo con los de cabra no muy fuerte.

Visitas guiadas muy divertidas en Apícola Milosi.Visitas guiadas muy divertidas en Apícola Milosi.

Miel Agustín es una empresa familiar de Teba, en la comarca de Antequera, donde también se elabora miel de aguacate entre otras variedades de mieles de flores y hierbas. Disponen de colmenas trashumantes que van trasladando por diferentes enclaves de la provincia, según la época del año y las floraciones. Podemos ver cómo la hacen y probarla en las visitas guiadas a la fábrica que se completan con la cata de mieles y el taller de vela de cera de abeja.

Visitas guiadas y cursos de formación apícola en Bee Garden.Visitas guiadas y cursos de formación apícola en Bee Garden.

Productores Hermanos Gallardo es una empresa mielera de Villanueva del Trabuco, en la comarca de Antequera, que se ha rendido a la miel de aguacate, pero sus variedades de romero, tomillo y castaño son también excelentes.

Mieles La Fraguara se dedica a la elaboración de miel en Coín, con alguna variedad muy especial, como las de matalaúva y cilantro. Los niños (y no tan niños) disfrutarán aprendiendo cómo es el mágico mundo de las abejas en la visita a Apícola Milosi, en Alhaurín el Grande.

Y en Bee Garden, en La Pindola, en la sierra de las Nieves, puedes pasar un buen día en la naturaleza porque organizan visitas cuando es tiempo de floración que terminan con una cata de mieles. Bee Garden imparte también cursos de Formación Ambiental y Apícola, y tiene a la venta productos apícolas, castañas, plantas aromáticas, frutas frescas y hortalizas de temporada de su huerto, así que seguro saldrás cargado de ricos recuerdos.

Cocina en Origen: Málaga, fin de trayecto

Cocina en Origen: Málaga, fin de trayecto

En este último episodio de Cocina en Origen visitamos Málaga y cocinamos una receta que no te puedes perder

Con Mucha Gula15/09/2021

En el último capítulo de Cocina en Origen, en el que hemos recorrido la Costa del Sol a través de su fabulosa gastronomía, no podíamos acabar de otra forma que visitando Málaga. Charlaremos con ilustres como José Antonio Sao, escritor, poeta y periodista, Jorge Pando, pintor, escultor y filósofo o con Pepe Cobos, fundador y copropietario de la bodega «El Pimpi». Será precisamente allí donde, junto al chef Andrés Romero, cocinaremos un espectacular Gazpachuelo de descartes, un plato emblemático de la cocina marinera malagueña.

OTROS CAPÍTULOS DE COCINA EN ORIGEN:

Cocina en origen: visitamos la mítica localidad de Torremolinos

Pocos lugares en España tienen la glamurosa historia de Torremolinos. Hoy visitamos esta hermosa localidad de la Costa del Sol

Con Mucha Gula01/09/2021

Tal y como nos recuerda Samuel Perea al comienzo de esta nueva ruta por la Costa del Sol, la actriz Bibiana Fernández describía con sabias palabras lo que significa esta localidad: «Cuando España era en blanco y negro, Torremolinos era en color«. Y es que en Torremolinos se vivió grandes momentos, el inicio de una nueva etapa en España.

Hoy, visitamos la localidad para preparar una fantástica receta que nos prepara la chef Cristina Domínguez, del restaurante Caléndula: una riquísima Cazuela de Fideos. Pero también hacemos una obligada visita en el mítico hotel Pez Espada, que alojó a alguno de los grandes actores de Hollywood como Orson Wells, Frank Sinatra o Brigitte Bardot y charlamos con Javier Ojeda, el vocalista de l grupo Danza Invisible, sobre la localidad.

Un viaje apasionante.

Otros capítulos de Cocina en Origen

Cocina en origen: cocinamos manojitos de boquerones fritos y espeto de sardinas en Rincón de la Victoria

Cocina en origen: cocinamos manojitos de boquerones fritos y espeto de sardinas en Rincón de la Victoria

Hoy cocinamos algunas de las más tradicionales (y deliciosas) recetas de la Costa del Sol

Con Mucha Gula15/07/2021

En este nuevo capítulo nos vamos de ruta por la región de La Axarquía, más concretamente por el pueblo costero Rincón de la Victoria, a menos de 30 minutos de Málaga capital. Allí, además de charlar sobre la localidad con la directora de Agromedia, Arancha López, cocinaremos 2 clásicos: manojitos de boquerones fritos y espeto de sardinas. Para ello, contaremos con la ayuda de Fátima Galindo y del maestro espetero Gonzalo Galindo, ambos del chiringuito Amelia.

Un viaje que no te puedes perder en la Costa del Sol.

También te puede interesar:

Ruta de Chiringuitos por la Costa del Sol: el mejor plan del verano

Ruta de Chiringuitos por la Costa del Sol: el mejor plan del verano

La Costa malagueña, de Nerja a Manilva, cuenta con cientos de chiringuitos donde se asan espetos, se sirve la cerveza bien fría y el verano se disfruta como si fuese eterno. A ver quién se resiste.

Alicia Hernández25/06/2021

Cómo nos gustan los chiringuitos. No lo vamos a negar. De día y de noche. Porque lo de ir a tomar unos espetos o unos pescaítos fritos junto al mar, con una bebida fresquita, apetece a cualquier hora. Dicen los malagueños que el chiringuito es un invento suyo. Aunque el origen se lo disputan con Sitges. Pero de lo que no cabe duda es de que los espetos de sardinas son 100% malagueños y la esencia de la cocina marinera. No te puedes ir de la Costa del Sol sin probarlos. ¿Y cómo es espeto perfecto? El que tenga las sardinas ‘amoragás’, es decir, jugosas por dentro, pero no quemadas. Parece fácil pero no lo es. Asar un buen espeto requiere de habilidad, conocimiento… ¡y arte!

El espeto de sardinas, lo más buscado en los chiringuitos de Málaga.El espeto de sardinas, lo más buscado en los chiringuitos de Málaga.

La historia recoge que el primer chiringuito malagueño fue La Gran Parada, abierto en 1882 en la zona de El Palo. Allí, Miguel Martínez Soler, más conocido como Miguelito ‘er de las sardinas’, pescador y cenachero paleño empezó a preparar las sardinas ensartadas en una caña para asarlas junto al fuego en la arena. Así se convirtió en el ‘padre de los espetos’ y su chiringuito llegó a contar con clientes tan ilustres como el rey Alfonso XII, quien fue a probarlos cuando visitó la ciudad en enero de 1885 y, según recogen las crónicas, el mismo Miguel le invitó a que lo comiera con las manos. Tras la estela de ese primer chiringuito fueron naciendo otros merenderos junto al mar, con cuatro mesas y sillas de enea, en los que además del pescaíto frito, la fritura malagueña, no podían faltar los espetos de sardinas que pasaron a prepararse utilizando una barca llena de arena donde prender el fuego.

En el chiringuito El Tintero, los camareros avanzan entre las mesas subastando los platos.En el chiringuito El Tintero, los camareros avanzan entre las mesas subastando los platos.

La Gran Parada ya no sigue en pie, pero en la zona del Palo está el Restaurante Antonio que anuncia: «Lo espetamos todo». Y así es. En su barca cargada de brasas no solo se asan sardinas, aquí se cocinan carnes y pescados descomunales en primera línea de la playa del Chanquete. Y no salimos del Palo sin sentarnos a la mesa del famoso chiringuito Tintero. Si aún no conoces su original forma de subastar los platos del chiringuito, te sorprenderá. Hay que estar atento porque es todo un espectáculo. Los camareros pasan entre las mesas con platos de pescaíto frito, ensaladas, mariscos, berenjena con miel… y van cantando los precios. Si lo quieres, pídelo. Para pagar la cuenta solo tendrás que llamar al camarero que vendrá raudo al grito de: ¡y yo cobroooo!

La playa de Pedregalejo está llena de chiringuitos donde se asan espetos.La playa de Pedregalejo está llena de chiringuitos donde se asan espetos.

Pedregalejo es uno de los barrios pesqueros de Málaga y ahora está lleno de chiringuitos con sus terrazas pegadas a la playa. Aquí hay que hacer una visita a El Caleño, un clásico donde además de espetos son muy recomendables las conchas finas, las almejas y las coquinas de Málaga. Aquí vas a poder probar algunas recetas tradicionales de la cocina malagueña, como la sopa más popular, el gazpachuelo, la pipirrana de mariscos, una buena ensaladilla rusa o las croquetas caseras de puchero. Los Cuñaos es otro de los chiringuitos más populares y concurridos, con espetos de sardinas a buen precio lo que hace que siempre esté de bote en bote, como ocurre en Las Palmeras.

El Chiringuito María (Pacífico, 129) es un clásico de la Costa del Sol, y de los más famosos de Málaga capital. Está en primera línea de playa y son especialistas en pescaíto frito, mariscos, paellas y espetos, cómo no, de los mejores de la capital, y no solo de sardinas: de pargo, hurta, pulpo, calamares…

POR LA COSTA OCCIDENTAL

La Costa del Sol contabiliza más de 350 chiringuitos junto al mar.La Costa del Sol contabiliza más de 350 chiringuitos junto al mar.

El Canarias Playa de Torremolinos se merece con creces estar entre los mejores espetos de toda la provincia. Lo encontrarás en el paseo marítimo de la Carihuela, allí lleva funcionando desde 1962 y siempre ha apostado por producto fresco y una cocina mediterránea de temporada así déjate guiar por las sugerencias día: las puntillitas, los salmonetes, el atún de almadraba o unos boquerones ‘a manojitos’, la forma más típica de freír los boquerones o ‘victorianos’, unidos de cinco en cinco por la cola.

Boquerones 'a manojitos' y calamaritos o puntillitas en el Canarias Playa.Boquerones ‘a manojitos’ y calamaritos o puntillitas en el Canarias Playa.

Decir Los Mellizos-Saint Tropez en Benalmádena es nombrar a toda una institución. Fue el primero en abrir y ahora hay ‘Mellizos’ por toda la Costa del Sol, en Málaga, Fuengirola, Torremolinos, Marbella… y cuenta con su propia pescadería. En el chiringuito-restaurante del Paseo Marítimo de Benalmádena Costa llevan más de cuatro décadas homenajeando a los productos del mar, con sus famosas parrilladas, los espetos de sardinas, la urta a la roteña, el pescaíto frito y sus arroces. Entre los clásicos, el arroz caldoso de la casa y su cazuela de fideos con rape y almejas. Los más carnívoros tendrán también buenas opciones para elegir.

Espetos, arroces y parrilladas de mariscos con vistas al mar en Los Mellizos-Saint Tropez, en Benalmádena Costa. Espetos, arroces y parrilladas de mariscos con vistas al mar en Los Mellizos-Saint Tropez, en Benalmádena Costa.

En Fuengirola hay que ir a disfrutar de la carta marinera de La Ponderosa Playa (en el Paseo Marítimo Rey de España), con una materia prima excelente. Además de comer en la zona de mesas, donde hay que pedir sus pescados (son especialistas en pescado a la caña), mariscos frescos y arroces, se puede hacer una sobremesa relajada en su zona de hamacas y camas balinesas.

Pero si hay un lugar de culto en Fuengirola, ese es Los Marinos José. Auténticos artistas de la buena fritura malagueña, los hermanos Pablo y José Sánchez abanderan este chiringuito de alta cocina que se anuncia como el ‘templo del marisco’ y que ha conseguido ser uno de los restaurantes mejor valorados de toda la Costa del Sol. El producto es excepcional y además de comprar lo mejor de la lonja cada día, cuentan con sus propia barcas para surtirse del producto fresco con el que preparan unas recetas de lujo: conchas finas, erizos de mar, gambitas de cristal fritas, tartar de quisquillas con caviar… Un valor seguro.

Florida Mijas Beach, con diferentes ambientes, pegado al mar.Florida Mijas Beach, con diferentes ambientes, pegado al mar.

Avanzamos hacia el oeste para llegar a las conocidas playas de Marbella pero antes hacemos una parada en Mijas para conocer uno de los chiringuitos más glamurosos que abrió el año pasado: el Florida Mijas Beach. El chef Iván Cerdeño repite temporada con novedades pero sin tocar algunas de sus recetas icónicas, como su premiada ‘Mejor Croqueta del Mundo 2020’ en su versión original de jamón ibérico y la de chipirón en su tinta, y otros platos con sabor mediterráneo como el calamar de anzuelo frito al estilo andaluz y una buena selección de arroces.

Comer con estas vistas, en La Milla de Marbella, es un auténtico lujo.Comer con estas vistas, en La Milla de Marbella, es un auténtico lujo.

Y llegamos a Marbella. La oferta de chiringuitos aquí es muy amplia y verás que conviven los clásicos de silla de plástico y mantel de papel con otros más sofisticados. Trocadero Arena está en la playa de Río Real y pertenece a ese grupo de chiringuitos más exclusivos y con aires exóticos, aunque también encontrarás una cocina de producto y sabores reconocibles. De eso se encarga su chef, José Antonio Carmona que elabora buenos pescados de la zona y carnes a la brasa.

Concha fina de Málaga, una de las especialidades de La Milla.Concha fina de Málaga, una de las especialidades de La Milla.

La Milla es un lugar fantástico. De lo mejorcito que vas a encontrar en la costa marbellí. Está situado entre los hoteles Marbella Club y Puente Romano, en la playa de Nagüeles de La Milla de Oro. En siete años se ha convertido en uno de los mejores chiringuitos de la Costa del Sol, por su ambiente acogedor, decoración cuidada, una situación privilegiada frente al mar pero, sobre todo, porque aquí se come de maravilla. De la cocina se encarga Luis Miguel Menor, con recetas que ya son intocables como los langostinos pil-pil o el tartar de atún rojo con yema curada en soja, acompañada de su clara frita y caviar; gazpachos andaluces; concha fina de Málaga; ensaladas como el “picaíllo” de tomate del terreno con lomo de atún en aceite. Bordan las frituras malagueñas, como los boquerones de la Bahía, y no falta un barco para hacer los espetos de sardinas y muchos otros pescados y mariscos.

Espectaculares los espetos de El Madero, en Estepona.Espectaculares los espetos de El Madero, en Estepona.

En Estepona hay chiringuitos de toda la vida, como El Madero, en la playa de la Rada, donde se preparan unos espetos fantásticos, y algunas propuestas más exóticas. Es el caso de Sonora Beach. Está situado en una preciosa playa entre Estepona y Marbella. No es un club de playa lujoso de fiestas con champán. El ambiente es más relajado y bohemio, con sombrillas balinesas, mucha vegetación y música reggae y rock en directo. Los menús ofrecen cocina española, con ensaladas, pescados y carnes, pero también streetfood, con recetas de aquí y de allá. Además, tienen una pequeña tienda con ropa de su propia firma, Mucholarala.

Ambiente chill out en Sonora, Estepona.Ambiente chill out en Sonora, Estepona.

POR LA COSTA ESTE

En la Costa del Sol más oriental siguen abundando los chiringuitos. La primera parada será en Rincón de la Victoria donde hay que darse un homenaje del producto estrella: el boquerón victoriano, más pequeño y sabroso, y que tiene su propia fiesta a finales de septiembre. Aunque tampoco se pueden olvidar los tradicionales espetos de sardinas y otros pescados y mariscos, y para aplacar el calor, empezar con un refrescante y sabroso ajoblanco y probar el zoque, un gazpacho típico de esta zona. En La Mar Sala (Avda. del Mediterráneo, 96), en la playa de Rincón de la Victoria , puedes tomarte raciones de pescaíto o, si lo prefieres, pedirlos en un cartucho para llevar mientras paseas por la playa. El Chiringuito Al Rolo (en la playa de Torre de Benagalbón) prepara buenos espetos y nunca faltan los boquerones victorianos, preparados de muchas maneras: fritos, al limón, en vinagre… Y si buscas buen ambiente y buena música en vivo, aciertas seguro yendo a La Inopia, en la playa de Torre de Benagalbón, un chiringuito donde se alargan las noches de verano.

Playa Tropical Restaurante Carmen es una buena opción en Torre del Mar para degustar pescado fresco y arroces a orillas del Mediterráneo. Boquerones, mejillones, rosada, pescaíto frito y espetos, paellas y otras especialidades de la casa para pasar una jornada tranquila a pie de playa, en el Paseo Marítimo de Poniente. En Bahía Beach Jazba cambia el estilo: es un moderno chiringuito

Seguimos recorriendo la costa de otra localidad de la Axarquía, Torrox, y en la playa de Vilchez encontramos el chiringuito La Restinga. Por el día, buenas tapas, raciones y arroces. Y por la noche, se convierte en el lugar perfecto para tomar unas copas.

La Restinga Beach, en la Ctra. Nacional, 340, camino de Nerja.La Restinga Beach, en la Ctra. Nacional, 340, camino de Nerja.

La ruta chiringuitera termina en Nerja, en la playa de Burriana donde lleva más de 50 años abierto el chiringuito El Ayo. Aquí hay que probar el arroz que preparan a la leña. No hace falta reservarlo porque siempre hay, lo preparan en una paella gigante. Pero si no te apetece arroz, hay muchas opciones de cocina mediterránea para tomar en la agradable terraza junto al mar. Aquí sirven la cerveza casi helada y tras la comida invitan a probar sus cócteles.

En El Ayo preparan arroz al fuego de leña en paella gigante.En El Ayo preparan arroz al fuego de leña en paella gigante.

Ruta del Vino por la Costa del Sol, de la Axarquía a Ronda

Málaga es tierra de buenos vinos. Para conocerlos, y catarlos, recorremos parajes fabulosos entre viñedos, pueblos blancos, pasas secadas al sol y el mar de fondo.

Alicia Hernández23/05/2021

Los vinos dulces de Málaga han gozado de fama mundial desde hace siglos, eran requeridos en las Cortes europeas y se cotizaban más que el Jerez. Han estado presentes en el 88 cumpleaños de la Reina Isabel II de Inglaterra y con él han brindado en la ceremonia de los Premio Nobel. Su prestigio no ha hecho más que crecer mientras en el campo, muchas tareas se siguen haciendo de forma artesana, con el esfuerzo y dedicación que este vino singular precisa.

La DO Málaga es una de las más antiguas de Europa, creada en 1933 para amparar los vinos dulces y en 2001 se añadió la DO Sierras de Málaga. En la Axarquía y los Montes de Málaga nacieron los famosos vinos dulces en pueblos blancos como Cómpeta. Hay muchas variedades (dependiendo de la cantidad de azúcar, alcohol añadido, color, crianza…) con curiosos nombres, como el Málaga Dulce Color, Dorado, Lágrima, Pajarete, Trasañejo, Moscatel, Pedro Ximén, Maestro o Tierno, entre otros. El vino se elabora principalmente con uva Pedro Ximénez (Pedro Ximén) y Moscatel, y la pasa, que cuenta también con Denominación de Origen, sólo con ésta. En la actualidad, en la Costa del Sol hay hasta cinco áreas productoras de vinos, con diferencias claras por la diferencia del clima y el terreno: AxarquíaMontes de MálagaZona Norte (Vega de Antequera), Serranía de Ronda y Costa Occidental. Por la serranía de Ronda, la ciudad que deja boquiabierto a todo el que llega con la estampa de su vertiginoso Tajo, las bodegas elaboran vinos tintos, blancos, rosados y espumosos. En la actualidad, más de 40 bodegas están inscritas en la DO Málaga y Sierras de Málaga.

Lágrima, Pajarete, Moscatel, Pedro Ximénez... son solo algunos de los vinos de la DO Málaga que se despachan en las tabernas malagueñas.Lágrima, Pajarete, Moscatel, Pedro Ximénez… son solo algunos de los vinos de la DO Málaga que se despachan en las tabernas malagueñas.

PUEBLOS BLANCOS ENTRE VIÑEDOS Y UVAS AL SOL

Desde la capital ponemos rumbo al este para descubrir la cara menos conocida de la Costa del Sol, alejada del mar y metida entre montañas y fértiles valles con viñedos y cortijos donde se elaboran los vinos y también se lleva a cabo el secado de la pasa. Más de una veintena de pueblos de inmaculada blancura con geranios que adornan las rejas de las ventanas, calles estrechas y empinadas, iglesias monumentales y restos de su pasado árabe, componen una de las comarcas más hermosas de Málaga, la Axarquía. Vélez-Málaga es la capital y la puerta que separa la costa de Málaga de estos paisajes con un clima privilegiado subtropical en el que los cultivos de aguacates y mangos conviven con los olivos y viñedos.

Más de veinte pueblos blancos forman la Axarquía.Más de veinte pueblos blancos forman la Axarquía.

Comares es nuestra primera parada. Aparece encumbrado sobre una peña y es una delicia pasearlo sin prisas y buscando la sombra para llegar hasta el castillo. Pero también hay otra forma más excitante de disfrutar de las vistas, si somos capaces de abrir los ojos: colgados de la tirolina más larga de España con anclajes naturales a más de 115 m de altura. Con los pies en la tierra, desde el mirador de la fortaleza la vista se ensancha ante el panorama de la Axarquía, la sierra de Tejeda al norte, el valle del Benamargosa al este y el Mediterráneo al sur.

Benamargosa, con sus calles empinadas y fachadas como recién pintadas.Benamargosa, con sus calles empinadas y fachadas como recién pintadas.

La frondosidad de los parajes naturales se debe a la cantidad de arroyuelos que discurren y riegan los campos de cultivo. Rodeado de naranjos y limoneros y también de hermosos árboles de aguacate nos encontramos con Benamargosa, de origen morisco. Sus calles forman casi un laberinto a veces con escaleras que llevan a rincones escondidos, restos de arcos, fuentes, originales chimeneas y murales que hablan de la historia del pueblo. La siguiente parada será en Cútar, con la torre de la iglesia protegiendo el caserío blanco, reluciente, que contrasta con el verde intenso de los olivos y la vid que lo rodean. 

LA RUTA DE LA PASA

La producción de la uva pasa sigue haciéndose de la forma más artesana y tradicional, en la Axarquía.La producción de la uva pasa sigue haciéndose de la forma más artesana y tradicional, en la Axarquía.

Moclinejo es la ‘puerta’ de entrada de la Ruta de la Pasa. En este precioso pueblo se produce además aceite de oliva y buenos vinos que cada mes de septiembre celebran la nueva cosecha en la Fiesta de Viñeros. En la frontera entre los Montes de Málaga y la Axarquía y rodeado de viñedos aparece El Borge, la Villa de la Pasa. Aquí veremos la fuente de la Vendimia decorada con la estatua de un vendimiador y la imponente Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, declarada Monumento del Patrimonio Histórico Andaluz. Y escucharemos las historias y leyendas del bandolero más célebre de la región, El Bizco de Málaga, recopiladas en el Museo del Bandolero que ocupa su casa natal que además es posada y mesón donde sirven carne de chivo al ajillo y migas. Continuamos con la ruta de la Pasa en el pueblo de Almáchar, que cuenta con un museo propio donde se explica todo el proceso: desde la recolección de la uva moscatel, traslado, tendido y secado en los paseros, hasta el picado de las pasas, criba y pisa de la uva moscatel. Pero Almáchar tiene fama también por ser la cuna del ajoblanco, una sopa fría de almendra y uvas que es una bendición en verano. Cada primer sábado de septiembre se le rinde homenaje con degustaciones gratuitas, concursos y actuaciones de flamenco, coros rocieros y grupos de verdiales, un original baile y cante flamenco. Podemos enlazar la ruta del Vino y la Pasa de Uva Moscatel con la Mudéjar, por localidades como Arenas, Árchez, Salares y Sedella. No hay pueblo que no guarde alguna curiosidad. Como Sayalonga, donde pasarás con muchas apreturas por el callejón más estrecho de toda la Axarquía, el de La Alcuza, con una anchura de 56 cm en uno de sus extremos. Y te sorprederás viendo el único cementerio redondo que se conoce en España “para que los muertos no se pudieran dar la espalda”, explican.

CÓMPETA, LA CAPITAL DEL VINO

Cómpeta, en el corazón de la Axarquía, con su caserío blanco.Cómpeta, en el corazón de la Axarquía, con su caserío blanco.

Llegamos a la capital del vino Málaga, Cómpeta, uno de los enclaves urbanos más espectaculares de la provincia. Su casco urbano, sinuoso y empinado, se remata con casas colgantes colocadas mágicamente sobre la piedra. Por encima del blanco caserío destaca el color rojizo de la torre neomudéjar (de 30 m de altura) de la iglesia de Nta. Sra. de la Asunción, conocida como la «catedral de la Axarquía». En las tiendas se encuentran productos artesanos, buenas mieles y las bodegas abren sus puertas para mostrar cómo elaboran sus vinos y terminar catándolos.

Cómpeta es conocida como la Capital del Vino.Cómpeta es conocida como la Capital del Vino.

La Noche del Vino, cada 15 de agosto, es una gran fiesta en la que los vecinos pisan las uvas acompañados de un pisador de honor y se reparte entre los visitantes el vino de uva moscatel y unas riquísimas migas que se sirven con bacalao, una ensalada y uvas. 

PASEOS POR FRIGILIANA

Frigiliana es uno de los pueblos más bonitos de la Costa del Sol... y de España.Frigiliana es uno de los pueblos más bonitos de la Costa del Sol… y de España.

Ante nuestros ojos está Frigiliana. Los encantos de este pueblo le han valido ser nombrado en varias ocasiones el más bonito de Andalucía. La fama es merecida. El sol hace brillar sus fachadas mientras el aroma de las plantas que engalanan los balcones nos envuelve. Luz, color y alegría ponen el broche a este encantador paseo por el corazón de la Costa del Sol.

ACANTILADOS, BALCONES Y BICICLETAS

Nerja, con su costa salpicada de calas y gigantes acantilados.Nerja, con su costa salpicada de calas y gigantes acantilados.

Ponemos rumbo al mar para asomarnos a uno de los ‘balcones’ más famosos de la Costa del Sol, el de Europa en Nerja. Hay que reservar tiempo para entrar en las famosas Cuevas para admirar las pinturas rupestres y las curiosas figuras que forman sus estalactitas y estalagmitas. Muy cerca se levantan los Acantilados de Maro, un paraje natural de ensueño. Y si te entra la nostalgia y quieres recordar la entrañable serie de Verano Azul, puedes alquilar unas bicicletas y sentirte por unas horas como uno más de la pandilla de Tito, Bea, Pancho y el Piraña.

POR LOS MONTES DE MÁLAGA

El Lagar de Torrijos muestra la historia del vino de los Montes de Málaga.El Lagar de Torrijos muestra la historia del vino de los Montes de Málaga.

La ciudad de Málaga está rodeada por los Montes de Málaga, la zona de mayor altura y también la más fría y lluviosa, declarada Parque Nacional. El vino, de uva moscatel y Pedro Ximénez, está presente en la zona desde hace siglos y si recorremos el parque por alguna de las rutas como el sendero de Torrijos, descubriremos restos de cultivos y algunas construcciones tradicionales que constaban de la vivienda y el lagar donde se pisaba la uva. El Lagar de Torrijos es una buena muestra ahora convertido en ecomuseo. Es muy recomendable también la visita de pueblos como Colmenar y Casabermeja, este último con su singular cementerio, construido en el siglo XVIII y declarado de Interés Cultural. Su peculiar arquitectura y la disposición de los nichos puede hacernos pensar que los difuntos se enterraban en pie. Para rematar la jornada, nada mejor que probar el vino de los Montes en alguna bodega histórica, como la Antigua Casa de Guardia que data de 1840 o la Bodega Quitapenas, y en las ventas de la zona acompañados de la cocina típica como el arroz caldoso, puchero, callos o el contundente ‘plato de los montes’ que lleva un taco de lomo en manteca, huevos fritos, chorizos, pimientos y migas o patatas fritas.

TRAS LAS HUELLAS ROMANAS EN ANTEQUERA

Antequera, con la Alcazaba y la famosa Peña de los Enamorados al fondo. Antequera, con la Alcazaba y la famosa Peña de los Enamorados al fondo.

La zona Norte de Málaga, la vega de Antequera, también tiene un pasado vinícola glorioso y su propia ruta del vino. De hecho, allí se encuentra una de las bodegas que llevó el nombre de Málaga por todo el mundo y, probablemente, la más conocida en todas partes: Bodegas Málaga Virgen, en Fuente de Piedra. Estas tierras fértiles muestran que la vid ha estado presente desde la época romana en restos como sobre los que se asienta el cortijo La Capuchina y su bodega, en los terrenos donde existió la villa romana de La Capuchina, o el Cortijo La Fuente, construido a finales de XIX en Mollina, a la sombra del Torcal de Antequera y rodeado de viñedos. El paseo por Antequera nos irá descubriendo todos sus monumentos, que no son pocos, con interesantes restos romanos como las Termas o la Villa de la Estación. Y disfrutar de las mejores vistas de la Comarca desde alguno de sus miradores, como el de Niña de Antequera, situado cerca de la Puerta de Málaga y muy próximo también a la Iglesia de San Juan, donde se encuentra la imagen del Señor de la Salud y de las Aguas, patrón de la ciudad. Desde aquí podrás ver la famosa Peña de los Enamorados que esconde la historia más romántica de Antequera.

RONDA… ¡WOW!

Ronda y sus vertiginosas vistas y rodeada de viñedos.Ronda y sus vertiginosas vistas y rodeada de viñedos.

Es imposible acercarse a Ronda y no soltar más de una exclamación. La imagen de Ronda colgada en el borde de un acantilado excavado por el río Guadalevín es espectacular. Un paisaje vertiginoso que seguro has visto fotografiado y, aún así, resulta impresionante, casi de infarto si lo admiras cruzando el Puente Nuevo o asomado al Balcón del Tajo… con el vacío bajo tus pies. Pero las vistas no son lo único que merece la pena de esta ciudad. Su patrimonio arquitectónico también es notable, empezando por el grandioso Puente Nuevo que dentro alberga un Centro de Interpretación donde se explica esta magna obra de ingeniería iniciada en 1793 y culminada 40 años después. Una obra maestra de 98 metros de altura que unió el barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo. El segundo símbolo de Ronda es su Plaza de Toros, sede de la Real Maestranza de Caballería con la escuela de equitación más antigua de España, de 1573, y cuna del toreo a pie. Tiene el coso más grande del mundo, una hermosa arquitectura y bajo el tendido de sombra se sitúa el museo con piezas muy valiosas, como una edición de la Tauromaquia de Francisco de Goya. Ronda está muy ligada a los bandoleros y cuenta con un Museo dedicado a estos personajes que lucharon contra las tropas francesas y asaltaban los caminos armados con sus trabucos (el museo vende réplicas y también el típico traje de bandolero con el sombrero calañés). Aquí se narra la vida de los más famosos, como José María “el Tempranillo”, Tragabuches o Pasos Largos que inspiraron a los escritores y viajeros románticos de la época como Merimée, Richard Ford o Washington Irving que se enamoraron perdidamente de Ronda. 

Bodega Descalzos Viejos, en Ronda.Bodega Descalzos Viejos, en Ronda.

La belleza natural de Ronda se completa con un paisaje de viñedos que ha marcado una ruta de enoturismo que merece la pena conocer. Aquí vamos a encontrar el Centro de Interpretación del Vino que ocupa los antiguos depósitos de suministro de agua de Ronda y la mayoría de las bodegas malagueñas. Una de las más interesantes es Descalzos Viejos, que se ubica en un antiguo convento trinitario del siglo XVI rehabilitado que conserva algunos de los espacios con pinturas originales donde se pueden catar los vinos.

COSTA OCCIDENTAL, LOS VINOS DE MANILVA

Momento de vendimia, en Manilva.Momento de vendimia, en Manilva.

El clima de la Costa Occidental es muy particular, donde soplan los vientos cálidos de poniente y los húmedos y fríos de levante. Y eso afecta de manera muy particular a los vinos que se producen en Manilva, el último municipio costero al oeste de la provincia de Málaga, que hace frontera con el Campo de Gibraltar, en Cádiz. En Manilva se puede seguir una ruta por sus diferentes bodegas y visitar el Centro de Interpretación de las Viñas de Manilva (CIVIMA) que organiza visitas guiadas para conocer con profundidad la historia y características de estos vinos de uva moscatel que nacen con las mejores vistas del mar, al oeste de La Costa del Sol.

Cocina en Origen: Marbella, lujo y alta cocina

Cocina en Origen: Marbella, lujo y alta cocina

Pocos lugares más icónicos que Marbella: lujo, sol y buena gastronomía en esta hermosa y atractiva localidad.

Con Mucha Gula15/05/2021

Cuando hablamos de Marbella sobran las presentaciones. Este popular destino de la Costa del Sol está asociado al lujo, pero también a la alta gastronomía. Hoy visitamos la localidad de mano de grandes conocedores de la zona, como Christine Verperman, directora del Hotel Shanti Sum o Santiago Domínguez Miguel, chef y propietario del Restaurante «Santiago» con quién cocinamos una receta tradicional, un espectacular y sabroso «Bonito a la espalda».

Un viaje que no te puedes perder.

Qué ver y dónde comer en La Axarquía Malagueña

Qué ver y dónde comer en La Axarquía Malagueña

Hoy te recomendamos una preciosa ruta cultural y gastronómica por los preciosos pueblos blancos de La Axarquía.

Jesús Sánchez Celada24/04/2021

Cuesta encontrar, a día de hoy, regiones como la que vamos a visitar: lugares poco conocidos, nada masificados y de una enorme variedad cultural, natural y gastronómica. Hablamos de La Axarquía Malagueña, original y auténtica, una región que cumple con todos estos requisitos y lo hace con nota. El paisaje axárquico nos regala bellas estampas de vides cultivadas en paredes casi verticales, enormes campos de subtropicales (aguacates principalmente aunque también encontramos Mango o Papaya), olivos milenarios y preciosos pueblos blancos coronando peñas y cimas. Y sobre todo, el calor, la hospitalidad y la infinita amabilidad de sus gentes, auténticos embajadores de esta zona aún por descubrir.

Hoy nos adentramos en el corazón de la comarca y os contamos dónde comer y qué ver en la zona:

Vélez-Málaga: la capital de La Axarquía

Vélez-Málaga está considerada la capital de La Axarquía y es el municipio más grande de la comarcaVélez-Málaga está considerada la capital de La Axarquía y es el municipio más grande de la comarca

El municipio más grande de la comarca y considerado la capital de La Axarquía incluye diferentes núcleos urbanos, entre los que destacan dos: Vélez- Málaga, en donde encontramos el precioso casco histórico, y Torre del Mar, la zona más turística y en dónde podremos pasear por su paseo marítimo o comer en un buen chiringuito.

No nos podemos perder la Ermita de la patrona del municipio, la virgen de los remedios. Una preciosa ermita barroca del siglo XVII que se conoce como la Ermita transparente, ya que sus paredes, pintadas por el artista local Evaristo Guerra con su particular estilo naif, están pintadas a modo de cristalera con los paisajes que se verían de la región si esas paredes no existiesen.

Imprescindible también visitar el Castillo, del Siglo XI, EL Palacio del Marqués de Beniel, de estilo mudéjar y manierista o la casa de Cervantes, en dónde se alojó el escritor y que cuenta con una curiosa anécdota que debéis preguntar. También merecen una visita la Casa Larios, en Torre del Mar o el patio mudéjar del Hospital de San Juan de Dios.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

Tocino de cielo con sorbete de Limón y Streusel de Torta de Aceite en el Hotel Cortijo BravoTocino de cielo con sorbete de Limón y Streusel de Torta de Aceite en el Hotel Cortijo Bravo

Las influencias de las diferentes culturas que pasaron por la región se ven reflejadas en la gastronomía local, con platos típicos como el ajobacalao, el pescaíto frito, el famoso espeto de sardinas, la calabaza frita con morcilla, las batatas asadas, el famoso ajoblanco o dulces tradicionales como son los mostachones, las tortas de aceite o los roscos de vino, además de los siempre presentes subtropicales.

Para comer, recomendamos el Hotel Cortijo Bravo (Ctra. Velez-Malaga a, Km 1.5. Teléfono: 951.55.00.48), que sirven alta cocina a muy buen precio y en el que podrás disfrutar de productos locales con una excelente elaboración . Si no, basta con acercarse a alguno de los múltiples bares y chiringuitos de Torre del Mar para poder darse un auténtico homenaje con sus platos tradicionales.

Si queremos comprar productos que llevarnos a casa, tenemos varias opciones. Si queréis subtropicales, os recomendamos acudir a la cooperativa TROPS, (Polígono Industrial El Trapiche, teléfono: 952.54.93.82) y para otros productos típicos: Alimentaciones Lupiañez (Psje Sta. Margarita 12, Torre del Mar. Teléfono: 952.54.00.18), Charcutería La Dehesa para comprar embutidos (Pza. de Las Carmelitas, Vélez-Málaga. Teléfono: 950.50.81.19) y El rincón de William (C. Luis de Rute 6, Vélez-Málaga. Teléfono: 952.50.31.91)

Comares: el balcón de La Axarquía

Las vistas desde Comares son un auténtico espectáculo, por ello se conoce al municipio como el Balcón de La AxarquíaLas vistas desde Comares son un auténtico espectáculo, por ello se conoce al municipio como el Balcón de La Axarquía

Nada más entrar a Comares comprendes porqué se le denomina el balcón de La Axarquía, ya que un imponente mirador recibe al visitante y le invita a contemplar la majestuosidad del terreno de la comarca. Su situación, ubicada sobre una peña, hace que esta pequeña población permanezca aislada del resto de la comarca y para acceder a ella se deba recorrer una sinuosa carretera. Pero el camino vale la pena: preciosas y laberínticas calles, espectaculares paisajes y una enorme oferta de turismo activo que incluye la tirolina con anclaje natural más larga de España (sin lugar a dudas una experiencia imprescindible para los amantes de la aventura que permite recorrer 2 veces la tirolina por 25€), rutas de senderismo y escalada o 3 vías ferratas de uso libre.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

En Comares, son muy populares varias de sus elaboraciones más tradicionales, como la cazuela de patatas, las migas, el gazpachuelo, el chivo, la sopa de tomate y pimientos o su famoso “ajocolorao”, una elaboración de bacalao desalado, pan, ajo, limón, pimentón dulce, AOVE y vinagre: una auténtica delicia.

Para comer, son varios los restaurantes del pueblo que nos ofrecen estas elaboraciones. Destacamos El Molino de los Abuelos (c/ Balcón de la Axarquía 2, teléfono: 952.50.93.09), El bar La Plaza (c/ Balcón de la Axarquía), el restaurante El Molino (Barriada Ventorros 29, teléfono: 952.03.00.12) o Venta Ortega (La loma. Cuevas s/n. Teléfono: 952.03.35.02).

Recomendamos, para llevaros a casa, comprar Miel de abeja, vino dulce o almendras.

Canillas de Aceituno: la puerta al Saltillo

El Saltillo es una de las grandes atracciones de Canillas de Aceituno.El Saltillo es una de las grandes atracciones de Canillas de Aceituno.

Este precioso pueblo que se extiende por las laderas de Sierra Tejada ofrece una amplia oferta para los visitantes, principalmente gastronómica y de naturaleza, y es que desde Canillas de Aceituno parte el camino a uno de los principales reclamos turísticos de La Axarquía, la Ruta del Saltillo, que recorre el barranco del río Almanchares durante 6 kilómetros, una experiencia inolvidable que sin duda debéis realizar.

Recomendamos también visitar sus dos miradores, el Mirador de María la Chofa (en honor a la señora que cuidaba las macetas de la calle), con unas vistas espectaculares en las podemos contemplar el embalse de la viñuela y todos los pueblos blancos de la ruta de la pasa y el Mirador del Castillo.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

La gastronomía local es uno de los puntos fuertes. Platos como las gachas puercas, las migas, el potaje de hinojos, el ajoblanco, el gazpacho con uva moscatel o sus famosas morcillas canilleras son una delicia, pero sin duda, la palma se la lleva el famoso chivo al horno, cocinado en horno de leña. Este plato atrae a multitud de comensales de la comarca cada fin de semana para degustar este auténtico manjar, elaborado con chivo malagueño. Para degustar, recomendamos el Bodegón de Juan María (C. Placeta 6. Teléfono: 952.51.80.41).

Otros buenos restaurantes en la localidad: La Sociedad (C. Iglesia 12. Teléfono: 952.51.82.92), Asador La Maroma (C. Fuente. Teléfono: 618.11.96.79) y Restaurante ángel (C. Agua s/n. Teléfono: 952.86.96.75).

Si queremos comprar productos típicos para llevarnos a casa, recomendamos la Cooperativa de Aceite San Isidro Labrador (C. Calvario s/n. Teléfono: 952.51.82.15), la Panadería El Mastren) (C/ Nueva. Teléfono: 952.51.80.09) o las carnicerías Adorín Sartenero (Pza Constitución. Teléfono: 952.51.80.69) y Esperanza (C. La Fuente).

Moclinejo: la entrada a la Ruta de La Pasa

Las calles de Moclinejo están cuidadas hasta el último detalle, es más, se otorgan premios a las calles mejore engalonadas.Las calles de Moclinejo están cuidadas hasta el último detalle, es más, se otorgan premios a las calles mejore engalonadas.

El precioso pueblo de Moclinejo está situado en el interior de La Axarquía, en la parte más occidental. Entre sus calles blancas y sinuosas, podremos admirar los múltiples azulejos que decoran el pueblo y realizados por sus mismos habitantes, una iniciativa de un concejal, Antonio Montañés, que pretende poco a poco transformar la imagen de la localidad.

No puedes dejar de visitar la Bodega Antonio Muñoz Cabrera, ubicada en el centro del pueblo (Teléfono: 952.40.05.94) y en la que además de realizar una visita con cata incluido de sus numerosos vinos podréis admirar un interesantísimo museo con todo tipo de objetos relacionados con el vino y la zona. Tampoco debéis perderos el bonito Arco de entrada al municipio o alguno de los cortijos que salpican los alrededores y en donde podréis visitar los paseros e informaros de la elaboración de la uva pasa, un proceso 100% tradicional y artesano (se organizan interesantísimas rutas que incluyen visitas a estos cortijos, incluso en Agosto y Septiembre se ofrece la posibilidad de hacer las labores de la pasa junto con la gente de la localidad para conocer el proceso de primera mano)

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

Es evidente que las pasas son un imprescindible en la visita a Moclinejo, pero otros platos como las migas, el bacalao cocido, la sopa de maimones, el gazpachuelo o el ajoblanco tienen mucha importancia en su cocina. En lo que a dulces se refiere, debéis probar los borrachuelos y los hornazos.

Para comer, recomendamos 4 lugares; El Restaurante Reyes (Plaza de España 9. Teléfono: 952.40.05.58), el Restaurante Pocero (Plaza España 5. Teléfono: 659.77.88.68), el Bar hemranos Ruiz (C. Málaga 4, El Valdes. Teléfono: 618.89.40.99) y el bar Román (Pza. de la Axarquía 2, El Valdés. Teléfono: 669.55.39.52).

Si queréis comprar productos locales para llevar, podréis comprar los vinos en la bodega Antonio Muñoz Cabrera y un excelente pan en la Panificadora El Gato (Teléfono: 952.40.05.09). Para todo lo demás, el Supermercado Moclisol (Llano de la entrada a moclinejo. Teléfono: 669.73.32.94)

Periana: la tierra de los olivos milenarios

Uno de los impresionantes olivos milenarios que se encuentra en los alrededores de PerianaUno de los impresionantes olivos milenarios que se encuentra en los alrededores de Periana

En la alta Axarquía encontramos el maravilloso pueblo de Periana, una preciosa localidad de calles estrechas y cuidadas, con bonitos rincones y unas vistas dignas de admirar. Además de su Iglesia de San Isidro Labrador, quizás el monumento más representativo de la localidad, es imprescindible realizar una visita a alguna de sus dos cooperativas aceiteras: Periana y Mondrón. En ellas podrás entender el proceso de elaboración del AOVE y visitar alguno de los olivos milenarios que se encuentran en la zona, una auténtica maravilla natural que vale la pena conocer.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

El ajoblanco es una de las comidas más tradicionales de PerianaEl ajoblanco es una de las comidas más tradicionales de Periana

Fruto de los cultivos que la rodean, el aceite de oliva verdial está muy presente en la gastronomía local. Sopas cachorreñas, ajoblanco, gazpacho, gazpachuelo, migas o requesón son algunas de las elaboraciones más típicas, junto con los morretes con salsa de almendras, con tagarninas, espárragos verdes, setas y almendras. Y de fruta, como no, sus famosos y sabrosos melocotones, todo un clásico de la localidad.

Para comer, existen diferentes opciones, recomendamos el restaurante Oasis de Periana (Camino del Rio Seco . Teléfono: 952.53.60.69), el restaurante Las Mayoralas (Finca Las Mayoralas. Teléfono: 951.16.73.42) y el restaurante Caserón de Guaro (Aldea de Guaro. Teléfono: 952.03.36.00).

Para comprar productos típicos: Confitería-pastelería San Isidro (C/ Jaén 2. Teléfono: 651.82.86.42) y aceites en alguna de las cooperativas.

Almáchar: pura belleza rural

Almachar es uno de los pueblos que pertenecen a la Ruta de la PasaAlmachar es uno de los pueblos que pertenecen a la Ruta de la Pasa

En el corazón de la Axarquía encontramos uno de los pueblos más hermosos de la zona, Almachar, con un enorme encanto rural y en dónde podremos seguir recorriendo la ruta de la pasa que hemos iniciado en Moclinejo. Visitar el museo de la pasa, que alberga curiosidades y la recreación de una casa de principios de siglo (Pza. Santo Cristo. Teléfono: 952.51.20.02) o el famoso barrio de “Las Cabras”, situado en el casco antiguo con sus serpenteantes calles son algunos de los principales atractivos de la localidad. En los alrededores de Almáchar encontramos paseros y espectaculares viñedos cultivados en laderas verticales, la agricultura heroica, un hermoso paisaje de vides con el mediterráneo al fondo.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

Degustación de platos típicos de la localidad malagueña de Almáchar.Degustación de platos típicos de la localidad malagueña de Almáchar.

El ajoblanco es quizás el plato más tradicional de Almáchar junto con la ensalada cateta, el gazpacho, las berzas de coles y el bacalao con naranja. Todo esto si dejamos al lado la verdadera reina de la gastronomía local: la uva pasa moscatel.

Para comer, recomendamos el Bar Romero (pso. De la Axarquía 9. Teléfono: 952.51.20.97) el Bar Centro (Plaza de España 4. Teléfono 650.95.57.27) y el Mesón Almáchar (C/ Cornella-a de Llobregat 25. Teléfono: 952.51.20.02).

Y para comprar productos típicos: La cooperativa Santo Cristo (Pso Axarquía 19. Teléfono: 952.51.20.15)y la Carnicería Tobalto (C/ Cruz 2. Teléfono: 952.51.21.29).

Frigiliana: la joya de la Axarquía

Posiblemente el más bello y pintoresco pueblo de la comarca es Frigiliana, un auténtico paraíso de calles blancas, bonitos rincones, cultura, arte y color. Con un gran número de artistas de todas partes del mundo residentes en la localidad, Frigiliana es también el pueblo que más visitantes recibe de la Axarquía y sus calles  sobre todo en verano, se llenan de turistas que recorren su casco urbano. Perderse por sus calles y admirar su belleza es el principal encanto de la localidad, que cuenta con un buen número de tiendas en las que comprar artesanía y productos locales.

Gastronomía: dónde comer y platos tradicionales

Para comer, entre su variada oferta destacamos la Taberna del Sacritán, en la plaza de la iglesia y en la que recomendados sus excelentes ensaladas con tropicales y pescados. Por otro lado el restaurante The Garden con unas grandes vistas de la zona.

Galería: